Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Artículos > Impacto de los determinantes sociales en la letalidad de la COVID-19 en vecindarios de Chicago
17/05/2021

Impacto de los determinantes sociales en la letalidad de la COVID-19 en vecindarios de Chicago

0

Coronavirus disease 2019 (COVID-19) mortality and neighborhood characteristics in ChicagoA medida que la COVID-19 se ha expandido en los Estados Unidos de América (EE. UU.), ha quedado claro que su impacto se ha sentido con mayor fuerza en algunas comunidades, más claramente entre los estadounidenses de raza negra, que adquieren la enfermedad y mueren en forma desproporcionada en relación con otros grupos raciales. Los determinantes sociales de la salud pueden impulsar en parte esta disparidad, y los rasgos del vecindario ser particularmente relevantes en ella, dado que la propagación de las enfermedades infecciosas está usualmente influenciada por el entorno.

En este artículo publicado en la revista Annals of Epidemiology, órgano oficial de The American College of Epidemiology (ACE), los autores se fijaron como objetivo describir la mortalidad por la COVID-19 en Chicago durante la primavera del 2020 e identificar, a nivel de distrito censal, las características del vecindario que se asociaran con las tasas más altas de mortalidad por esta enfermedad. Este trabajo evalúa la influencia de 33 descriptores de los vecindarios en Chicago, EE. UU. donde, entre el 16 de marzo y el 22 de Julio de 2020, se registraron 2 514 muertes por la COVID-19.

El análisis que se realizó en las secciones censales se centró en las muertes fuera de los hogares de ancianos y describe las comunidades que pueden beneficiarse de las campañas específicas de prevención.

Los descriptores de los vecindarios se obtuvieron de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de los EE. UU. y la información sobre las muertes por la COVID-19 de la Oficina del Médico Forense del Condado de Cook. Se consiguieron estimaciones muy localizadas de la calidad del aire, que incluyeron el dióxido de nitrógeno, el ozono y las partículas muy finas, de colegas de la Universidad Northwestern.

Los datos revelaron que las tasas de mortalidad por la COVID-19 en Chicago mostraban disparidades raciales similares a las observadas en todo el país. Aunque los residentes negros no hispanos comprenden el 31 % de la población de Chicago, representaron el 42 % de las defunciones por la COVID-19.

Por otra parte, los fallecimientos debidos a la COVID-19 entre los residentes hispanos/latinos ocurrieron a una menor edad: 63 años, en comparación con los 71 para los residentes blancos.

Con respecto al entorno residencial, el 52 % de las muertes entre los residentes blancos ocurrieron dentro de los hogares de ancianos, en comparación con el 35 % de los fallecimientos entre los residentes negros y el 17 % entre los residentes hispanos/latinos.

Al centrarse en las muertes que ocurrieron fuera de los hogares de ancianos, los investigadores encontraron que se observó una mayor mortalidad por la COVID-19 en vecindarios con mayores barreras que profundizan las diferencias sociales (alta proporción de beneficiarios del programa de la asistencia nutricional suplementaria, menos hogares con internet de banda ancha, menor nivel educativo y menos trabajadores capaces de laborar desde la casa) y baja cobertura de seguro médico. Los vecindarios con un mayor porcentaje de residentes blancos y asiáticos tuvieron una menor mortalidad por la COVID-19.

La mortalidad entre los residentes blancos fue más alta en los vecindarios con menor nivel educativo y un mayor porcentaje de residentes hispanos/latinos, pero menor en los vecindarios con un mayor porcentaje de residentes blancos o asiáticos.

Las asociaciones diferían según la raza, lo que sugiere que el contexto del vecindario puede estar más estrechamente relacionado con la mortalidad por la COVID-19 entre los residentes blancos.

En opinión de los autores la influencia del contexto residencial se ha evaluado en gran medida, en grandes áreas, como un factor que influye en las tasas de mortalidad de la COVID-19, lo que parece justificar el hecho de que en este estudio se encontraron disparidades en la mortalidad general por la COVID-19 según la raza y la edad, así como que las barreras que profundizan las diferencias sociales y las dificultades en el acceso a la atención médica se asociaron con una mayor mortalidad por la COVID-19.

Los investigadores también hallaron que, si bien la tasa de mortalidad general era más alta entre los residentes negros, ninguna característica del vecindario se asoció a estas tasas en este grupo específico de la población. En contraste, entre los residentes blancos, las características del vecindario parecían importar.

Debido a que el SARS-CoV-2 continúa propagándose los autores señalan que esta investigación puede utilizarse para ayudar a identificar las comunidades que también se beneficiarían de los recursos y la educación adicionales que mejorarían su capacidad para detectar y prevenir las infecciones. Sus resultados pueden incorporarse a la comunicación y a la capacitación para hacerlos más relevantes para las poblaciones más afectadas y comenzar a mitigar las disparidades de salud específicas de la COVID-19 que experimentan estas comunidades en los EE. UU.

Fuente: Scannell Bryan M, Sun J, Jagai J, Horton DE, Montgomery A, Sargis R, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) mortality and neighborhood characteristics in Chicago. Annals of Epidemiology [Internet]. 2021 [citado 17 May 2021];56:47-54.e5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1047279720304099 doi: 10.1016/j.annepidem.2020.10.011

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: May 17th, 2021. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Estadísticas de salud, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de junio de 2022 23/07/2022
  • Anuario Demográfico de Cuba 2021 19/07/2022
  • Convocatoria a las Maestrías IPK 2022-2024 08/07/2022
  • Normas cubanas publicadas durante el mes de mayo de 2022 29/06/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

RSS Al Día: Epidemiología

  • La UE coordinó unas mil evacuaciones de pacientes ucranianos a hospitales europeos 07/08/2022
  • El «lumpen viral» de Estados Unidos sufre más la COVID-19, según NBC 07/08/2022
  • Estados Unidos atrapado en una «horrible meseta» de muertes por COVID-19, según informe 07/08/2022
  • Vietnam controlará viajeros procedentes de países con viruela símica 06/08/2022
  • Estados Unidos declara emergencia de salud pública por viruela símica 06/08/2022
  • Uno de cada ocho pacientes sufre síntomas prolongados de covid, según estudio 06/08/2022
  • Rusia analiza posible implicación de Estados Unidos en aparición del SARS-CoV-2 06/08/2022
  • República Popular Democrática de Corea reporta control de casos de síndrome febril 06/08/2022
  • La esperanza de vida saludable en África aumenta en casi diez años desde el 2000, según la OMS 05/08/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • En una semana de calor, el número de muertes en Reino Unido supera el promedio de 5 años 03/08/2022
  • Sequías cada vez más intensas, frecuentes y largas 31/07/2022
  • Un estudio asegura que es «poco probable» que las moscas y cucarachas transmitan el coronavirus a las personas 30/07/2022
  • La OMS alerta de que solo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1700 personas por la ola de calor 25/07/2022
  • Decretan alerta roja en Inglaterra por inminente ola de calor 17/07/2022
  • Sanidad recuerda beber agua y permanecer en lugares frescos ante la ola de calor 13/07/2022
  • Así serán las enfermedades infecciosas en 2050 11/07/2022
  • Ciudades brasileñas cercanas al Amazonas podrían ser la cuna de la próxima pandemia 05/07/2022

RSS Español Urgente

  • dejar claro / dejar en claro 08/08/2022
  • «¿sabías qué?», pero «¿sabías que…?» 08/08/2022
  • «craft beer» es «cerveza artesana» o «artesanal» 05/08/2022
  • El español alza la voz en EE. UU. y Guinea, pero calla en Marruecos y Filipinas 04/08/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 02/08/2022

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy