enfermedad celíaca

celiacaLa enfermedad celiaca refractaria aparece cuando no hay respuesta a la dieta libre del gluten, y puede conducir a la  malabsorción intestinal y se asocia con un alto índice de progresión al linfoma. En el artículo de revisión Treatment Failure in Coeliac Disease: A Practical Guide to Investigation and Treatment of Non-responsive and Refractory Coeliac Disease, se proporciona una guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que no responden a una dieta libre de gluten.

celiacaLa enfermedad celíaca (EC) no diagnosticada o no tratada compromete histológica, inmunológica y nutricionalmente a quienes la sufren. Estas alteraciones permitirían la infección por parásitos que no causarían síntomas en pacientes inmunocompetentes, como por ejemplo el Blastocystis hominis (Bh). En el artículo Blastocystis hominis en pacientes celíacos sintomáticos, se analiza la presencia de este gérmen en celíacos sintomáticos y se describe el cuadro clínico, estado histológico,
inmunológico y nutricional en dichos pacientes. El estudio concluye que en pacientes celíacos sintomáticos con atrofia vellositaria subtotal-total y bajo peso, la determinación con más de 5 Bh por campo debería considerarse oportunista.

Este artículo es de la autoría de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Gastroenterología de Cuba.

La enfermedad celíaca, también llamada enteropatía
sensible al gluten, fue descrita por pirmera vez por
Samuel Gee en 1888, aunque descripciones similares de
síndromes malabsortivos crónicos habían sido publicados
en épocas anteriores.
La causa de la enfermedad celíaca era inexplicable,
hasta que el pediatra alemán Willem K. Dicke asoció el
consumo de pan y cereales a cuadros diarreicos. Esta
observación se corrobora durante períodos de recortes
de alimentos en la segunda guerra mundial, donde el
pan era sustituido por otros alimentos. Una vez que el
pan es reintroducido tras la guerra, Dicke inicia experimentos
controlados con niños diagnosticados de enfermedad
celíaca. La lesión en la parte proximal del intestino delgado es
descrita por primera vez en 1954. Los

celiacaLos anticuerpos Antitransglutaminasa (anti-tTG) son sintetizados en el intestino y su presencia parece tener valor para predecir una futura enfermedad celíaca (EC). En el ensayo clínico
Cryptic genetic gluten intolerance revealed by intestinal antitransglutaminase antibodies and response to gluten-free diet se investiga si la presencia de estos anticuerpos en la mucosa intestinal representa una etapa temprana de la intolerancia del gluten incluso en ausencia de daño intestinal. Parece ser que este hallazgo podrá tener importantes aplicaciones en el diagnóstico y la terapéutica de la EC.
0

celiacaComportamiento de los alelos HLA-DQB1*02 y HLA-DQB1*03 en pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedad celíaca: Resultados de un estudio realizado en Cuba en el que se evaluó la asociación entre el comportamiento de los alelos DQB1*02 y DQB1*03, del sistema HLA en pacientes con enfermedad celiaca. Se halló que los individuos portadores del alelo DQB1*02 (OR: 2,26) fueron más susceptibles de padecer la enfermedad que los no portadores, que el 60 % de los presuntos pacientes con enfermedad celíaca presentaron el alelo HLA-DQ2 y el 3 %, el alelo HLA-DQ8. Se concluyó que el genotipaje HLA-DQ2/HLA-DQ8 es de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedad celíaca.


0

celiacaLa enfermedad celíaca es la enteropatía crónica más frecuente en el mundo, pero se desconoce su ocurrencia en niños con síntomas digestivos crónicos en nuestro medio. El artículo Utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos y sospecha de celiaquía muestra los resultados de una investigación prospectiva, realizada entre los meses de enero de 2008 y abril de 2011 en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara que incluyó 535 infantes en los que se pesquisaron anticuerpos antitransglutaminasa tisular, se tomaron biopsias transendoscópicas del duodeno que se interpretaron según la clasificación de Marsh-Oberhuber y se relacionaron con la prueba serológica, se evaluó la eficacia diagnóstica de los anticuerpos y se estimó la frecuencia de celiaquía. Se demostró baja frecuencia de celiaquía en la serie y se obtuvo una buena eficacia diagnóstica de la prueba serológica en niños con sospecha de esta enfermedad.

0

logoceliacosInvestigadores villaclareños elaboraron un recetario de productos a partir del sorgo para niños intolerantes al gluten.

Un recetario elaborado por un equipo multidisciplinario de investigadores y especialistas de esta provincia constituye una opción viable para mejorar la nutrición de infantes que padecen la enfermedad celiaca, los cuales cuentan en nuestro país con una protección alimentaria adicional.

Más allá de la buena aceptación que tuvo entre los pequeños villaclareños degustar delicias de la repostería, elaboradas a partir de la harina de sorgo, resultan trascendentes los panes y dulces propuestos.

El doctor Rodolfo Valdés Landaburo, especialista en Segundo grado en Gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial José Luis Miranda, quien desde hace más de diez años desarrolla un proyecto especial de atención a los 31 niños que padecen la enfermedad en Villa Clara, destacó el impacto positivo que tuvo entre los pequeños saborear por vez primera comestibles muy deseados por ellos, entre los que se cuentan bizcochos, galletas, gofios, sorbetos, panecillos y polvorones.

Añadió que el sorgo es un cereal con similares nutrientes que el trigo, por lo que permite reforzar la alimentación de estos niños, aquejados de un padecimiento crónico que afecta al intestino y que se caracteriza por un rechazo o intolerancia del organismo al gluten, una sustancia contenida en algunos cereales como el trigo.

Explicó que el paciente celíaco que se expone al alimento con gluten no siempre sufre daños intestinales inmediatos, sino que pueden transcurrir meses y hasta años para que aparezcan los síntomas. Ello explica porqué hay personas que se les detecta tardíamente la enfermedad, ya sea después de los dos años o pasada la adolescencia.

Insistió el doctor en que el principal tratamiento de esta dolencia es una dieta estricta sin gluten, por lo que le atribuye un alto valor a estos nuevos productos, con los cuales los niños aquejados tienen más opciones y mayor seguridad alimentaria.

El facultativo reconoció también la alegría y el interés de muchos padres en conocer cómo elaborar determinados productos, pues de contar con ese cereal ellos pudieran confeccionar en sus casas algunas de estas recetas de repostería.

Durante más de cuatro años un equipo multidisciplinario encabezado por el Doctor en Ciencias Agrícolas Orlando Saucedo Castillo, del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), ha trabajado en la preparación de este recetario, a partir de la variedad de sorgo UDG-110, apta para la alimentación humana.

Actualmente se valora en el territorio la posibilidad de elaborar de manera fabril algunos de estos productos en entidades de la Empresa Provincial Productora de Alimentos (EPPA), un viejo anhelo de padres y niños que, de concretarse, haría realidad una opción viable en la alimentación de quienes jamás han podido ingerir la mayoría de los dulces y panes que se consumen comúnmente.

Saucedo Castillo destacó que el trabajo desarrollado por el equipo ha sido sistemático y, sobre todo, consciente de la necesidad y el impacto social que puede tener un resultado de este tipo, el cual tributa a una mayor calidad de vida de nuestros niños.

El investigador agregó, además, que en la Universidad villaclareña se trabaja también en investigaciones dirigidas a potenciar el uso del sorgo en la alimentación de cerdos y aves, así como en la humana, fundamentalmente mediante la sustitución parcial del trigo al elaborar panes, en la repostería, mezclas con café, pastas alimenticias y productos cárnicos.

Tomado de: Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-04-14/panes-y-dulces-para-ninos-celiacos/

0

El término «celíaco» viene del griego (koiliakos, abdominal), introducido en el siglo XIX en una traducción de un documento considerado como una descripción de la enfermedad por Areteus de Capadocia (en la antigua Grecia). En ella Areteo hacía referencia a sujetos desnutridos, con deposiciones abundantes y malolientes, que empeoraban cuando ingerían trigo. Diecisiete siglos después se hace una descripción más precisa sobre la celiaquía. En 1884, Louis Dühring describe por primera vez la Dermatitis Herpetiforme (o enfermad de During Brocq) y ya en 1888 Samuel Gee en Gran Bretaña, profetiza que «la regulación de la alimentación es la parte más importante del tratamiento». En 1953, los investigadores neerlandeses JH van de Kramer, HA Weijers y WK Dicke identifican las causas de la celiaquía. Ver más…