Propuestas del Editor

0

Un valioso aporte social y económico reporta el dispositivo creado en el Servicio de Gastroenterología del hospital provincial universitario Vladimir Ilich Lenin, para optimizar el rendimiento diagnóstico de la biopsia hepática.

La novedosa técnica del doctor Jorge Félix Pratts Ricardo, especialista de Primer Grado en Gastroenterología, se basa en la conformación de un aparato tipo trocar de Menghini modificado para obtener las muestras mediante punción-aspiración de forma dirigida a través del canal laparoscopio quirúrgico.

El doctor explicó que debido a las limitaciones con algunos recursos en la realización de esa prueba y las molestias ocasionadas durante la introducción del Meghini por una segunda vía de acceso intercostal se implementó la técnica, que es mucho más rápida, simplificada, ofrece mejor accesibilidad a la glándula hepática, incluyendo sus dos lóbulos; es poco invasiva y de menos peligro de complicaciones, con el consiguiente ahorro de medicamentos y materiales.

A través del nuevo proceder se han beneficiado más de 20 pacientes desde febrero pasado, sin reporte de incidencia negativa y sí con amplias ventaja sobre el método tradicional, entre ellas: los resultados son superiores en cuanto a rendimiento histopatológico, se logra un mejor abordaje y el tiempo promedio utilizado en cada caso es de unos 4,85 minutos, contra 15,75, lo cual disminuye las molestias al enfermo y reduce el tiempo del examen.

En el hospital Lenin la biopsia hepática se realiza por la técnica de aspiración con aguja Menghini y abordaje translaparoscópico, en un segundo sitio de entrada a nivel del hipocondrio derecho, con resultados variables, prolongado tiempo de exploración y otros problemas propios del proceder.

El método de Pratts Ricardo ganador de Premio Relevante en el Forum de Ciencia Técnica del hospital está propuesto a generalizar a otros Servicios de Laparoscopia de la provincia y el país.

Autor: Lourdes Pichs R. / lourdes@ahora.cu

Tomado de Ahora Digital: http://www.ahora.cu/secciones/salud/6804-valiosos-aporte-en-el-servicio-de-gastroenterologia-holguinero.html

0

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo AccesoEl Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso convoca a especialistas en Gastroenterología interesados en ocupar plazas en dicho servicio, inscribirse en el concurso de selección presentado los siguientes requisitos:

  • Carta de Solicitud.
  • Un resumen del curriculo vitae.
  • Título de especialista de primer grado o segundo grado.
  • Examen de grado como especialista no menor de 95 puntos.
  • Estar activo en el ejercicio de la profesión en una institución de Sistema Nacional de Salud.
  • Aval de la institución o servicio de procedencia.
  • Disposición o compromiso por estudios de grados científicos y docentes.
  • Haber participado o presentado no menos de tres artículos científicos en eventos acreditativos.
  • No mayor de 35 años de edad.

Los aspirantes deben entregar los documentos al Departamento de Recursos Humanos de nuestra entidad entre los días 7 y 21 de Julio de 2011.

Más información

0

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el uso del fármaco everolimus (Afinitor) para el tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos irresecables o en estadio metastásico. Este es solo el segundo fármaco aprobado para tratar esta forma poco frecuente de cáncer de páncreas, que se diagnostica anualmente en menos de 1 000 pacientes en los Estados Unidos.

La FDA basó su aprobación en los resultados de un reciente estudio clínico aleatorizado en pacientes con este tipo de cáncer. Los participantes que recibieron everolimus tuvieron en promedio una supervivencia de 6,4 meses más sin evolución de la enfermedad que los que tomaron un placebo.

También se aprobó el uso del everolimus en el tratamiento del carcinoma de células renales  y el astrocitoma subependimario de célula gigante, un tipo de tumor cerebral benigno. El fármaco está diseñado para prevenir la proliferación de células y la formación de vasos al inhibir la vía de señalización del blanco de la rapamicina en los mamíferos (mTOR). Los efectos secundarios comunes consisten en sarpullido, diarrea, cansancio y dolor abdominal; también se han notificado complicaciones graves como insuficiencia renal.

El everolimus es una de dos terapias dirigidas cuya aprobación recientemente recomendó el Comité Asesor de Fármacos Oncológicos de la FDA para tratar los tumores neuroendocrinos pancreáticos.

Tomado de: Boletín de noticias, National Cancer Institute: http://www.cancer.gov/espanol/noticias/boletin/062111/page13

0

En las personas con enfermedad celíaca aumentaría el riesgo de desarrollar cataratas, sugiere un nuevo estudio.

En teoría, las responsables serían las deficiencias nutricionales distintivas de la enfermedad celíaca, dijo Kaziwe Mollazadegan, del Hospital Universitario Carolino, en Estocolmo, Suecia.

En American Journal of Epidemiology, los autores utilizaron datos de unos 29.000 adultos suecos celíacos y hasta cinco controles por cada uno de ellos, de la misma edad y sexo.

En una década se registraron 1.159 casos de cataratas en personas celíacas y 909 casos en el grupo de control, lo esperado para la población general.

Se estima que en la población celíaca deberían existir 397 casos de cataratas por cada 100.000 personas anualmente, comparado con 311 casos en la población general.

No obstante, el trastorno visual no se desarrolló antes en las personas con celiaquía, ya que fueron generalmente diagnosticados a los 75 años.

Es posible, según Mollazadegan, que la enfermedad celíaca y las cataratas compartan factores de riesgo. Otras condiciones autoinmunes también están asociadas con las cataratas, incluida la diabetes tipo 1.

Por otro lado, las personas celíacas a menudo sufren deficiencias nutricionales, aun luego de que se les diagnostica la enfermedad. Y algunos estudios asociaron un consumo alto de ciertos nutrientes, como los antioxidantes luteína, zeaxantina y vitamina E, para reducir el riesgo de desarrollar cataratas.

No obstante, según Mollazadegan, se desconoce qué deficiencias en la enfermedad celíaca favorecen en el largo plazo el riesgo de desarrollar cataratas.

Por ahora, sugirió que las personas celíacas deberían estar atentas a la relación de su enfermedad con las cataratas e informarles a los médicos todo signo ocular de la enfermedad.

En Estados Unidos, 2 millones de personas son celíacas, según los Institutos Nacionales de Salud. Se estima que la mitad de los estadounidenses vivirán más allá de los 80 años, por lo que tendrán cataratas o necesitarán cirugía para tratarlas.

FUENTE: American Journal of Epidemiology, 30 de mayo del 2011

Tomado de: Noticias de Salud, MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_113765.html

0

dr-torres-medrandaMucosectomía y Disección Submucosa Endoscópica en el Tratamiento de los Tumores Tempranos Gastrointestinales.

Versión resumida de la Conferencia presentada por el Dr. Carlos Robles Medranda, del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas y Pélvicas en el simposio Gastroenterología´2011.

En su exposición, el Dr. Torres Medranda comenzó por exponer los principios básicos de la Resección Endoscópica de la Mucosa y de la Disección Endoscópica Submucosal, como modernas técnicas endoscópicas para el tratamiento de lesiones del tracto digestivo.

Según el ponente, cuando se detecta una lesión endoscópica hay que hacer primeramente un correcto diagnóstico de la misma, seguida de la estadificación mediante ecografía (ultrasonido endoscópico), para proceder posteriormente a su resección. Resulta importante la detección de las lesiones en estadios tempranos. Además de la identificación endoscópica, algunas pruebas de laboratorio como la determinación de pepsinógeno resulta ser excelente.

Ante una lesión endoscópica potencialmente resecable se hace necesario definir bien su forma y tamaño, la arquitectura que presenta y su grado de vascularización. Para ello es imprescindible saber identificar los «pitt-patterns» en cada segmento:

  • Colon: según la internacionalmente reconocida clasificación de Kudo.
  • Estómago: El autor recomienda la clasificación de Yokohama.
  • Esófago: las principales experiencias del autor son con los criterios de Sing,

Para una buena técnica es preciso delimitar la lesión y despegarla del plano muscular (mediante la inyección de una sustancia líquida), para así seccionarla, pasando por el plano submucoso.

El Dr. Torres Medranda mostró a los presentes imágenes del instrumental necesario para la realización de esas técnicas.

La Resección Endoscópica de la Mucosa es, según expresó, una técnica más difícil, que puede realizarse aún en lesiones de más de 2 cm, con el empleo del asa de diatermia. Es menos costosa, se realiza en corto tiempo y la tasa de complicaciones oscila entre 0.5% – 1.4%. Hay que señalar que también puede realizarse en lesiones mayores de 2 cm por técnica de «piecemeal» o de tipo ulceradas. Hay experiencia en pacientes cirróticos, el primer caso de este tipo sometido a REM reportado en América Latina fue realizado por el Dr. Medranda.

En la Disección Endoscópica Submucosal las lesiones generalmente tienen un tamaño menor de 2 cm. Es una técnica más difícil que se realiza con cuchillas especiales. Es más costosa y lleva más tiempo para su realización, además de que requiere que sea realizado por un endoscopista de experiencia. La tasa de complicaciones se estima entre el 4% – 8%.

En ambos casos las complicaciones (perforación y sangrado) son tratadas satisfactoriamente por vía endoscópica.

A manera de conclusiones, el ponente expresó los siguientes criterios:

Conclusiones

  • La EMR y la ESD representan hoy en día el tratamiento de elección en los tumores gastrointestinales precoces.
  • El correcto diagnóstico y la estadificación con el uso de la Ecoendoscopía son fundamentales.
  • Los resultados en términos de curación y sobrevida a 5 años superan el 95% en manos experimentadas
  • Importante contar con alta tecnología y el personal capacitado para poder evitar y/o dar tratamiento adecuado en caso de complicaciones
0

libro-laparoscopiaLaparoscopia diagnóstica:  ¿es útil todavía en manos del digestólogo?
Con este título realizó su presentación en Gastroenterología´2011 la Dra. Mercedes Moya Valdés,  Médico Adjunto del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). La Profesora Moya recibió entrenamiento sobre la técnica en nuestro país años atras y dijo ¨la técnica de ustedes, la técnica del Profesor Llanio es excelente¨.
La colega defendió enfáticamente al proceder para el estudio del dolor crónico no filiado, ya que dijo, hay lesiones no detectables con otros métodos y el el caso del dolor, es posible su localización explorando la región afectada debido a la práctica de la misma con anestesia local. Otra ventaja es la posibilidad de toma de biopsias.
Entre las múltiples causas de dolor crónico o recurrente que se diagnostican por esta vía están los procesos adherenciales de la pared, varias afcecciones ginecológicas o los procesos apendiculares.
Según su experiencia, con esta práctica es posible mejorar la calidad de vida de estos pacientes, acortar el tiempo de bajas laborales, evitar consultas reiteradas o visitas a urgencias, y ahorrar recursos. La Dra. Moya es aautora del libro «Laparoscopia en el dolor abdominal», publicado en España con el auspicio de la Sociedad Española de Endoscopía Digestiva.
La charla, que concluyó con una ovación de los presentes, fue un homenaje al Profesor Raimundo Llanio, y una excelente muestra de que la laparoscopia continua siendo una herramienta importante en manos del gastroenterólogo, aún en la era de la cirugía laparoscópica.

0

logoalimentaryLa publicación Alimentary Pharmacology & Therapeutics es una de las revistas sobre temas de Gastroenterología de más alto impacto. La misma puede ser consultada por los usuarios de la red del sistema de salud cubano a través de Hinari.

De las ediciones más recientes se hacen las siguientes sugerencias:

  • Validation of the non-alcoholic fatty liver disease activity score: Publicada en la modalidad «early wiew». Una herramienta que mostró alta sensibilidad para el diagnóstico de la esteatohepatitis no alcohólica.
  • Optimising the care of patients with cirrhosis and gastrointestinal haemorrhage: a quality improvement study: Publicado en el Volumen 34, Número 1, páginas 76-82, Julio 2011. Se demuestra el valor de acciones educativas y organizativas en una institución médica para mejorar la calidad de vida en este tipo de pacientes.
  • Meta-analysis: coeliac disease and hypertransaminasaemia: publicado en Volumen 34, Número 1,  páginas 33-40, Julio 2011. Se confirma que la enfermedad celíaca es una causa potencial para hipertransaminasemia criptógena en 3% a 4% de los casos. Más de un 20% de las personas con la enfermedad celíaca recién diagnosticada pueden tener las transaminasas en suero anormales, las que se pueden normalizar después de una dieta libre de gluten en la mayoría de los casos.

Lo invitamos a su lectura.

0

enteroscopiaThe Role of Endoscopic Imaging of the Small Bowel in Clinical Practice

La enteroscopía como técnica endoscópica. Su papel en el manejo del paciente con sangrado digestivo de origen oscuro, los tumores del intestino, Enfermedad Inflamatoria y la Celiaca. Ventajas y limitaciones de las nuevas modalidades de exploración: la cápsula endoscópica, la enteroscopia balón-asistida y la enteroscopia en espiral.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy