Propuestas del Editor

carbajalUna compilación internacional de libre descarga en Internet y con diversas interpretaciones acerca de la globalización incluye hoy a médicos cubanos junto a expertos de países desarrollados, en busca de esclarecimiento sobre el asunto.
Los doctores Miguel González-Carbajal y Ludmila Martínez escriben uno de los capítulos del libro, con el titulo de Como descubrir un nuevo mundo sin peligro de naufragio.
El texto, impreso y con edición digital abierta, forma parte de un proyecto a favor del conocimiento humano de parte de una compañía croata que atrajo firmas de científicos sobre todo de países desarrollados como Estados Unidos, Francia, China, y Australia.

El volumen internacional apareció en este mes bajo el título de «New Knowledge in a New Era of Globalization (Nuevos conocimientos en una nueva era de globalización), publicado por la editorial InTech bajo la serie Open Access Book, y cuenta con 354 páginas y 16 capítulos.
Este libro está dirigido a científicos fundamentalmente, con la finalidad de propiciar el intercambio de opiniones y examinar los conceptos más candentes en la palestra intelectual, a partir de firmas reconocidas, incluidas por invitación.

El proyecto, con ediciones en inglés, tiene entre sus propósitos enfrentar variados temas con mente abierta, y permitir una descarga libre en Internet de todos sus volúmenes de distintas especialidades.
Los autores cubanos comparten la representación latinoamericana con estudiosos brasileños, y abordan el tema desde el ángulo de la educación y las ciencias médicas, sobre todo en cuanto a los criterios humanistas de atención a los pacientes.
Especialistas de alto rango en gastroenterología, ambos galenos de esta Isla exponen en 26 páginas el carácter humanitario de la profesión y la necesidad de generalizar este criterio a favor de la humanidad en cualquier rincón del planeta.

Los especialistas abordan el método clínico, su auge y decadencia en el mundo, y los efectos de la globalización y la tecnología en el tratamiento a los pacientes.
Significan que muchos galenos menosprecian el valor del interrogatorio y el examen físico frente a modernas tecnologías, cuando tal método tradicional constituye procedimiento fundamental, tanto para el diagnostico como para la relación médico-paciente.
González-Carbajal es Doctor en Ciencias Médicas, destacado investigador de problemas gastrointestinales y médico del hospital capitalino Joaquín Albarrán, mientras su colega desempeña esa misma especialidad en el hospital, también de La Habana, Carlos J. Finlay.
Este libro y la participación cubana, significan una oportunidad de demostrar el desarrollo intelectual logrado por los especialistas de esta Isla, comentan los gastroenterólogos.
Con variado abanico en cuanto a ciencia, sociedad y economía, intechopen.com e intechweb.org dan muestra del deseo de muchas personas por analizar de manera amplia y respetuosa los más controvertidos asuntos que enfrenta la raza humana, resalta González-Carbajal.

Fuente: Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=317907&Itemid=1

Versión del texto en idioma español.

cancer-gastricoFactores pronósticos relacionados con el cáncer gástrico
El carcinoma gástrico es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo, prevalece en países occidentales, pero sobre todo, en asiáticos. Los programas de detección precoz con imágenes y endoscopia oral han permitido el diagnóstico en estadios iniciales e incremento de la supervivencia, aunque el 60 % de los pacientes se diagnostican en estadio III o IV, y la sobrevida global a los 5 años es de 5 a 15 %. El objetivo de esta revisión fue identificar los factores pronósticos relacionados con el cáncer gástrico dependientes del paciente, del propio tumor, y del tratamiento, que puedan incidir en la aparición de la recurrencia tumoral tras la cirugía y ayuden a considerar terapéuticas adecuadas. Las variables biológicas del enfermo no muestran asociación significativa con el pronóstico del cáncer gástrico, a diferencia del grado de invasión de la pared, el compromiso ganglionar y los factores biológicos tumorales. La cirugía es el único tratamiento potencialmente curativo, pero resulta insuficiente para muchos enfermos, a pesar de las linfadenectomías ampliadas. Alrededor de 80 % de los operados presentará una recurrencia con un pronóstico fatal. La quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia no han cambiado aún notoriamente la historia natural de la enfermedad. El seguimiento posoperatorio no puede ser sistematizado debido a la baja sensibilidad de los métodos para detectar el patrón de recurrencia, así como la ausencia de su tratamiento efectivo. La identificación de los factores pronósticos del cáncer gástrico permite estratificar a los pacientes y seleccionar diferentes tratamientos en un intento de incrementar la supervivencia.

0

higadoSe presentan los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a hepatitis viral B, establecidos por la Asociación peruana para el estudio del hígado y la Sociedad peruana de Gastroenterología. Aparecen las definiciones para comprender las recomendaciones aquí dadas. Descripción de aspectos epidemiológicos, factores de riesgo asociados; aspectos clínicos y de diagnóstico de la hepatitis crónica por virus B. Se dan las recomendaciones de manejo incluyendo circunstancias especiales tales como el paciente con cirrosis, el paciente con coinfección VIH ó con coinfección con hepatitis C. Estas recomendaciones se convierten en la guía nacional para el manejo de la Hepatitis crónica por hepatitis B en ese país.

tumor-idEl artículo Development of the Crohn’s disease digestive damage score, the Lémann score, expone los métodos para desarrollar un instrumento que puede medir el daño intestinal acumulativo en la enfermedad de Crohn. Se conoce como puntuación de Lémann y toma en cuanta la localización, extensión, gravedad, progresión y reversibilidad, resultados de las pruebas de imagenes y la historia de resección quirúrgica.  Según los autores, este instrumento podría utilizarse para evaluar el efecto de diversos tratamientos médicos en la progresión del daño intestinal.
0

enteroscopiaIndications, detectability, positive findings, total enteroscopy, and complications of diagnostic double-balloon endoscopy: a systematic review of data over the first decade of use.
Publicado en Gastrointestinal Endoscopy. Volumen 74, número 3 , Páginas 563-570, Septiembre 2011.
Una revisión sistemática de artículos publicados en PubMed sobre resultados de este proceder, que ha sido introducido en la práctica médica desde hace 10 años. Para acceder al texto comple

to, utilice el vínculo con Hinari

0

endocitoscopiaDiagnosis of colorectal lesions with a novel endocytoscopic classification. A pilot study. Publicado en línea por la revista Endoscopy, el 11 de agosto de 2011.

Artículo de la autoría del profesor Kudo, que muestra las primeras experiencias utilizando la endocitoscopía para el diagnóstico de lesiones del cáncer colorrectal. La técnica resulta útil para diferenciar lesiones neoplásicas de las no neoplásicas, con un alto impacto en la decisión de aplicar el tratamiento oportuno.

El texto completo de este trabajo puede ser revisado a través del vínculo con Hinari por los miembros del sistema de salud cubano a través de Infomed.

0

En los últimos 4 años, el país ha reducido la incidencia de estas infecciones en más del 90%, según los casos confirmados

Con una tasa de 11.2 casos de hepatitis viral aguda por cada 100 mil habitantes Cuba registró al cierre del pasado año la más baja incidencia de esta enfermedad en su territorio durante las últimas dos décadas y se suma a la celebración, por vez primera, del Día Mundial contra la Hepatitis instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Programas de vigilancia epidemiológica, seguridad sanitaria, educación, prevención e inmunización contra el serotipo B, desde 1992, han permitido al Ministerio de Salud Pública de la República manejar este problema; sin embargo, todavía prevalecen conductas sexuales, higiénicas y culturales sensibles al contagio (sexo desprotegido, consumo de agua sin hervir e ingestión de alimentos contaminados o colocación de piercings y realización de tatuajes sin cumplir las medidas antisépticas adecuadas).

Esta patología de origen viral que afecta al hígado, a pesar de los esfuerzos, figura entre las 35 primeras causas de muerte en el país, pues si la infección por hepatitis B ó C transcurre en el organismo de manera asintomática el paciente evoluciona hacia condiciones crónicas como la cirrosis y el cáncer hepáticos.

Se estima que las hepatitis virales (A, B, C, D, E y G) son responsables de más de un millón de defunciones cada año a nivel internacional y que en la actualidad una de cada 12 personas ha contraído alguno de estos serotipos; por lo que podría padecer durante su vida de una hepatopatía, de no detectarse y tratarse la infección de manera oportuna.

Aunque la Alianza Mundial de la Hepatitis celebra desde hace 3 años esta fecha, nos es hasta el 2010 que los países miembros de la OMS suscribieron un acuerdo para establecer la misma con carácter global, a fin de propiciar la toma de conciencia alrededor del planeta sobre los riesgos de las hepatitis virales y el impacto de las enfermedades que ocasionan, mediante la divulgación de informaciones, medidas de decantación en los bancos de sangre y unidades asistenciales, así como garantías de vacunación universales.

Registros de la enfermedad en la Isla evidencian situaciones epidemiológicas complejas entre 1991 y 1992, 1996 y 1997, así como entre el 2005 y el 2006, cuando los diagnósticos crecieron hasta 34 mil, 24 mil y 26 mil pacientes infectados, respectivamente. Sin embargo, desde el 2007 la incidencia de las hepatitis virales agudas en la población cubana viene disminuyendo, con una reducción a la mitad del número de casos confirmados al cierre de cada año.
Autor: Yohanna Torres Rodríguez.
Tomado del periódico Trabajadores (versión digital): http://www.trabajadores.cu/news/2011/07/28/disminuye-en-cuba-incidencia-de-hepatitis-viral-aguda

0

Revista WJGNavegando por el PubMed Central encontramos la revista World Journal of Gastroenterology. De sus ediciones más recientes, en su sección «Topics Highlights», una serie de artículos dedicados a la enfermedad inflamatoria del intestino: