Propuestas del Editor

tuboEfecto de los antiespasmódicos solos o combinados en el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable: revisión sistemática y meta-análisis.
Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos controlados aleatorios de fármacos antiespasmódicos para el tratamiento del SII. Los medicamentos de mayor uso en este sentido son el pinaverio, mebeverina, otilonio, trimebutina, alverina, hioscina, lverina/simeticona, pinaverio/simeticona, fenoverina y diciclomina.
Otilonio y alverina/simeticona tienen resultados que favorecen la mejoría global, la combinación de pinaverio/simeticona mostró mejoría en el alivio de la distensión. Se llegó a la conclusión que los antiespasmódicos son más eficaces que el placebo en el SII, sin efectos secundarios significativos. La adición de simeticona parece que mejora las propiedades de los antiespasmodicos, tal es el caso de las combinaciones de alverina/simeticona y pinaverio/simeticona.

dolor-abdominalUna alteración muy común en la población y motivo frecuente de consulta especializada, el síndrome del intestino irritable. Aparece con mayor frecuencia en mujeres, en personas jóvenes y no está relacionado con la mortalidad. En el artículo Irritable bowel syndrome se muestran aspectos recientes de la fisiopatología, los criterios clínicos para el diagnóstico positivo, el papel de la dieta y del abordaje  psicológico para estos pacientes.

Presentación de libros

hepatitis_viral_web

Título:Hepatitis viral
Autores:Dra. Gladys Rafaela Cirión Martínez y Dr. Miguel Angel Herrera Pérez
Edición: Ing. Virgilia Salcines Batista
Diseño: D.I. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-769-2
Año: 2012.

Obra que se creó sobre la base de protocolos de investigación de diagnósticos y de vacunas terapéuticas de las hepatitis virales. Posee un gran número de figuras que ilustran las principales alteraciones histológicas del hígado en las enfermedades inflamatorias, sobre todo las que pueden ser observadas en las hepatitis virales agudas y crónicas; así como la intensidad de las lesiones según sus diferentes grados para facilitar el diagnóstico.

estomago-operadoLa localización gástrica es la más frecuente de los tumores carcinoides del tracto gastrointestinal: Análisis de 12 años de experiencia en un centro de tercer nivel.

Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos  son neoplasias raras del páncreas y tracto gastrointestinal. De ellos, los carcinoides constituyen el 50% de los casos. En este artículo se realiza la descripción de los tumores carcinoides del tracto gastrointestinal diagnosticados en una institución hospitalaria de tercer nivel. Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con tumor carcinoide del tracto gastrointestinal durante el periodo de 1998 a 2009. Se incluyeron 31 pacientes de los cuales 14 (45.2%) fueron mujeres. La media ± DE de la edad fue 57.8 ± 17.3 años. La localización más frecuente fue en el estómago con 12 (38.7%) casos. Se realizó tratamiento endoscópico en 13 (40.6%) pacientes, en siete (22.2%) tratamiento quirúrgico y en cuatro (12.5%) se realizó una combinación de ambos. No se detectaron complicaciones con el tratamiento endoscópico.Se concluyó que la localización gástrica es la más frecuente. El tratamiento endoscópico es factible, eficaz y seguro.

colonoscopíaOpciones de preparación para colonoscopia.

La colonoscopia es el método recomendado para la
prevención del cáncer colorrectal. La visualización
y evaluación óptima de la mucosa dependen de una
adecuada preparación colónica. El método ideal de preparación del colon debe ser seguro, bien tolerado y efectivo, sin embargo ninguna de las opciones actuales cumple todas estas características. El polietilenglicol (PEG) y el Fosfato Sódico (FS) son las dos soluciones más utilizadas, ya sean solas o asociadas a otro fármaco para mejorar la calidad de la preparación y su tolerabilidad. Ambas han demostrado ser efectivas. El FS es mejor tolerado, mientras que PEG es más seguro.
El FS se ha asociado a falla renal aguda por fosfatos y alteraciones electrolíticas severas por lo debe usarse con precaución en pacientes con riesgo. Este artículo revisa las diferentes opciones de preparación previo a la realización de una colonoscopia.

endoprotesis

El uso de stents en todo el tracto gastrointestinal ha evolucionado a lo largo del siglo pasado. La evolución de la ecografía endoscópica y mejoras significativas en el diseño del stent son factores clave que han permitido a los endoscopistas impulsar el uso de stents en gastroenterología en nuevas direcciones. La creatividad endoscópica sigue siendo crucial en la evolución de cualquier tecnología nueva endoscópica. Por último, el uso de equipos multidisciplinarios, incluyendo a los endoscopistas, radiólogos y cirujanos, permite el intercambio de ideas y la planificación de los procedimientos necesarios para la innovación exitosa. En el artículo Técnicas en stents gastrointestinales endoscópicos: cómo, cuándo, manejo de complicaciones, selección del stent y costos, se revisan las indicaciones, los aspectos técnicos de su aplicación, la selección pertinente de los diferentes stents en las diferentes ubicaciones y el manejo de las complicaciones.

terer-ojoRetrograde-viewing device improves adenoma detection rate in colonoscopies for surveillance and diagnostic workup.

Experiencias con el dispositivo El Tercer Ojo® Retroscope® Ensayo clínico, controlado, multicentrico, diseñado para evalua la eficacia de este dispositivo auxiliar para la exploración durante la colonoscopía. De particular intención para el examen de la zona proximal de las haustras, los pliegues y flexuras que son difíciles de examinar durante la colonoscopía.

Más información: Improving Lesion Detection During Colonoscopy.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy