NotiGastro

Un estudio internacional en el que han participado científicos españoles concluye que los episodios traumáticos en la niñez están asociados a un mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas, metabólicas e intestinales en la edad adulta.

La separación de la madre en la infancia provoca alteraciones en la microbiota intestinal del bebé que pueden causar el desarrollo de trastornos del comportamiento, según un estudio con roedores realizado por un equipo de científicos internacional. La investigación, publicada en la revista Nature Communications y que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), añade que estos trastornos persisten hasta la edad adulta. Ver más…

La enfermedad está causada por una bacteria que se trata actualmente con combinaciones de antibióticos.
El descubrimiento de que la úlcera de estómago y muchas gastritis las causaba una bacteria Helicobacter pylori, no solo les consiguió un Nobel (y una infección) a sus autores, Barry J. Marshall y J. Robin Warren. También cambió por completo la forma de tratar la enfermedad: de la cirugía y los calmantes a las combinaciones de antibióticos. Tratándose de una infección, el siguiente paso es encontrar una vacuna. Y en ello está el equipo chino que ha publicado sus resultados en The Lancet, con una prometedora eficacia, de momento, del 72%. Ver más…

“Síndrome de intolerancia al trigo” tal vez sea una denominación más apropiada.

El consumo de gluten se ha relacionado con una amplia gama de trastornos, que incluyen la enfermedad celíaca (EC), la alergia al trigo, dermatitis herpetiforme, ataxia por gluten, neuropatía periférica y, posiblemente, una “nueva” entidad llamada “sensibilidad al gluten no celiaca”.
Este ultimo concepto se aplica a los pacientes que no cumplen con los criterios para EC, pero que presentan síntomas intestinales (dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea y/o estreñimiento, náuseas, dolor epigástrico, reflujo gastroesofágico y estomatitis aftosa) y/o extra-intestinales (cansancio, dolor de cabeza, dolores articulares, musculares, parestesias, confusión, dermatitis, depresión, ansiedad y anemia) después de consumir alimentos que contienen gluten. Los síntomas aparecen rápidamente después de la ingestión, más de la mitad en las primeras seis horas, y ceden igualmente tras la retirada.
Es más frecuente en adultos, de sexo femenino y en familiares de enfermos con EC. Presenta una prevalencia muy variable entre 0,6 a 6% de la población. Los estudios anatomopatológicos son normales o detectan una enteritis linfocitaria. Pueden tener positivos los anticuerpos antigliadina, principalmente IgG y sólo ocasionalmente clase IgA, en el 25% -56% de los casos. Ver más…

El Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal ha arrancado en Barcelona con estudios sobre opciones terapéuticas, supervivencia y efectos adversos.

Un análisis de los estudios sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico con bevacizumab revela que los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) más reducido son los que alcanzaron una menor supervivencia global. El estudio se ha presentado en el Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal, organizado por la Sociedad Europea de Oncología Médica en Barcelona. Ver más…

Un estudio ha advertido que diferentes virus pueden necesitar los mismos componentes de las células huésped para completar sus ciclos vitales.

El grupo de Juana Díez, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), ha advertido que diferentes virus pueden necesitar los mismos componentes de las células huésped para completar sus ciclos vitales. En colaboración con otros equipos ha publicado en Journal of Hepatology un estudio que demuestra que un componente natural puede inhibir dos virus muy diferentes, el de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el de la hepatitis C (VHC).

Además, su potencial como inhibidor del VHC es igual de bueno que el de un medicamento ya presente en el mercado. Este compuesto es el soraphenA (sorA), extraído de las mixobacterias del suelo y que se dirige a la enzima celular acetil-coenzima A carboxilasa (ACC), involucrada en la síntesis de los lípidos dentro de las células. Ver más…

El estudio ha llegado a la fase 3b en personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1b y cirrosis hepática compensada.

Los resultados del estudio TURQUOISE-III realizados por AbbVie demuestran una respuesta viral sostenida del 100% (n=60/60) 12 semanas después de finalizar el tratamiento (RVS12) en pacientes adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) y cirrosis compensada. Ver más…

Las células tumorales se pueden distinguir en sangre porque producen exosomas con la proteína glypican-1.

Un grupo de investigadores ha descubierto un nuevo biomarcador para la detección precoz del cáncer de páncreas a través del estudio de los exosomas producidos por las células tumorales, que contienen la proteína glypican-1 (GPC-1). El hallazgo, publicado en Nature, forma parte de un estudio, coordinado por Raghu Kalluri, de la Universidad de Harvard, en el que han colaborado los científicos Agustín Fernández Fernández y Mario Fernández Fraga, del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (Iuopa-Obra Social Cajastur, Universidad de Oviedo). Ver más…

Las combinaciones en hepatitis C, así como las posibilidades más adecuadas en hepatocarcinoma aparecen en el marco de los actuales tratamientos.

Los nuevos antivirales de acción directa han cambiado el escenario de la hepatitis C. En los últimos ocho meses se han aprobado siete nuevos fármacos capaces de actuar sobre las cuatro dianas terapéuticas diferentes del virus. “Actualmente, tenemos distintas combinaciones de fármacos altamente eficaces y seguras, fáciles de tomar y de seguir con tratamientos cortos”, ha explicado Juan Turnes Vázquez, del Complejo Hospitalario de Pontevedra, en el XXII Curso de Posgrado SEPD-AGA de Avances en Gastroenterología y Hepatología, organizado junto con la Asociación Gastroenterológica Americana (AGA). Ver más…

El desarrollo de la ecoendoscopia terapéutica de la vía biliar lleva a practicar cada vez más técnicas mixtas ecoendoscopia/CPRE, según se ha puesto de manifiesto en el congreso anual de la SEPD.

El precorte y el drenaje biliar por ecoendoscopia se pueden considerar procedimientos complementarios tras el fracaso de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) convencional. El desarrollo de la ecoendoscopia terapéutica de la vía biliar lleva a la realización cada vez más frecuente de técnicas mixtas ecoendoscopia/CPRE.

Así se ha expuesto en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD),celebrado en Sevilla en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), con más de mil expertos, y donde ha tenido lugar el curso práctico de Avances en Endoscopia, organizado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) y la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED). Ver más…