NotiGastro

El «Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori» aglutina la experiencia clínica de 300 investigadores de una treintena de países. En total, esta red, que se inició hace tres años, suma ya 20.000 pacientes, cuyo estudio está arrojando valiosa información para el tratamiento de la infección más prevalente del planeta. Ver más…

El uno por ciento de la población mundial tiene enfermedad celiaca, un porcentaje que irá en aumento, dicen los expertos, con el perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas.

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de carácter autoinmune como consecuencia de una intolerancia permanente a las proteínas del gluten que se encuentran en alimentos como el trigo, la cebada, el centeno y, aunque todavía está en discusión, en la avena. No obstante, según ha explicado a DM José Moisés Laparra, director del Máster de Nutrición, Salud y Actividad Física de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), las últimas investigaciones apuntan a la posibilidad de que existan otras proteínas distintas implicadas, en concreto antitripsinas o inhibidores de proteasas, en la EC. Ver más…

El avance de los métodos no invasivos empieza a dar sus frutos en el diagnóstico de la esteatohepatitis.

Los métodos no invasivos de medición de fibrosis basados en la determinación del grado de rigidez del hígado, como la elastografía transitoria (Fibroscan), se han consolidado. Estas técnicas han demostrado su utilidad en la detección de fibrosis en portadores de hepatitis virales y posteriormente se han utilizado en otras etiologías, como la esteatosis hepática no alcohólica. Sin embargo, estos procedimientos presentan limitaciones en la evaluación de actividad inflamatoria hepática importante, obesidad y esteatosis significativa, lo que ha llevado a que la búsqueda de alternativas a la biopsia para evaluar la progresión hacia esteatohepatitis se centre en otros frentes. Ver más…

Un estudio de la Universidad de Múnich ha detectado un nuevo receptor en la bacteria Helicobacter pylori. Esto podría abrir camino a una potencial terapia para prevenir las infecciones causadas por este germen.El hallazgo de un nuevo receptor en la bacteria Helicobacter pylori (HP) podría abrir una nueva vía para prevenir y tratar las infecciones causadas por este germen, así como sus complicaciones. El profesor Markus Gerhard, de la Universidad de Múnich, junto con el profesor belga Han Remaut, han detectado una variante de adhesión potente y específica de la bacteria a las células epiteliales de la mucosa gástrica, en la que una molécula bacteriana denominada HopQ se une a un receptor de adhesión celular asociada a CEA (Ceacam) en la mucosa del estómago. El estudio, publicado en Nature Microbiology, sugiere que una versión soluble de proteína HopQ o una parte de ella podría prevenir la adhesión del HP a la pared gástrica. Otra potencial terapia sería emplear anticuerpos anti-Ceacam para combatir el daño bacteriano.

Fuente: Diario Médico

El uno por ciento de la población mundial tiene enfermedad celiaca, un porcentaje que irá en aumento, dicen los expertos, con el perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas.

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de carácter autoinmune como consecuencia de una intolerancia permanente a las proteínas del gluten que se encuentran en alimentos como el trigo, la cebada, el centeno y, aunque todavía está en discusión, en la avena. No obstante, según ha explicado a DM José Moisés Laparra, director del Máster de Nutrición, Salud y Actividad Física de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), las últimas investigaciones apuntan a la posibilidad de que existan otras proteínas distintas implicadas, en concreto antitripsinas o inhibidores de proteasas, en la EC. Ver más…

La Universidad de Emory, en Atlanta, descubre un compuesto que podría prevenir la esteatosis hepática en dietas grasas.

Un compuesto que bloquea la absorción intestinal de los ácidos biliares podría proteger a los ratones alimentados con dietas ricas en grasas de desarrollar esteatosis hepática. Anuradha Rao y sus colaboradores de la Universidad de Emory, en Atlanta, demostraron en modelo murino que el bloqueo del transportador de ácidos biliares dependiente de sodio apical altera la recaptación hepática de estos ácidos procedentes de la absorción intestinal.El estudio, publicado en Science Translational Medicine, señala que el empleo de este inhibidor del transportador reduce el acúmulo hepático de grasa y la inflamación en esta glándula, disminuyendo a su vez la cifra de colesterol y restaurando la tolerancia a la glucosa. Al mismo tiempo se pudo comprobar una sensible mejoría en los síntomas de la enfermedad.

Fuente: Diario Médico

El VHC tiene 7 genotipos conocidos. Cada uno de ellos tiene una frecuencia en la población general que depende del área geográfica, ya que no en todos los países se ha extendido el mismo virus.

Hasta hace poco, casi todos los fármacos contra el virus de la hepatitis C (VHC) estaban dirigidos contra el genotipo 1, pero ahora se están ampliando las posibilidades de tratamiento al existir más disponibilidad de fármacos que también actúan contra los distintos genotipos -durante 2016 y 2017 se pueden sumar hasta media docena más a los ya disponibles-. Aunque los fármacos antivirales de acción directa (AAD) disponibles son muy efectivos, los datos indican que algunos funcionan mejor con unos genotipos concretos del virus. Ver más…

El tratamiento de la hepatitis C (VHC) ha mejorado de forma importante en los últimos años. Los fármacos disponibles actualmente en el mercado ofrecen una curación superior al 96 por ciento y las nuevas combinaciones que están ahora en fases muy avanzadas de investigación elevan la cifra de eficacia a casi el 99 por ciento, según ha quedado de manifiesto durante el XIII Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales, que se ha celebrado en Barcelona.

Según ha explicado a Diario Médico Rafael Esteban Mur, jefe del Servicio de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y codirector del simposio, «estamos en un momento fantástico para la terapia contra el virus C, porque estamos curando a la gran mayoría de los pacientes y esto abre la esperanza a que podamos eliminar por completo el virus». Se trata de uno de los objetivos que ha fijado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030 y, a juicio de este experto, «vamos por muy buen camino para conseguirlo». Ver más…

La riqueza de especies bacterianas en el intestino contribuye al fortalecimiento del sistema inmunitario en las membranas mucosas y protege frente al futuro desarrollo de asma y alergias en niños.

Es la principal conclusión del estudio realizado por investigadores del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Universidad de Linköping (Suecia) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

«Mirando la interacción de las bacterias con los anticuerpos del bebé al mes de vida podemos identificar claramente aquellos niños que desarrollan asma años más tarde. El descubrimiento es sorprendente, porque abre la vía a un diagnóstico precoz que permita dirigir estrategias de prevención a aquellos niños con alto riesgo de padecer la enfermedad en el futuro», destaca Alejandro Mira, investigador de la Fundación Fisabio. Ver más…