NotiGastro

Actualmente el único tratamiento quimiopreventivo es el incremento de la frecuencia de colonoscopias.
Un estudio dirigido desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las células del cáncer colorrectal tienen una alteración de los niveles de calcio intracelular, lo que facilita su proliferación y resistencia. El hallazgo abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento.
El trabajo, que se ha publicado en The Journal of Biological Chemistry, recoge por primera vez datos sobre la remodelación del calcio en el cáncer colorrectal. «Los cambios que hemos encontrado pueden ayudar a explicar el fenotipo de las células tumorales, que se caracterizan por una excesiva proliferación celular, la capacidad de migración e invasión y la gran resistencia a la muerte», ha explicado el científico del CSIC Carlos Villalobos, del Instituto de Biología y Genética Molecular, en Valladolid. Ver más…

Un popular antialérgico, que se vende sin receta en farmacias para aliviar la tos, los estornudos y las secreciones nasales también puede tratar la hepatitis C, una infección crónica del hígado, dijeron investigadores recientemente.

El económico antihistamínico, llamado clorciclizina HCI, contrasta con los recientes tratamientos antivirales que por primera vez pueden curar la hepatitis C, pero a un costo de al menos 8000 dólares para un régimen de cuatro meses. Ver más…

Diseñan esquemas farmacológicos para sortear las limitaciones de algunos antibióticos. Investigan la presencia del microorganismo en relación con la microbiota gástrica.

El tratamiento convencional de la infección por Helicobacter pylori -un inhibidor de la bomba de protones y los antibióticos amoxicilina y claritromicina- ve mermada su eficacia por la resistencia a claritromicina, que aumenta en todo el mundo. Ante esa situación, se han propuesto otros esquemas terapéuticos, que mejoran las tasas de erradicación del microorganismo resistente, y que se han abordado en el XXVIII Curso de Avances en Antibioterapia, coordinado por Laura Cardeñoso, jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Ver más…

La aparición de nuevos sistemas protésicos ha mejorado los abordajes endoscópicos en los que es necesario realizar un drenaje de las cavidades de la vía digestiva.

La IV Reunión de Endoscopia Terapéutica Avanzada, organizada por la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, ha reunido en esta ciudad a unos 200 endoscopistas de España, Italia y Portugal que han analizado y presentado las últimas novedades y avances en este campo, incluyendo la realización de múltiples tratamientos endoscópicos sobre patologías del árbol biliopancreático, lesiones gástricas, tumores del colon y pancreáticos, entre otros.  Ver más…

En los últimos años se han desarrollado unas técnicas endoscópicas que permiten la extirpación de estas lesiones.

El tratamiento de los pólipos complejos de colon es uno de los aspectos más debatidos entre los especialistas dedicados a endoscopia digestiva, ya que para llevar a cabo este abordaje existen diversas alternativas endoscópicas. Este asunto ha centrado una de las sesiones de la IV Reunión de Endoscopia Terapéutica Avanzada, celebrado en Valencia, España,  que se ha completado con la realización de un caso en directo de resección mucosa endoscópica (RME) de un pólipo gigante de colon derecho. Ver más…

Un procedimiento experimental ayuda a las personas que sufren de C. difficile, muestra un estudio reducido.

Los trasplantes fecales, usando heces de un donante, han logrado tratar una grave infección intestinal, informan unos investigadores.

La infección se conoce como Clostridium difficile. Provoca diarrea y dolor abdominal grave, y cada año acaba con las vidas de miles de personas en todo el mundo, explicaron los autores del estudio. Se cree que la infección abruma a las bacterias buenas necesarias para mantener un intestino sano. Ver más…

Las células que recubren el tracto intestinal forman una barrera crítica, proteger nuestro organismo de los miles de millones de bacterias que viven en el intestino. Las alteraciones en esta barrera son impulsadas en gran medida por una molécula de señalización única llamada factor de necrosis tumoral (TNF), cantidades elevadas de estas están asociadas con enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ver más…

La cirugía bariátrica y otros procedimientos similares frente a la obesidad y la diabetes tipo 2 ejercen un papel protector frente a múltiples cánceres, pero un estudio publicado en 2013 relacionó estas intervenciones con un mayor riesgo de cáncer de colon. Un estudio que se publica en “Cell Metabolism” analiza en ratones a qué podría deberse ese riesgo y lo relaciona con la actividad del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1). Ver más…