NotiGastro

Una terapia combinada logra respuesta virológica sostenida en diferentes tipos de pacientes con VHC.

Dos estudios que se publican en The Journal of the American Medical Association (JAMA) demuestran que una terapia oral con antivirales de acción directa (AAD), sin interferón, logra respuesta virológica sostenida en más del 90 por ciento de los pacientes con el virus de la hepatitis C (VHC) con genotipo 1, que presentan o no cirrosis. Ver más…

El estudio muestra la conexión entre el desarrollo del microbioma y el tipo de parto.

Un análisis fecal simple de 98 niños suecos durante su primer año de vida ha encontrado una conexión entre el desarrollo del microbioma intestinal infantil y la manera en que se produjo su parto. Los bebés nacidos por cesárea presentaban un componente bacteriano intestinal que mostraba una semejanza significativa menor con la de sus madres en comparación con aquellos nacidos por parto vaginal.

El estudio, publicado en Cell Host & Microbe en la edición especial «Tehe Host-Microbiota Balance» ha encontrado que la nutrición puede también influir en el desarrollo de este microbioma infantil; específicamente en la decisión de dar leche materna o fórmulas de contaminación. Ver más…

Actualmente el único tratamiento quimiopreventivo es el incremento de la frecuencia de colonoscopias.

Un estudio dirigido desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las células del cáncer colorrectal tienen una alteración de los niveles de calcio intracelular, lo que facilita su proliferación y resistencia. El hallazgo abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento.

El trabajo, que se ha publicado en The Journal of Biological Chemistry, recoge por primera vez datos sobre la remodelación del calcio en el cáncer colorrectal. «Los cambios que hemos encontrado pueden ayudar a explicar el fenotipo de las células tumorales, que se caracterizan por una excesiva proliferación celular, la capacidad de migración e invasión y la gran resistencia a la muerte», ha explicado el científico del CSIC Carlos Villalobos, del Instituto de Biología y Genética Molecular, en Valladolid. Ver más…

Los autores de este estudio demuestran que sucede justo lo contrario cuando se aplican virus oncolíticos.

La terapia génica con virus oncolíticos se investiga en algunos tipos de cáncer, como neuroblastomas infantiles y glioblastomas. Ahora, un grupo de la Universidad de Ottawa (Canadá) que trabaja en aplicar esta terapia al cáncer de páncreas ha desvelado un sistema para que las células tumorales sean más receptivas a ese tratamiento.

Según exponen en Nature Medicine, los tumores se apoyan para su desarrollo en los llamados fibroblastos asociados a cáncer (CAF, en sus siglas inglesas), que son células genéticamente normales, pero más susceptibles a la infección viríca que los fibroblastos no asociados y, de hecho, los CAF segregan una proteína, FGF2, que favorece la infección también en los tumores. Ver más…

Una terapia oral de antivirales de acción directa (AAD), eficaz en pacientes con VHC e insuficiencia renal grave.
Una terapia oral combinada de antivirales de acción directa (AAD) abre perspectivas inéditas de tratamiento en pacientes crónicos de hepatitis C con insuficiencia renal grave sin cirrosis, según los resultados del estudio Ruby-I llevado a cabo por investigadores americanos en pacientes con genotipo 1 (GT1) que no habían sido tratados previamente. Estos datos preliminares, dados a conocer en el Congreso Internacional de Hígado (ILC, en sus siglas en inglés) celebrado en Viena, muestran que el tratamiento con el trío ombitasvir/paritaprevir/ritonavir más dasabuvir, con o sin ribavirina, suprime la carga viral en estos pacientes sin fracaso virológico y con buena tolerancia. Ver más…

Un análisis in vivo de las estructuras granulosas del citoplasma de las células eucariotas, conocidas como P-bodies, pone de manifiesto que determinadas alteraciones de estas estructuras están relacionadas con diversas patologías.

El grupo de Investigación en Virología Molecular que dirige Juana Díez, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración con Sofía Pérez del Pulgar, miembro de la Unidad de Hepatitis Viral del Hospital Clínico de Barcelona, ​​ha llevado a cabo un análisis integral in vivo de P-bodies que ha puesto de manifiesto que determinadas alteraciones de estas estructuras están relacionadas con patologías en los organismos. Ver más…

Un estudio intercambia las dietas a sendos grupos de individuos afroamericanos y africanos y, en de sólo 2 semanas, también se intercambian los respectivos biomarcadores de probabilidad de desarrollar el tumor.
Un grupo de afroamericanos y africanos a los que se intercambió la dieta durante 2 semanas experimentaron, asimismo, un intercambio de sus respectivos riesgos de cáncer de colon, según un estudio internacional liderado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, cuyos resultados se publican en Nature Communications. El trabajo sugiere que pasar de una dieta occidentializada a una con alto contenido de fibra y baja en grasas, como es la africana, reduce los biomarcadores del riesgo de cáncer. Ver más…

Analiza imágenes de RM con análisis óptico de marcadores. Un ensayo clínico piloto destaca su sensibilidad y especificidad.

La empresa sevillana Talemnology, dedicada a la transferencia de resultados de grupos de investigación a productos y servicios que cubren necesidades en el ámbito de la salud, trabaja actualmente con el Grupo de Investigación de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Hospital de Valme, en Sevilla, en colaboración con el equipo de Investigación en Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, en el desarrollo de una nueva herramienta diagnóstica no invasiva para el manejo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA). «Este software pretende ser una alternativa a la biopsia hepática, actualmente utilizada para el diagnóstico de esta patología con los riesgos que conlleva y la alta variabilidad del test», comenta Rocío Gallego, integrante del equipo de Manuel Romero. Ver más…

Investigadores del grupo de enfermedades infecciosas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, España,  liderado por Antonio Rivero Juárez, investigador de GeSIDA, han realizado un estudio que ha observado una elevada incidencia de hepatitis E en pacientes con VIH.
En un trabajo previo de seroprevalencia del virus de la hepatitis E en pacientes infectados por el VIH, se encontró una alta prevalencia de este virus, cercana al 25 por ciento, en aquellos entre 45 y 50 años; sin embargo, sólo hubo cinco casos de infección activa por el virus. En el seguimiento, esos cinco pacientes autolimitaron la infección sin necesidad de medidas terapéuticas específicas. Ver más…