NotiGastro

Los probióticos resultan beneficiosos en el síndrome de intestino irritable, porque reducen la hipersensibilidad visceral y la inflamación, y aumentan la motilidad, entre otras mejorías.

El análisis de los resultados de los probióticos sobre el síndrome de intestino irritable (SII) es complejo debido a la heterogeneidad de los ensayos clínicos. Miguel Mínguez Pérez, del Hospital Clínico de Valencia, ha defendido en un simposio sobre las nuevas alternativas terapéuticas en intestino irritable, patrocinado por Mylan durante el congreso anual de la SEPD, que “es esencial que los investigadores se acerquen a los clínicos para saber qué expresión fenotípica deben analizar y cuál es el objetivo primario del estudio, para después poder obtener resultados comparables y validables para la práctica clínica”. Ver más…

El control de la infección por hepatitis en las embarazadas y el seguimiento en las diferentes etapas de la gestación, así como nuevas claves para una alimentación adecuada han centrado el interés de los especialistas.

La infección por VIH está ampliamente estudiada en gestantes,  pero no ocurre lo mismo con otras infecciones víricas, como las hepatitis B y C. “Aunque la prevalencia del virus B en embarazadas es difícil de establecer debido a la ausencia de un cribado adecuado, en España oscila entre el 0,53-1,4 por ciento en embarazadas, cifra similar a la de la población general”, ha explicado María José Devesa Medina, jefa de la Unidad de Hígado del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, que ha participado en la III Jornada Ibérica y VIII Española Aquarius de Formación en Gastroenterología, que se ha celebrado en Guimaraes (Portugal).

Hay que tener en cuenta que el cribado del VHB y VHC en el embarazo está implantado en España y se ha visto que el VHB no produce ni aumento en la mortalidad fetal ni teratogenicidad. Devesa ha comentado que “es raro ver una mujer cirrótica embarazada, puesto que es difícil conseguir un embarazo en esas condiciones por la deficiencia hipotálamo-hipofisaria que tiene lugar en ellas”. Ver más…

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols identifican una proteína presente en el núcleo de las células tumorales del cáncer de colon.

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, centro mixto UAM-CSIC, y del Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz, entre otros, sugieren en un estudio publicado en la revista Oncotarget que la expresión de la proteína Dickkopf-1 (DKK-1) en las células de los tumores de colon predice la respuesta de los pacientes a los tratamientos clásicos con quimioterapia.

El trabajo describe la localización de DKK-1 en una amplia serie de 699 tumores de pacientes con cáncer de colon metastásico, así como su relación con la supervivencia global y el período libre de enfermedad tras el tratamiento quimioterápico. Los autores concluyen que la presencia de DKK-1 en el interior del núcleo celular se asocia con peor respuesta al tratamiento y menor supervivencia.

En la actualidad, es aceptado que la alteración inicial y probablemente fundamental en la gran mayoría de los cánceres colorrectales es la activación anormal de una vía de señalización molecular denominada Wnt/beta-catenina.

La proteína DKK-1 es conocida como un inhibidor de esta vía al actuar en el exterior de la célula, donde impide la unión efectiva de los factores Wnt a sus receptores en la membrana de las células. Para explicar la inesperada presencia y el papel de DKK-1 en el interior del núcleo, los autores investigaron su función en cultivos de células humanas de cáncer de colon.

Así, comprobaron que DKK-1 se localiza en la cromatina activa, es decir, que está asociada a genes que están siendo expresados. «Estudios bioquímicos y funcionales han permitido identificar genes regulados por DKK-1 entre los que hay algunos marcadores de células troncales (stem) cancerosas, implicados en la detoxificación de fármacos como ALDH1A1 y REPS2, y otros en proliferación y supervivencia celular”, describen los investigadores.

Consultar su persistencia ayuda a prevenir la aparición de una ERGE en el Día Mundial de la Salud Digestiva.

«Lo que se conoce entre la población general como acidez -y en el ámbito médico se denomina pirosis- es una sensación molesta que puede llegar a ser un dolor, e incluso quemazón, y que asciende desde la zona del estómago al esófago y puede llegar a la boca», ha explicado a DM José Lariño, responsable de actividades fundacionales de la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD). Un 30 por ciento de los españoles sufren acidez una vez a la semana. No obstante, si esta se presenta de forma recurrente más de dos veces a la semana y si aparecen síntomas nocturnos, puede considerarse como un problema médico asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que requiere atención especializada, ha dicho Lariño. Ver más…

Los cirujanos han empleado una técnica poco agresiva, consiguiendo conservar el duodeno y la cabeza del páncreas.

El equipo de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha extirpado un tumor en el tracto digestivo a una niña de seis años con una técnica poco agresiva, consiguiendo conservar el duodeno y la cabeza del páncreas. La paciente tuvo un postoperatorio sin complicaciones y ya se encuentra en su casa. Ver más…

El Hospital Ramón y Cajal ha puesto en marcha un grupo de trabajo de trasplante de microbiota intestinal. La primera paciente tratada, de 86 años, padecía infección por ‘Clostridium difficile’ refractaria-recidivante.

El pasado 18 de marzo, una mujer de 86 años se sometió a un trasplante de microbiota intestinal en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. La muestra de heces de su hija tuvo un efecto fulminante sobre la infección por Clostridium difficile refractaria-recidivante que padecía. Inmediatamente pasó a hacer una sola deposición al día. Se trata de una de las primeras experiencias de trasplante fecal en España. Ver más…

El tratamiento ha de instaurarse tras determinar la carga viral y la medida de fibrosis hepática.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apostado fuerte por controlar la hepatitis B y así lo refleja en sus nuevas recomendaciones, coordinadas por Brian McMahon, del Centro para el Control de Enfermedades estadounidense y director del Programa de Enfermedad Hepática de Alaska. Ver más…

La alteración descrita se encuentra en el exón 14 del gen ATP4A; un gen responsable de la secreción de ácido gástrico.

Los tumores carcinoides gástricos son poco frecuentes; afectan a aproximadamente 2 de cada 100.000 personas. «Son tumores neuroendocrinos bien diferenciados» explica Luis Bujanda, profesor de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) «y su causa es desconocida». En la mayoría de los pacientes existe una disminución de la acidez gástrica y un aumento de la hormona gastrina. Se dividen en diferentes subtipos en función del pronóstico. En general, tienen buen pronóstico. Algunas familias con este tipo de tumores tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico, que se origina a edades más tempranas y es más agresivo». Ver más…

Liraglutida produce aclaramiento histológico y una reducción de la progresión de la fibrosis. Remogliflozin etabonato mejora la sensibilidad a la insulina y la función de las células beta.

Un fármaco recombinante desarrollado para tratar la diabetes tipo 2 podría convertirse en una potente opción terapéutica para tratar la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), enfermedad crónica hepática para la que no hay tratamiento eficaz. Algunos estudios presentados durante el 50 Congreso Internacional del Hígado (ILC), celebrado en Viena, abren perspectivas esperanzadoras. Por un lado, se ha visto que liraglutida, análogo humano del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), de origen recombinante, produce aclaramiento histológico y una reducción de la progresión de la fibrosis hepática tras 48 semanas de tratamiento, según los resultados del estudio Lean, que logra su objetivo primario. Ver más…