Artículos recomendados

0

tuboSystematic review: the management of chronic diarrhoea due to bile acid malabsorption

La malabsorción de áidos biliares es una condición poco identificada, pero que no deja de estar presente en la práctica clínica. Su relación con la diarrea crónica y la conducta a seguir ante estos casos se abordan en este artículo, en el que se realiza una revisión sistemática de la literatura publicada sobre el tema.

cirrosisEnfoque diagnóstico de la insuficiencia renal en los pacientes con cirrosis.

Autores: Grupera  I,  Cárdenas A.  Fuente:  Clinical Liver Disease. Suplemento 1 en idioma español. Vol 2; 2013.

Un artículo en el que se revisan las causas de la insuficiencia renal en el paciente cirrótoco y la conducta a seguir con estos pacientes. El paso más importante para tratar la insuficiencia renal en un paciente con cirrosis consiste en identificar su etiología y este elemento se analiza on profundidad en esta ocasión.

Una prueba de ADN en heces podría servir en el cribado del cáncer colorrectal (CCR). Los resultados de un ensayo sobre esta prueba no invasiva emulan la eficacia de la colonoscopia. Una prueba de ADNen heces podría servir en el cribado del cáncer colorrectal (CCR). Los resultados de un ensayo sobre esta prueba no invasiva emulan la eficacia de la colonoscopia, el método de análisis de referencia para este cáncer. El estudio, que se publica en la edición electrónica de The New England Journal of Medicine, concluye que la prueba de ADN en heces detecta el CCR con una sensibilidad del 92,3 por ciento, un 20 por ciento más (73,8 por ciento) que con la prueba inmunohistoquímica fecal. Además, la prueba de ADN fecal consigue una sensibilidad del 94 por ciento en las fases iniciales (más susceptibles de curarse) del cáncer: los estadios I y II. La prueba, llamada Cologuard, analiza las huellas de ADN que el cáncer o las lesiones precancerosas dejan en las deposiciones; las muestras se recogen sin necesidad de una preparación intestinal previa ni de cambios en los hábitos alimentarios; de hecho, el análisis puede realizarse con muestras enviadas por correo. El test está desarrollado y patentado por Exact Sciences, pero no cuenta todavía con la luz verde para su comercialización de la agencia reguladora estadounidense FDA. Triple análisis El estudio Deep-C está coordinado por David  Ahlquist, gastroenterólogo de la Clínica Mayo y uno de los inventores del Cologuard, y por Thomas Imperiale, profesor de Medicina en la Universidad de Indiana. En total, se incluyeron 10.000 individuos con entre 50 y 85 años de 90 centros en Estados Unidos y Canadá. Además de la prueba de ADN, se les realizó la de sangre oculta en heces y una colonoscopia. «Las tasas de detección con el test Cologuard del cáncer en estadios precoces y de pólipos precancerosos de alto riesgo validadas en este amplio estudio fueron espectaculares y no se han obtenido con otros métodos no invasivos», afirma Ahlquist. «Esperamos que la precisión y la facilidad de uso del test ampliará la eficacia del cribado y contribuirá a frenar los índices de cáncer colorrectal de la misma forma que ha ocurrido con la citología en la detección del cáncer de cérvix». Según Imperiale, el hallazgo más importante de este estudio es «la alta sensibilidad de Cologuard para detectar el cáncer colorrectal en un estadio curable, lo que representa la sensibilidad más alta obtenida por una prueba no invasiva». En un editorial al respecto en New England, se matiza que antes de determinar el papel de este test en el cribado del CCR habría que revisar algunos factores, como la baja especificidad y el elevado coste de la prueba, comparado con el del test de sangre oculta. Fuente: Diario Médico

0

tuboInflammatory bowel disease: An increased risk factor for neurologic complications

Autor: Morí G. Fuente: World J Gastroenterol. 2014; 20(5): 1228–1237.

En el paciente con enfermedad inflamatoria del intestino pueden ocurrir complicaciones neurológicas como la enfermedad cerebrovascular, neuropatías periféricas o enfermedades desmielinizantes, presumiblemente relacionadas con fenómenos autoinmunes o protrombóticos. También se han descrito en casos que reciben tratamiento con los inhibidores del factor de necrosis tumoral. Los autores de este trabajo consideran que, aunque estos fenómenos son de aparición infrecuente, los médicos asistenciales deben conocerlos para identificarlos adecuadamente e instaurar un tratamiento precoz, para evitar la mortalidad por estas causas.

0

higadoLo que los profesionales de atención primaria necesitan saber sobre el carcinoma hepatocelular

Autor: Dureja Agarwal P. Fuente: Clinical Liver Disease. Suplemento especial en Español 1. 2013; 2 (S4): S1–S3.

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un problema de salud en todo el mundo, con una incidencia cada vez mayor en Estados Unidos. Hasta hace poco tiempo, era siempre una enfermedad mortal. En el siglo XXI se ha producido un cambio importante en el manejo del CHC, que hoy en día es un cáncer potencialmente curable si se detecta de forma precoz. Para minimizar la mortalidad relacionada con la enfermedad es imprescindible que los profesionales que atienden a los pacientes de riesgo realicen una vigilancia continuado, evalúen cuidadosamente las lesiones detectadas en las pruebas de tamizaje y elijan la terapia más apropiada según el estadío de la enfermedad. Estos son los elementos que se revisan el el presenta ertículo.

diseccionDisección submucosa endoscópica: indicaciones, resultados y posibilidades de desarrollo en España.
Autores: JL Vila y cols. Fuente: Rev. esp. enferm. 2013; 105(9).
Desde la perspectiva de la práctica de esta técnica en España y otros países europeos, los autores de este artículo hacen una revisión de las indicaciones y resultados de la disección submucosa endoscópica (DSE). SE trata de una técnica que permite la resección curativa mediante endoscopia de lesiones malignas o premalignas superficiales digestivas en una sola pieza. Nacida hace algo más de 10 años en Japón, no ha experimentado una gran difusión en países occidentales por diferentes motivos, los que se comentan en el trabajo.

linfoma-maltGastric MALT lymphoma: old and new insights.

Autores: Zullo A y cols. Fuente: Ann Gastroenterol 2014; 27 (1): 27-33.

El estómago constituye el sitio más frecuente de localización extraganglionar de los linfomas. Los linfomas MALT se asocian con la infección por el Helicobacter pylori y son generalmente de bajo grado. Este trabajo aporta los elementos más recientes relacionados con la patogenia, el diagnóstico y sobre todo, las opciones terapéuticas para todo el espectro de esta enfermedad.

cirrosisAdvances in the management of patients with cirrhosis and portal hypertension-related renal dysfunction.

Autores: Leithead JA y cols. Fuente: Aliment Pharmacol Ther. 2014;7 (39): 699–711.

Un artículo con información actualizada acerca delos principales avances en el conocimiento de los mecanismos fidiopatológicos de los trastornos renales que ocurren en el paciente cirrótico con hipertensión portal, así como la terapéutica.