Una revisión que aborda los principales elementos clínicos que caracterizan a esta entidad, así como los elementos más novedosos de su patogenia y tratamiento. Ver más…
. En: Artículos de revisión.
. En: Artículos de revisión.
Una revisión que aborda los principales elementos clínicos que caracterizan a esta entidad, así como los elementos más novedosos de su patogenia y tratamiento. Ver más…
. En: Propuestas del Editor.
Autores: Fermín Mearin, Constanza Ciriza, Miguel Mínguez, Enrique Rey, Juan José Mascort, Enrique Peña, Pedro Cañones, Javier Júdez
Fuente: Revista Española de Enfermedades Digestivas. Año 2016 / Volumen 108 / Número 6
En esta Guía de Práctica Clínica se analiza el manejo diagnóstico y terapéutico de pacientes adultos con estreñimiento y molestias abdominales, bajo la confluencia del espectro del síndrome del intestino irritable y el estreñimiento funcional. Ambas patologías están encuadradas en los trastornos funcionales intestinales y tienen una importante repercusión personal, sanitaria y social, afectando a la calidad de vida de los pacientes que las padecen. La primera es el subtipo de síndrome de intestino irritable en el que el estreñimiento es la alteración deposicional predominante junto con dolor abdominal recurrente, hinchazón y distensión abdominal frecuente. La misma está adaptada a los criterios de Roma IV difundidos a finales de mayo de 2016 y analiza los criterios de alarma, las pruebas diagnósticas y los criterios de derivación entre Atención Primaria y Aparato Digestivo. Asimismo, se revisan todas las alternativas terapéuticas disponibles hasta el momento.
. En: Historia.
Biörn I. Ivemark: (Karlstad [Suecia] 1925-2005) se licencióen Medicina en el Karolinska Intitutet en 1951 y se doctoróen 1955 describiendo en su tesis el síndrome que lleva su nombre. El síndrome de Ivemark es una rara enfermedad congénita que se caracteriza porpresentar quistes pancreáticos múltiples aunque las lesiones más importantes, responsables de una muerte temprana, son la trasposición de los grandes vasos, estenosis pulmonar, ventrículo único o corazón bilocular, ausencia de bazo y fibrosis hepática.
. En: Propuestas del Editor.
Colaboración del Dr. Ulises Periles Gordillo. Instituto de Gastroenterología.
Se presenta la historia clínica de un paciente con diagnóstico de sarcoma de Kapossi con lesiones localizadas en el estómago fundamentalmente, auque también fueron identificadas en el esófago y el duodeno.
. En: Propuestas del Editor.
Se presentan los resultados de una revisión sistemática en la que fue evaluada la efectividad del tratamiento con corticosteroides para la inducción de la remisión en pacientes con colitis ulcerosa. Fueron inlcuidos estudios en los que se utilizaron los corticosteroirdes convencionales y los de segunda generación. Se fundamentan las ventajas de la utilización de los mismos.
Autor: G D’Haens.
Fuente: Alimentary, Pharmacology and Therapeutics. Volumen 44, (10). Noviembre 2016. Páginas: 1018–1029
. En: Obituario.
Los gastroenterólogos matanceros honran la memoria del profesor Dr. Eduardo Russinyol Gordillo, quien falleció el pasado domingo 21 de agosto a la edad de 66 años. A pesar de sus años se mantenía trabajando activamente en el Hospital Comandante Faustino Pérez Hernández de la ciudad de Matanzas. Nació el 13 de Octubre del 1949, graduado de especialista en Gastroenterología en el año 1985, es considerado uno de los pilares de la Gastroenterología en Matanzas. Cumplió misiones internacionalistas en Angola y Venezuela; en este país bolivariano colaboró en la apertura de los primeros centros integrales de diagnóstico (CDI). Contribuyó con sus conocimientos y habilidades a la formación de muchos especialistas de la Provincia. Nuestro colectivo lo recuerda eternamente.
. En: Artículos de autores cubanos.
Colección de artículos de autores cubanos aparecidos en las ediciones más recientes de las Revistas Médicas Cubanas de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Ver más…
. En: Consensos.
Los nuevos conceptos en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y los constantes avances tecnológicos aplicados al diagnóstico y el tratamiento de esta condición clínica hacen necesarias la revisión frecuente y la actualización de guías clínicas, recomendaciones y posturas oficiales de los principales organismos académicos a nivel mundial. Ver más…
Los lectores comentan