mayo 2016 Archivos

portada-medicineRevise, desde el acceso a ClinicalKey, el contenido de los números más recientes de a revista Medicine. Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Los mismos se han dedicado a las enfermedades gastrointestinales y contienen revisiones y protocolos de actuación ante las principales enfermedades o síndromes digestivos que son comunes en la práctica de la especialidad:

esof-barrettManejo del esófago de Barrett: del tamizaje a los nuevos tratamiento.

Autores: V. Thoguluva Chandrasekara, P. Vennalagantib, P. Sharma. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2016;81:91-102 – Vol. 81 Núm.2.

El esófago de Barrett es un trastorno premaligno del esófago en el cual el epitelio escamoso de la porción distal del esófago es reemplazado por epitelio columnar. Debido a que la incidencia de adenocarcinoma esofágico se encuentra al alza, la mayoría de las sociedades de Gastroenterología han emitido sus propias recomendaciones para el tamizaje y la vigilancia.En este artículo se revisan las estrategias actuales y se presenta un resumen de las modalidades teraéuticas vigentes.

tuboACG Clinical Guideline: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults.

Autores: Mark S Riddle y cols.
Fuente: Am J Gastroenterol 2016; 111:602–622.

Nuevas guías de actuación para el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en adultos. Se incluye la diarrea del viajero, por su importancia en el contexto. Han sido desarrolladas por el American College of Gastroenterology.

colonDiagnosis and management of chronic constipation in adults.

Autores: Satish S. C. Rao, Kulthep Rattanakovit, Tanisa Patcharatrakul. Fuente: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology13,295–305(2016).

Una revisión de la contispación como enfermedad heterogénea, polisintomática y multifactorial. Se incluye la fisiopatología y las opciones actuales para el diagnóstico y el tratamiento.

Paul Clemens von Baumgarten (1848-1928), nacido en Dresde, hizo sus estudios de medicina en Leipzig y Königsberg, y se graduó en 1873. Fue primero anatomista en el Instituto Anatómico de Leipzig y, desde 1877, profesor de anatomía patológica de la Universidad de Königsberg. En 1889 se trasladó a Tubingen, donde permaneció hasta su jubilación, asumiendo además de la cátedra de Anatomía Patológica la docencia en Bacteriología. Esta última fue su ocupación preferente. Describió el bacilo tuberculoso el mismo año (1882) que Koch, e independientemente. Publicó numerosos tratados sobre enfermedades infecciosas.

Investigadores del IRB Barcelona dan con una nueva explicación de la angiogénesis patólogica, causante de las hemorragias digestivas.

La angiogénesis es la formación de vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes. Puede ser normal (necesaria para el desarrollo embrionario) o patológica. De este último caso resulta una de las principales complicaciones en los pacientes con cirrosis y un factor clave en la evolución y empeoramiento de la enfermedad. Ahora, un estudio del IRB Barcelona y cuyos resultados se publican en la revista Gut demuestra que el crecimiento anormal de nuevos vasos sanguíneos en la cirrosis no sólo depende de la angiogénesis patológica mediada por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), sino también de un proceso en el que están involucradas células madre progenitoras, proceso conocido como vasculogénesis. Estas células madre, que se encuentran en las diferentes capas que forman los vasos sanguíneos, se activan en la cirrosis, proliferan y forman vasos nuevos. Ver más…

La mejor comprensión de la función de los ácidos biliares ha contribuido a explicar el fenotipo de los pacientes con trastornos funcionales digestivos.

El impacto de los ácidos biliares en los trastornos funcionales digestivos ha sido uno de los temas destacados de la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, celebrada en Valencia.

Según Enrique Rey Díaz-Rubio, director de la jornada y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, hasta hace poco el conocimiento sobre el papel fisiológico que jugaban los ácidos biliares se limitaba a su función en la absorción de grasas, «pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto otros efectos: se va conociendo su papel en la regulación del tránsito intestinal y, sobre todo, la participación de una mayor o menor cantidad de sales biliares en el colon para que se produzca diarrea o estreñimiento, habiéndose profundizado en los mecanismos para el conocido efecto catártico». Ver más…

Los expertos que han participado en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología han insistido en la necesidad de evaluar cuidadosamente la situación de los pacientes con enfermedad renal crónica infectados por VHC y considerarlos, por fin, candidatos a los nuevos tratamientos antivirales.Uno de los temas abordados en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, celebrada en Valencia, ha sido el virus de la hepatitis C en pacientes renales. La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es la hepatopatía crónica más frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica. Ver más…

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy