marzo 2013 Archivos

esofagitis-eosEndoscopic assessment of the oesophageal features of eosinophilic oesophagitis: validation of a novel classification and grading.
Publicado en: Gut 2013; vol 62: 489-495.
Autores: Ikuo Hirano, Nelson Moy y coautores.

En este trabajo se propone y valida una clasificación para la esofagitis eosinofílica, basada en los hallazgos endoscópicos. Se toman en cuenta la presencia de lesiones características como anillos, surcos, exudados y edema, así como otros hallazgos como las estenosis o el aspecto de la mucosa en papel crepé. En el estudio se obtiene una buena concordancia entre los observadores, lo que avala el resultado. Con esta propuesta se pretende estandarizar la nomenclatura para la descripción endoscópica de esta afección.

tumor-idUna revisión actualizada e relación con los tumores neuroendocrinos que asientan en el sistema digestivo.
A pesar de que son relativamente raros y complejos, su diagnóstico y tratamiento es todo un desafío clínico. Las estrategias terapéuticas incluyen la cirugía, quimioterapia y otras variantes, casi siempre decididas en contextos multidisciplinarios.
Gastroenteropancreatic neuroendocrine tumors: diagnosis and treatment.
Autores: Marc Díez, Alexandre Teulé, Ramon Salazar.
Fuente:Annals of Gastroenterology. Volume 26, No 1 (2013)

duodenoscopio1La técnica de inmersión (TI) es un procedimiento
diagnóstico endoscópico en el que se utiliza el agua como medio para aumentar o magnificar la imagen de la se-gunda porción del duodeno en base a la ley de refracción (“efecto lupa”).  Su utilidad fue evaluada en el artículo Valor de la técnica de inmersión en el diagnóstico de las enfermedades de la mucosa duodenal. A pesar de sus potencialidades, la ténica no mejoró la visualización cuando se comparó con la cromoendoscopía y con la propia endoscopia estándar.

Fuente: Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 43 / Nº 1 / Marzo 2013.

Autores:   Héctor Emilio Bolzán y  Daniela Miravalle.

La Sociedad Cubana de Gastroenterología convoca al Taller Avances en Endoscopia Digestiva Diagnóstica y Terapéutica, a celebrarse los días 16 y 17 de mayo del presente año.

Esta actividad cuenta con el coauspicio del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq), institución que servirá de sede a la cita científica.

Coordinadores:

 

Está prevista la participación de 150 delegados nacionales, en representación de los servicios de los hospitales y otras instituciones del país.

Cuota de inscripción: $ 150.00 MN.

Modalidades para la presentación de los trabajos:

  • Conferencias magistrales: 14.
  • Mesas redondas: 2.
  • Poster: 50.

Se recibirán los resumenes de los trabajos teniendo en cuenta un formulario que debe ser descargado y rellenado por los interesados desde este propio sitio.

Fecha de recepción de los trabajos: del 15 de marzo hasta el 30 de abril del presente año.

Dirección electrónica para enviar los trabajos: ytusen@infomed.sld.cu

Los resumenes serán evaluados por un comité científico, que seleccionará los trabajos que reunan los requisitos para ser inscritos en el evento. El primer autor recibirá mediante el correo electrónico la confirmación de la aprobación o la no aceptación de su propuesta. Tendrán derecho a inscribirse como participante los primeros autores de los trabajos aceptados.

La forma y lugar del pago se informará más adelante.

Arturo Belleza Rotor (1907-1988) nació en Filipinas y se educó en la Universidad Johns Hopkins. Fue durante muchos años decano de la facultad de medicina de la Universidad de Filipinas. Fue también un excelente músico, cultivador de orquídeas y escritor prestigioso de novelas y cuentos. Durante la Segunda Guerra Mundial fue secretario del presidente de Filipinas, Manuel Quezón. Describió a una familia filipina que presentaba una alteración familiar caracterizada por una elevación de las 2 fracciones de la bilirrubina (ArchMed Phil. 1948;5:37), que hoy se conoce como síndrome de Rotor.