febrero 2013 Archivos

barrettEsófago de Barrett: Actualización del tema

El esófago de Barrett es una condición adquirida cuyo
resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica y cuya importancia radica en la posible evolución hacia el adenocarcinoma esofágico. La incidencia de adenocarcinoma de esófago continúa en aumento en el mundo occidental, siendo la tasa de supervivencia muy sombría cuando se realiza el diagnóstico en etapas tardías.
Por este motivo las estrategias actuales para mejorar la supervivencia en pacientes con adenocarcinoma de esófago se centran en la detección del cáncer en una etapa temprana y potencialmente curable. Esto se podría lograr ya sea mediante el cribado en pacientes con mayor probabilidad de tener esófago de Barrett o mediante la vigilancia endoscópica de aquellos con esófago de Barrett conocido. A pesar de ello, actualmente las estrategias de detección y vigilancia son, por el momento, invasivas, caras y sin un beneficio realmente comprobado.
Sin embargo, se han desarrollado y se están desarrollando nuevas técnicas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento con el objetivo de poder cambiar la realidad actual. El objetivo de este trabajo es el de actualizar al lector sobre esta patología en lo referente a los aspectos fisiopatológicos y epidemiológicos, pero sobre todo en los avances relacionados con el diagnóstico y tratamiento endoscópico. También se propone una pauta de seguimiento y manejo clínico en este grupo de pacientes.

Tomados de las entregas más recientes de las Revistas Médicas Cubanas, se presentan estos artículos que comunican casos clínicos de interés:

antropometriaCalidad diagnóstica de un algoritmo que combina elementos clínicos y antropométricos en la evaluación nutricional del enfermo con cirrosis hepática.

Castellanos Fernández MI, Santana Porbén S.

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.
Un trabajo que muestra la calidad diagnóstica de un algoritmo de evaluación nutricional que combina la Encuesta Subjetiva Global (ESG) con la medición de la Circunferencia del brazo, para ser utilizado en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. El algoritmo propuesto se aplicó a 355 enfermos cirróticos atendidos ambulatoriamente en consultas especializadas de los hospitales de pertenencia de los autores. La calidad diagnóstica del algoritmo propuesto fue similar a la observada con otros procedimientos que descansan sobre mediciones antropométricas extensas, determinaciones bioquímicas especializadas, o incluso el solo uso de la ESG.
Ante la ausencia de pautas locales sobre la evaluación nutricional de este tipo de paciente, y la imposibilidad de contar en otros ámbitos de equipamiento especializado, el algoritmo que se propone en este trabajo constituye una alternativa loable que ha sido validada por
la experiencia de los autores.

0

frutasEcoinmunonutrición en el tratamiento de pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales.

Marten Marén D, Ramírez Arias MC. Revista Medisan. Vol 17 (2): 2013.

La enfermedad inflamatoria intestinal, con un evidente predominio en los países más industrializados, comprende un grupo de afecciones con similitud en sus cuadros clínicos, histopatología, complicaciones, respuestas terapéuticas (incluida la dietoterapia convencional) y evolución hacia la desnutrición producida por la malabsorción. En el tratamiento a los pacientes con dichas entidades clínicas resulta eficaz la ecoinmunonutrición, pero ello es poco conocido en la práctica médica y ha motivado la presente actualización bibliográfica sobre el papel de las dietas y los alimentos funcionales ecoinmunoórgano-específicos, así como sus acciones en los tejidos, las manifestaciones clínicas y el desarrollo nutricional. Se ofrecen informes alentadores respecto a la atención a estas personas, en la cual los alimentos funcionales poseen gran importancia y las restricciones dietéticas de ciertas comidas o el uso de otras, modifican la evolución clínica.

De autores cubanos, publicados en las revistas médicas nacionales:

farmacosInhibidores de la bomba de protones: comentario para buenas prácticas en su prescripción.

Un artículo en el que se realiza una revisión bibliográfica acerca de buenas prácticas de prescripción farmacológica con los inhibidores de la bomba de protones a partir de la dispepsia, como síntoma o síndrome que se expresa en las entidades clínicas en las que se utilizan estos medicamentos, para demostrar que no se justifica una política en salud que no tenga un índice costo-beneficio viable, así como la necesidad de informar a los profesionales de la salud sobre la repercusión de los mismos en la calidad de vida de los pacientes aquejados de dispepsia.

Autores: Valdés Guerra AM y cols.

Fuente: MEDICIEGO 2012; 18 (No. Esp.)

ulcera-sangrandoLa hemorragia digestiva alta es una urgencia frecuente que se asocia con gran morbimortalidad. Con frecuencia se indica una transfusión de glóbulos rojos, porque la hemorragia aguda puede disminuir la perfusión tisular y la llegada del oxígeno a los tejidos. La transfusión puede salvar la vida de pacientes con hemorragia masiva. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la hemorragia no es tan grave y en esas circunstancias la estrategia transfusional más segura y eficaz es discutida. Los autores del artículo Transfusion Strategies for Acute Upper Gastrointestinal Bleeding evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada sobre el umbral aconsejado en las recomendaciones actuales.

Fuente: N Engl J Med 2013; 368:11-21