2012 Archivos

polipo-vesicularEl hallazgo incidental de un pólipo vesicular durante la ecografía constituye una causa de consulta al gastroenterólogo para determinar la conducta a seguir. Según los resultados del trabajo Incidentally Incidentally Detected Gallbladder Polyps: Is Follow-up Necessary?—Long-term Clinical and US Analysis of 346 Patients, el riesgo de malignidad en estos casos es extremadamente bajo. En esta serie, no se encontraron cambios neoplásicos en pacientes con pólipos menores de 7 mm. Los autores consideran que os pacientes a los que se detecta un pólipo incidental, menor de 6 mm, no requieren un seguimiento especial.

paniagua-200x300El Profesor Manuel Paniagua, Presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, convoca a todos sus miembros a participar en sesión científica.

  • Fecha: viernes 30 de noviembre de 2012
  • Hora: 09:00 am.
  • Lugar: salón teatro, hospital Hermanos Ameijeiras.

El tema a tratar será Cáncer Digestivo, a cargo de los especialistas de Gastroenterología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.

nbi-gastricNarrow band imaging versus conventional white light colonoscopy for the detection of colorectal polyps

Una revisión basada en la evidencia, en relación con el valor de ambos métodos (luz blanca o NBI) para la detección de los pólipos colónicos. La relación entre el patrón de la mucosa y el tipo histológico. Sin embrago, ninguno de ellos ha mostrado ser superior al otro.

cuPublicado el informe del segundo consenso europeo, basado en la evidencia, sobre el diagnóstico y el tratamiento de la colitis ulcerosa.

El documento está publicado en tres partes:

  • Primera: definición y diagnóstico.
  • Segunda: tratamiento actual.
  • Tercera: la Enfermedad en situaciones especiales.

Este material (Second European evidence-based consensus on the diagnosis and management of ulcerative colitis) puede ser revisado íntegramente en la versión digital de la revista Journal of  Crohns and Colitis, disponible a través de Hinari.

hpyloriUpdate on triple therapy for eradication of Helicobacter pylori: current status of the art

Un artículo en el que se actualizan conceptos en relación con los principales regímenes de tratamiento para la infección por el helicobacter pylori. El tema continúa despertando el interés de expertos debido a la emergencia de la resistencia a los antibióticos que se ha observado en la práctica. En este material, además de los esquemas de terapia secuencial, concomitante y cuádruple, se aborda el papel de los probióticos y de la n-acetilcisteína.

Las diferencias genéticas en las cadenas del Helicobacter pylori de pacientes con úlcera duodenal y gastroduodenitis crónica con las de individuos sanos parecen tener implicaciones en la respuesta al tratamiento, según observaciones del estudio Helicobacter pylori-associated gastroenterological diseases: genetic features and probiotic treatment. En este artículo se estudia además el efecto de la adición de probióticos a la terapia estándar, una estrategia terapéutica que está cobrando fuerza en la actualidad.

celiacaLa enfermedad celíaca (EC) no diagnosticada o no tratada compromete histológica, inmunológica y nutricionalmente a quienes la sufren. Estas alteraciones permitirían la infección por parásitos que no causarían síntomas en pacientes inmunocompetentes, como por ejemplo el Blastocystis hominis (Bh). En el artículo Blastocystis hominis en pacientes celíacos sintomáticos, se analiza la presencia de este gérmen en celíacos sintomáticos y se describe el cuadro clínico, estado histológico,
inmunológico y nutricional en dichos pacientes. El estudio concluye que en pacientes celíacos sintomáticos con atrofia vellositaria subtotal-total y bajo peso, la determinación con más de 5 Bh por campo debería considerarse oportunista.

Este artículo es de la autoría de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Gastroenterología de Cuba.

liverLa revista «Acta Gastroenterológica Latinoamericana» acaba de publicar las Recomendaciones para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C genotipo 1. Las mismas se refieren a la utilización del Boceprevir (BOC) y Telaprevir (TVR), los inhibidores de proteasas (IP), recientemente introducidos en el tratamiento de la hepatitis crónica por HCV G1.

Descarga del artículo a texto completo en formato pdf.