2012 Archivos

ninosChronic Gastrointestinal Consequences of Acute Infectious Diarrhea: Evolving Concepts in Epidemiology and Pathogenesis. Un artículo desarrollado sobre los nuevos conocimientos que sugieren que la carga causada por estas infecciones no se limita a la enfermedad aguda, sino que podría desencadenar o contribuir a la patogénesis de un número de problemas crónicos de salud.

0

estomago-operadoIncidence and clinical features of endoscopic ulcers developing after gastrectomy: su presentación más frecuente en pacientes con gastrectomía tipo Bilroth II o con antecedentes de ílcera péptica. No parece haber relación con la ulcerogénesis y la infección por Helicobacter pylori. El curso clínico de los pacientes que desarrollan una úlcera marginal tras la cirugía por úlcera péptica suele ser más complicado.

depresionAnte el criterio muy generalizado de que la halitosis se relaciona con la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la infección por el Helicobacter pylori, resulta interesante el artículo No significant association between halitosis and upper gastrointestinal endoscopic findings: a prospective study. La frecuencia del síntoma resultó alta en pacientes con dispepsia, sin embargo, no se encontró significación estadística en relación con su presencia y los hallazgos endoscópicos.

cirrosis

El Síndrome hepatorrenal es una complicación de la cirrosis avanzada, que se desarrolla como resultado de importantes alteraciones hemodinámicas. Hoy día se sabe que la trasnlocación bacteriana, ciertas citoquinas y la angiogénesis mesentérica también contribuyen a la vasodilatación esplácnica, mientras que las alteraciones en la autorregulación renal tienen que ver con la vasoconstricción. Estas consideraciones fisiopatológicas, así como la terapéutica, incluidos los criterios del trasplante hígado-riñón, son presentadas en el artículo Recent advances in our understanding of hepatorenal syndrome.

hpyloriThe Optimal First-Line Therapy of Helicobacter pylori Infection in Year 2012: en este artículo se hace una revisión de las publicaciones más recientes sobre lo que se considera hoy día como el tratamiento de primera línea contra el Helicobacter pilori. Los conocimientos que han surgido a partir del enfrentamiento a la resistencia bacteriana. Recomendaciones para el uso de nuevos antibióticos y la indicación de utilizar los regimenes más adecuados según las experiencias locales.

cancercolonLas estrategias de cribado de cáncer colorrectal (CCR) han demostrado ser efectivas en reducir la mortalidad y la incidencia. Actualmente hay un número de modalidades disponibles para la aplicación de programas de cribado poblacional. Cada método ofrece diferentes fortalezas pero también posee sus propias limitaciones. En el artículo Screening for colorectal cancer: what fits best? se revisa la evidencia actual sobre estas herramientas de detección y  su papel en la detección de CRC. El objetivo es proporcionar información para poder determinar las modalidades que mejor se adapten a las necesidades actuales y futuras.

0

world_hepatitis_day2La Organización Mundial de la Salud estableció el 28 de julio como Día Mundial contra la Hepatitis. Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B.

La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. La jornada brindará la oportunidad de centrar la atención en medidas específicas, como por ejemplo:

  • el fortalecimiento de la prevención, el cribado y el control de las hepatitis virales y las enfermedades conexas;
  • la ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización;
  • la coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.

Ver más…

logo-schepatologiaOrganizada por el Ministerio de Salud Pública y la sección de Hepatología de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, el pasado viernes 20 de julio tuvo lugar una sesión científica para celebrar en Cuba el Día Mundial de la Hepatitis.

La actividad fue inaugurada con las palabras del Dr. Luis Struch Rancaño, viceministro de Salud de Cuba y contó con la presencia de la Dra. Mayra Fontes, Jefa del Programa Nacional para el control de las hepatitis en el Minsap, el Profesor Pedro López Saura, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Profesor Enrique Arús, Director del Instituto Nacional de Gastroenterología de Cuba y Presidente de la Sección de Hepatología.

Los participantes en el evento tuvieron a su disposición temas de mucha actualidad en el tratamiento de las hepatitis virales, sobre todo relacionadas con los denominados agentes de acción directa. Se conoció de la situación actual de las hepatitis en Cuba y del papel importante que ha desempeñado la biotecnología cubana en el desarrollo de métodos diagnósticos y terapéuticos para las hepatitis. El programa de trasplante hepñatico en adultos y en niños, la cirrosis por virus C, la hepatitis crónica B y la insuficiencia hepñatica aguda también tuvieron espacio en el debate científico.

Descargue (formato pdf) las presentaciones que apoyaron las ponencias de los temas tratados:

Francis Glisson (1597-1667) fue un médico inglés que describió por primera vez la cápsula fibrosa que rodea el hígado en un libro publicado en 1654 (Glisson F. Anatomia hepatis. London: O. Pullein, 1654). Había estudiado en Cambridge y fue profesor regio de Física en esta misma universidad desde 1636 hasta su fallecimiento, a la vez que mantenía una práctica privada en Londres. Fue miembro del Royal College of Physicians, institución de la que fue presidente desde 1667 hasta 1669. Además de sus estudios sobre anatomía del hígado describió el escorbuto y la litiasis biliar y efectuó estudios sobre el raquitismo infantil. Fue un decidido defensor de la idea de Harvey de la circulación de la sangre.