abril 2011 Archivos

0

cirrosisDiagnosis of spontaneous bacterial peritonitis: An update on leucocyte esterase reagent strips
En este artículo se hace una revisión del concepto de la peritonitis bacteriana espontánea como complicación de la ascitis, con los criterios aceptados para diagnosticarla. A su vez, se hace una revisión crítica de los trabajos que han evaluado el uso de la enzima esterasa de los leucocitos como herramienta diagnóstica. El uso de esta como reactivo se sustenta en el alto valor predictivo negativo (> 95 %), según los estudios citados.

0

colitis1Los aminosalicilatos son considerados los medicamentos de elección en la colitis ulcerosa. Se sabe de la baja adherencia del paciente al tratamiento, debido sobre todo al gran tamaño de la píldora (cápsula) y al uso en multidosis, varias veces en el día. En el artículo Maintaining remission in ulcerative colitis – role of once daily extended-release mesalamine, se hace una revisión de la farmacocinética, dosificación, la eficacia, y los datos de seguridad de una formulación de mesalamina de liberación prolongada, muy útil en el tratamiento de la remisión de la Colitis Ulcerosa.

0

hvilEl capítulo holguinero de la Sociedad Cubana de Gastroenterología efectuará la II Jornada Científica Provincial y Territorial el día 8 de abril. Están convocados todos los especialistas interesados en actualizar y compartir conocimientos sobre enfermedades prevalentes y situaciones clínicas frecuentes en nuestros pacientes. La sede será el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud. El presidente del comité organizador, DrC Agustín Mulet Pérez, anunció igualmente la presencia de profesores de la especialidad, entre los que se destaca el Profesor Juan R. González Cancino.

0

logoceliacosInvestigadores villaclareños elaboraron un recetario de productos a partir del sorgo para niños intolerantes al gluten.

Un recetario elaborado por un equipo multidisciplinario de investigadores y especialistas de esta provincia constituye una opción viable para mejorar la nutrición de infantes que padecen la enfermedad celiaca, los cuales cuentan en nuestro país con una protección alimentaria adicional.

Más allá de la buena aceptación que tuvo entre los pequeños villaclareños degustar delicias de la repostería, elaboradas a partir de la harina de sorgo, resultan trascendentes los panes y dulces propuestos.

El doctor Rodolfo Valdés Landaburo, especialista en Segundo grado en Gastroenterología del Hospital Pediátrico Provincial José Luis Miranda, quien desde hace más de diez años desarrolla un proyecto especial de atención a los 31 niños que padecen la enfermedad en Villa Clara, destacó el impacto positivo que tuvo entre los pequeños saborear por vez primera comestibles muy deseados por ellos, entre los que se cuentan bizcochos, galletas, gofios, sorbetos, panecillos y polvorones.

Añadió que el sorgo es un cereal con similares nutrientes que el trigo, por lo que permite reforzar la alimentación de estos niños, aquejados de un padecimiento crónico que afecta al intestino y que se caracteriza por un rechazo o intolerancia del organismo al gluten, una sustancia contenida en algunos cereales como el trigo.

Explicó que el paciente celíaco que se expone al alimento con gluten no siempre sufre daños intestinales inmediatos, sino que pueden transcurrir meses y hasta años para que aparezcan los síntomas. Ello explica porqué hay personas que se les detecta tardíamente la enfermedad, ya sea después de los dos años o pasada la adolescencia.

Insistió el doctor en que el principal tratamiento de esta dolencia es una dieta estricta sin gluten, por lo que le atribuye un alto valor a estos nuevos productos, con los cuales los niños aquejados tienen más opciones y mayor seguridad alimentaria.

El facultativo reconoció también la alegría y el interés de muchos padres en conocer cómo elaborar determinados productos, pues de contar con ese cereal ellos pudieran confeccionar en sus casas algunas de estas recetas de repostería.

Durante más de cuatro años un equipo multidisciplinario encabezado por el Doctor en Ciencias Agrícolas Orlando Saucedo Castillo, del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), ha trabajado en la preparación de este recetario, a partir de la variedad de sorgo UDG-110, apta para la alimentación humana.

Actualmente se valora en el territorio la posibilidad de elaborar de manera fabril algunos de estos productos en entidades de la Empresa Provincial Productora de Alimentos (EPPA), un viejo anhelo de padres y niños que, de concretarse, haría realidad una opción viable en la alimentación de quienes jamás han podido ingerir la mayoría de los dulces y panes que se consumen comúnmente.

Saucedo Castillo destacó que el trabajo desarrollado por el equipo ha sido sistemático y, sobre todo, consciente de la necesidad y el impacto social que puede tener un resultado de este tipo, el cual tributa a una mayor calidad de vida de nuestros niños.

El investigador agregó, además, que en la Universidad villaclareña se trabaja también en investigaciones dirigidas a potenciar el uso del sorgo en la alimentación de cerdos y aves, así como en la humana, fundamentalmente mediante la sustitución parcial del trigo al elaborar panes, en la repostería, mezclas con café, pastas alimenticias y productos cárnicos.

Tomado de: Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-04-14/panes-y-dulces-para-ninos-celiacos/

0

El término diverticulosis fue propuesto independientemente por De Quervain y por Case en 1914, para referirse a la presencia de divertículos no inflamatorios, aunque Spriggs y Marxer emplean este término para incluir todas las fases de la enfermedad. Graser y posteriormente Telling, describieron el tipo estenosante hiperplásico conocido como peridiverticulitis. Gordinier y Sampson trazaron los principales caracteres de la diverticulitis.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy