Las manifestaciones cutáneas caracterizadas por lesiones urticariales con o sin angioedema y prurito son comúnmente observadas en la práctica médica habitual. El enfoque clínico puede permanecer todavía complejo en la vida real, porque varias enfermedades pueden manifestarse de manera similar. La urticaria es una enfermedad común, caracterizada por la repentina aparición de ronchas, eritema, con o sin angioedema. El término Urticaria crónica (CU) abarca a un grupo de condiciones con diferentes causas subyacentes y mecanismos diferentes, pero comparten la recurrencia de su cuadro clínico durante al menos 6 semanas. Leer más…
Muchos informes han sido publicados sobre cómo el estrés psicosocial influye en la aparición y progresión de las enfermedades alérgicas como el asma y la dermatitis atópica. En cuanto al asma, una enfermedad alérgica típica a menudo acompañada de problemas psicosomáticos, la Iniciativa Global para el asma (GINA), las directrices médicas internacionales para el asma, describe los problemas psicosociales como factores causales de un control deficiente del asma y factores de riesgo de exacerbación de la enfermedad, incluso si los síntomas están bien controlados. Leer más…
Las reacciones alérgicas y de hipersensibilidad como anafilaxia y exacerbaciones de asma pueden ocurrir durante el viaje aéreo. Aunque la incidencia exacta de asma en vuelo y emergencias alérgicas no se conoce, se plantea que este tema no ha recibido toda la atención que merece. Es necesario proporcionar a los pasajeros en riesgo y las compañías aéreas las medidas necesarias para prevenir y gestionar estas emergencias. Se presenta una revisión de la epidemiología, manejo y enfoques para la prevención de emergencias alérgicas y de asma durante viajes aéreos con el objetivo de aumentar la conciencia sobre estos eventos médicos importantes, potencialmente prevenibles. Leer más…
La sensibilización a alimentos y el desarrollo de alergias alimentarias viene aumentando en todo el mundo, siendo la leche de vaca y el huevo de gallina los principales alimentos implicados. En la mayoría de los países latinoamericanos no existen guías de manejo y cuando se elaboren deberán adaptarse a las condiciones de la población de cada región. Leer más…
Los últimos años se han caracterizado por un marcado incremento en la prevalencia de alergia a alimentos en los niños, especialmente en los países occidentales, que no puede ser explicado solamente por factores genéticos. Esto ha dado lugar a un mayor esfuerzo para identificar los factores de riesgo ambientales subyacentes a las alergias alimentarias y comprender cómo estos factores pueden ser modificados a través de intervenciones. Leer más…
Como cada año, la Organización Mundial de Alergia organizó la semana mundial de alergia, que este año se dedicó a la Dermatitis atópica. Su objetivo es llamar la atención sobre las enfermedades alérgicas que constituyen un problema de salud en el mundo, no solo por su elevada prevalencia sino también por sus grandes costos a los pacientes, familiares y sociedad. Leer más…
Durante una semana investigadores y entrenadores del Departamento de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), ubicado en la provincia de Mayabeque, imparten este curso que se celebra cada año desde el 2015. Aquí se brindan conferencias de mucho interés y actualidad para los residentes de Inmunología (Tercer año) sobre caracterización de alérgenos, diagnóstico, mecanismos de inmunoterapia, principios de inmunología en las enfermedades alérgicas, técnicas de laboratorio y el uso de la bioinformática en el estudio de las alergias. Biocen, uno de los centros de mayor prestigio en la investigación científica y biotecnológica en nuestro país, es el único fabricante a nivel industrial de vacunas alergénicas en Cuba, empleadas en el diagnóstico de asma y otras alergias, y en el tratamiento terapéutico de estas enfermedades.
Este año participan 9 residentes procedentes de varias provincias del país. Leer más…
El pasado 7 de Octubre culminó el XIV Congreso centroamericano y del Caribe de Alergia, V Encuentro Iberoamericano y IX Congreso Nacional Alergología, Cuba Alergia 2017, en la sala 3 del Palacio de Convenciones. Organizado por la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y su Grupo Nacional, con el objetivo de propiciar el Intercambio científico entre profesionales de diferentes especialidades médicas, relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. El lema del congreso fue ¨Integrando ciencias por un futuro sin alergias¨. Leer más…
Durante los dias 12 y 13 de Abril se celebró la IV Jornada territorial de alergia de la región occidental, organizada por el Grupo nacional de la especialidad y la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica. Se presentaron 77 trabajos científicos. Se entregaron tres premios y 4 menciones. Premios: Primer lugar: DrC. Alexander Ciria Martín,con el tema Recomendaciones para el manejo alimentario, nutricional y del ambiente en el hogar para el control del asma en edad escolar. Boyeros 2016. Trabajo con el que obtuvo recientemente el título de Dr. en Ciencias Médicas. Segundo lugar: Evaluación de la inmunogenicidad de PROLINEM DS. Ensayo clínico Fase 1, de la Lic. Wendy Ramírez González y el trabajo Evaluación de la tolerabilidad y seguridad de PROLINEM DS. Ensayo Clínico Fase 1, de la autora Dra. Mary Carmen Reyes Zamora y su equipo de trabajo.
Tercer lugar: Sensibilidad a ácaros y alergenos ocupacionales en trabajadores de panaderías de La Habana. 2010-2014, de Dra. Mirta Alvarez Castelló y colaboradores. Leer más…
Nuestros lectores comentan