Un nuevo ensayo clínico de inmunoterapia alergeno-específica con las vacunas cubanas VALERGEN (BioCen) ha dado inicio desde el mes de junio en servicio de alergia del Hospital Militar «Luis Díaz Soto» al este de la capital. El estudio en esta ocasión se realiza por vía inyectable subcutánea y tiene el propósito de documentar la eficacia de la inmunoterapia combinada con vacunas de dos especies de ácaros del polvo diferentes: Dermatophagoides pteronyssinus (Dp) y Blomia tropicalis (Bt). Esta última especie es típica de países con clima cálido y húmedo y en Cuba existen muchos pacientes asmáticos con sensibilización alérgica simultánea a diferentes especies, incluyendo Blomia. De ese modo, se espera que la combinación de las vacunas de Dp y Bt en pacientes polisensibilizados sea más efectiva en el tratamiento del asma, que ambas vacunas por separado. El ensayo clínico es conducido por el Dr Efrén Cruz Rodríguez como investigador principal y el colectivo de Alergólogos de este hospital, conocido popularmente por «Hospital Naval». El mismo cuenta con la aprobación pertinente de la autoridad nacional sanitaria CECMED. El estudio está ya incorporando pacientes adultos, mayores de 16 años, con asma ligera o moderada y alergia a estas especies de ácaros, de acuerdo a las pruebas diagnósticas que realice el hospital.
III JORNADA TERRITORIAL DE ALERGOLOGÍA
CAMAGÜEY 2011
1 – 3 de diciembre 2011
PROGRAMA GENERAL
JUEVES 1 DE DICIEMBRE 2011
HORA ACTIVIDAD
4:00 p.m. Recibimiento de los delegados Motel Caonao. Ciudad de Camagüey.
8:30 p.m. Cóctel de bienvenida. Centro nocturno Motel Caonao.
VIERNES 2 DE DICIEMBRE 2011
HORA ACTIVIDAD
8:00 a.m Recibimiento y acreditación
8:30 a.m Palabras de inauguración. MSc. José Víctor González Abreu
Reconocimientos a personalidades médicas vinculadas con la alergología,
en el marco de la Jornada por el Día de la Medicina Latinoamericana:
Dra. Magalis Matas del Río, Profesora Consultante de la Universidad de
Ciencias Médicas de Camagüey.
Dr. Roberto Águila de la Coba, Presidente nacional de la SCAAIC.
Dr. Álvaro Tomas González Marín, miembro de la SCAAIC.
SALÓN A
Moderadores: MSc. José Víctor González Abreu
Dra. Osaida Calderín Marín
CONFERENCIAS
9:00-9:30 a.m. La familia y el niño asmático: Una oportunidad para la terapia familiar.
DrC. Ángel Luís López Cardoso, Profesor Titular.
9:30-10:00 a.m. Proyecto de investigación informática médica en educación superior
Dra. María Morales Menéndez
10:00-10:30 a.m. Alergia y piel.
Dra. Caridad Hidalgo Barrios
COMUNICACIONES ORALES
10:30 -11:00 a.m. Consentimiento informado en la práctica alergologica.
MSc. Álvaro Tomas González Marín, MSc. Álvaro González Iglesias
11:00 a.m. -11:10 a.m. Evaluación de la reactividad cutánea con extractos de alimentos en niños atópicos.
MSc. Marelis Hernández Veiga
11:10am – 11:30 a.m. DISCUSIÓN
11:30 a.m. -12:00 m. RECESO. MERIENDA
SALÓN A
Moderadores: Dra. María Morales Méndez
MSc. Madelaine Espinosa Domínguez
COMUNICACIONES ORALES
INMUNOTERAPIA
12:00m -12:20 p.m. Enfermedad de rasgos complejos en herencia multifactorial. (Mesa Redonda)
MSc. Rosaralis Arrieta García, MSc. Héctor Pimentel Benítez
12:20p.m-12:30 p.m. Inmunoterapia con mosquito para el tratamiento del prurigo.
MSc. Adianez Sugrañes Montalván, Dr. Eduardo Barreto Suarez, MSc. Marelis Hernández Veiga, Lic. Xiomara Velazco Toledo
12:30-12:40 p.m. Inmunoterapia sublingual con ácaros Vallergen en niños con enfermedades alérgicas.
Dr. Eddy Nápoles Gallego
12:40-12:50 p.m. Inmunoterapia con ácaros en pacientes asmáticos.
MSc. Olimpio Rodríguez Santos
12:50-13:00 p.m. Resultados del Proyecto Respira Feliz en adolescente asmáticos de Camagüey.
MSc. José Victor González Abreu, Dra. Mireya Morales Irarragorri, Dra. Cecilia Maure Lage, MSc. Domingo Fornet Blois
DISCUSION
SALON B
Moderadores: MSc. Nelva González Cedré
MSc. Marelis Hernández Veiga
COMUNICACIONES ORALES (MISCELANEAS)
12:00-12-10 p.m. Sensibilización a pólenes y ácaros en pacientes con asma y rinitis de la provincia de Camagüey.
MSc. Olimpio Rodríguez Santos
12:10- 12:20 p.m. Resultados preliminares del proyecto internacional de Inmunoterapia.
MSc. Olimpio Rodríguez Santos
12:20-12-30 p.m. Dermatitis herpetiforme. Presentación de un caso.
MSc. Milvia Baños Zamora
12:30-12:40 p.m. Taxidermia (Eritema fijo medicamentoso con lesiones múltiples).Presentación de un caso.
MSc. Milvia Baños Zamora
SALÓN DE POSTER CARTEL – POSTER ELECTRÓNICO
14:00-14:30 p.m
Moderadores: Dra. Mireya Morales Irarragorri
Dra. Elizabeth López Cardoso
1) Seguridad de la inmunoterapia subcutánea en edades pediátricas
Dra. Yanet Rodríguez Soto, Dra. Marais María García Hermida, MSc. Madelaine Espinosa Domínguez
2) Prevalencia de la sensibilidad al DP.DS.BT. en el área norte de Ciego de Ávila.
Dra. Yanet Rodríguez Soto, MSc. Madelaine Espinosa Domínguez, MSc. Nelva González Cedre
3) Evaluación de las enfermedades alérgicas en niños con déficit de IgA.
Dra. Yanet Fernández García, Dra. Dainerys Cabello Yero, MSc. Madelaine Espinosa Domínguez
4) Evaluación de los efectos inmunológicos humorales y clínicos de la inmunoterapia sublingual en la rinitis alérgica.
MSc. Jackeline Díaz Luis, MSc. Nelva González Cedre, MSc. Madelaine Espinosa Domínguez
5) Causas del prurito sus manifestaciones dermatológicas.
Dr. José de los Reyes Farías, Dra. Marilus Quesada Borroto, Dra. Marais María García Hermida
6) Comportamiento de las variables clínico epidemiológicas de los niños con IRA.
MSc. Betsy Cepeda Martínez, MSc. Madelaine Espinosa Domínguez, MSc. Nelva González Cedré
7) Microflora anemófila y sensibilización cutánea en pacientes atópicos de la ciudad de Camagüey.
Dra. Irina González Adán
8) Reacciones adversas a medicamentos. Servicio de alergología 2011.
Dra. Yamirka Tamara Morales Guerra
9) Dermatitis atópica en edades pediátricas. Factores de riesgo asociados.
Dra. Lisbeth Domínguez Chiang
10) Alergia a leche de vaca en niños atendidos en el policlínico de especialidades pediátricas de Camagüey.
Dra. Dorisbel Venegas Rodríguez
11) Inmunoterapia con vacunas Vallergen en el tratamiento del asma.
Dra. Circe Pagés Rubio
12) Revisión bibliográfica de receptores Toll.
Dra. Yusimi Infan Risco
13) Avances genéticos en el Asma Bronquial fenotipos y características.
Dra. Cecilia Maure Lage, Dra. Mireya Morales Irraragorri
14) Estudio de la frecuencia de la alergia alimentaría en niños alérgicos de Sierra de Cubitas.
Dra. Mireya Morales Irraragorri, MSc. José Víctor González Abreu, MSc. Marelis Hernández Veiga.
15) Urticaria por Frío. Presentación de un caso.
Dra. Moraima Álamo Fuentes, Dr. Luis Ayala Mes, Lic. Lazara Rodríguez
16) Urticaria vasculítica. A propósito de un caso.
Dra. Mireya Morales Irraragorri, Dra. Lisbeth Domínguez Chiang
17) Eficacia de la inmunoterapia con extractos de ácaros Vallergen en adultos asmáticos. Dra. Mireya Morales Irraragorri, MSc. Judith Rodríguez Pérez, Tec. Yarelquis Matos Fuentes
18) Queratoconjuntivitis Vernal a propósito de un caso.
MSc. Adianez Sugrañez Montalván, Dr. Eduardo Barreto Suarez, MSc. Marelis Hernández Veiga
19) Inmunoterapia Subcutánea con ácaros en niños en el policlínico José Martí.
Dra. Osaida Calderín Marín, Dra. Elizabeth López Cardoso, Lic. Raiza Membribe de la Torre
20) Evaluación de la calidad de vida en pacientes con Rinitis Alérgica.
Dra. Mileny Guerra Pérez
21) Eficacia diagnóstica de la prueba cutánea con ácaros estandarizados en el BIOCEN en pacientes pediátricos alérgicos.
MSc. José Víctor González Abreu, MSc. Marelis Hernández Veiga, Dra. Mireya Morales Irraragorri, Dra. Violeta Casanova Saborit
22) Asma y Rinitis en niños y sensibilización a ácaros Vallergen.
MSc. Álvaro Tomas González Marín, MSc. Álvaro González Iglesia, Dra. Niurka Martínez Díaz, Dra. Yuselis Perdomo Pulido, Dra. Lidia Pérez Reyes
23) Crisis Aguda de Asma Bronquial en sala convencional. Hospital Pediátrico José Martí. Enero- diciembre 2010.
MSc. Álvaro González Iglesia, MSc. Álvaro Tomas González Marín, MSc. Edgar Rodríguez González, MSc. Yuneisi Triana Toledo, Dra Lissett González Iglesias
15:00 Hrs Almuerzo. Restaurant 1514.
17:30 Presentación y venta de Libros. Centro Provincial del Libro y la Literatura.
Editorial ACANA de Camagüey
En saludo al Día de la Medicina Latinoamericana
Presentador. Lic. Ramiro Fuentes Álamo
Titulos: Claves para el autoconocimiento
Autora: Nivia Álvarez
Macho, varón, masculino
Autor: Julio Cesar González Pagés
SÁBADO 3 DE DICIEMBRE 2011
9: 00 a.m. Reunión del Capítulo Camagüey – Ciego de Ávila de la SCAAIC.
10: 00 a.m. Clausura y despedida
Mayabeque, Cuba – Especialistas del Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), ubicado en la provincia de Mayabeque, comprobaron que las vacunas para el tratamiento de las alergias producen la respuesta inmunológica adecuada tras su aplicación. Alain Morejón, médico veterinario que investiga y desarrolla este medicamento en la institución del municipio de Bejucal, evaluó el producto, junto a un equipo de trabajo, tras demostrar que el mismo creó los tipos de anticuerpos esperados en ratones de laboratorio para un determinado ácaro, tras los exámenes de laboratorio realizados.
Este trabajo fue presentado al Fórum de Ciencia y Técnica de la institución, donde los autores expusieron que de esta forma se garantiza que las vacunas antialérgicas desarrolladas en la actualidad en BIOCEN no provoquen reacciones anafilácticas, luego de su aplicación a los pacientes.
Fuente: Radio Mayabeque Digital
Asthma in the Elderly: Can We Distinguish It from COPD?
Eleni G. Tzortzaki, Athanasia Proklou, and Nikolaos M. Siafakas
Journal of Allergy 2011
Artículo de revisión
El Asma en los adultos mayores afecta la calidad de vida y resulta en una mayor tasa de hospitalización y mortalidad. En la práctica clínica común, el asma en los ancianos es con frecuencia subdiagnosticada y subtratada o sobrediagnosticada y maltratada. La reducción relacionada con la edad en la percepción de falta de aire y la alta incidencia de comorbilidades hace que el diagnóstico y su manejo sea más difícil y desafiante para los médicos. Normalmente la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es más fácil de distinguir del asma, pero a veces la distinción del asma de aparición tardía en pacientes de mayor edad, particularmente en los fumadores de cigarrillos, es difícil y puede ser imposible. Ambas enfermedades se caracterizan por la presencia de obstrucción al flujo de aire pero tienen distinta patogénesis, patrón inflamatorio y pronóstico. La carga cada vez mayor de enfermedades pulmonares obstructivas, tales como el Asma y la EPOC parece deberse, al menos en parte, por el envejecimiento de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 65 años se estima representen hasta un 17% de la población mundial. En el caso del Asma, la prevalencia en las personas de edad también es alta, afecta a más del 10% de los pacientes mayores de 60 años de edad, mientras que la prevalencia estimada para la EPOC representa un 20% a 30% en los pacientes mayores de 70 años de edad .
. En: Artículos de interés, Asma
El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), de gran prestigio a nivel nacional e internacional elabora múltiples productos de varias instituciones del Polo Científico de La Habana, fundamentalmente del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, entre los cuales destacan logros como el Interferon Alfa Natural y el recombinante, el Factor de Transferencia, la Estreptoquinasa recombinante, la Vacuna de Hepatitis B recombinante (HB), la Vacuna Recombinante contra la Garrapata Bovina, Inmunoglobulinas y la Vacuna contra Hemófilos. Además se dedica a la elaboración de medios de cultivos, producción de antianémicos naturales y reconstituyentes, así como a la obtención de vacunas contra la alergia, que constituyen las tres líneas fundamentales del Centro.
BIOCEN una de las cinco instituciones de investigación más grandes del país, se encuentra en Bejucal, provincia de Mayabeque. Según el doctor en ciencias Alexis Labrada, jefe del Departamento de Alérgenos de la entidad,¨Las metas son retadoras para este 2011¨y agregó que ¨entre ellas figura la puesta en marcha de una planta de llenado aséptico, lo cual duplica la capacidad de fabricación, además de actualizar el estándar de calidad, comparado con otros existentes en el mundo¨ En relación con la elaboración de nuevas vacunas contra la alergia por vía sublingual, se realizan estudios ampliados en los niños. Para estos objetivos BIOCEN cuenta con equipamiento de la más alta tecnología, sistemas automáticos de formulación, trenes de llenado automáticos y equipos de liofilización.
Fuente: Radio Guines
En un estudio realizado desde Mayo del 2007 hasta Diciembre de 2010, que incluyó 671 niños vacunados en unidades hospitalarias españolas con vacuna Triple Vírica (Paperas, Rubeola, Sarampión- PRS), sólo se reportó 1 reacción adversa (broncoespasmo y Rinoconjuntivitis), que cedió a los pocos minutos sin tratamiento. Por los resultados de esta evaluación, el grupo de expertos de la Comunidad de Madrid recomienda que, los niños con alergia al huevo, incluyendo aquellos con reacciones anafilácticas, pueden vacunarse con la vacuna Triple Vírica. En España esta vacunación podrá realizarse en los Centros de Salud, sin necesidad de ser remitidos a las instituciones hospitalarias, debiendo disponer de todo el equipamiento necesario para enfrentar una posible reacción severa ante cualquier vacunación.
Fuente: Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)
Immunotherapy.
Conference Scene: Summary report from EAACI: London 2010
Matthias Stiehm, Albrecht Bufe
Future Medicine 2010, 2 (5): 619-623
Hasta la fecha, la inmunoterapia es el único tratamiento que puede cambiar el curso de las enfermedades alérgicas. Se han realizado grandes esfuerzos para mejorar su eficacia, su seguridad y su cumplimiento por parte del paciente . La creciente comprensión de sus mecanismos inmunológicos ha conducido a nuevos enfoques para la inmunoterapia, las vías de administración y los tipos de moléculas utilizadas. Además, se crean nuevas vacunas que combinan ventajosas características inmunológicas de diferentes sustancias que son vinculadas a alérgenos. Muchos resultados novedosos de las investigaciones en curso sobre estos temas se presentaron en el Congreso 29 de la Academia Europea de alergia e inmunología clínica, celebrado en Londres.
Nuevos esquemas de inmunoterapia específicas con alérgenos
José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta
Biomédica 2010; 30 (3)
¨Las enfermedades alérgicas, como el asma y la rinitis, son un problema de salud de importancia en todos los países y con una tendencia global al aumento en su prevalencia.
La inmunoterapia específica con extractos alergénicos naturales es el único tratamiento con antígenos dirigido a brindar una protección duradera y que beneficia a la mayoría de la población tratada. Sin embargo, este tratamiento presenta inconvenientes porque los extractos son preparaciones de difícil estandarización y gran complejidad en sus componentes, lo que aumenta los riesgos de que se presenten reacciones adversas y nuevas sensibilizaciones a otros antígenos presentes en el extracto. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de desarrollar nuevos esquemas de inmunoterapia específica con el alérgeno en los que se utilicen moléculas bien caracterizadas de fácil estandarización y manejo, con las que se puedan brindar tratamientos más seguros y eficaces.
Con estos nuevos esquemas se han diseñado vacunas basadas en alérgenos recombinantes y variantes o péptidos derivados de éstos, para ser administrados solos o con adyuvantes en preparaciones que favorecen la captación y presentación antigénica por las células dendríticas o tienen como blanco las células efectoras, como mastocitos y basófilos. Los estudios in vitro, en modelos animales y algunos en fase clínica en humanos, indican que estas preparaciones pueden brindar protección frente a la exposición alergénica o mejorar la sintomatología, al inducir la producción de anticuerpos bloqueadores de la actividad de la IgE, de células T reguladoras y de citocinas del perfil Th1.
Palabras claves: alergia e inmunología, inmunoterapia, alérgenos, desensibilización, inmunoglobulina E, factores inmunológicos¨.
El Centro Nacional de Biopreparados es la mayor entidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia de Mayabeque que está considerada el segundo polo científico del país.
La exposición incluye una amplia gama de productos entre los que se encuentran los medios de cultivos que elabora la institución, especialmente los del tipo cromogénicos y fluorogénicos, más rápidos y precisos para realizar los diagnósticos en análisis clínicos, muestra de agua o monitoreo ambiental. Tambien exhibiran los productos Valergen, para el diagnóstico y tratamiento de las alergias, fundamentalmente los relacionadas con alimentos y varias especies de ácaros. Las vacunas poseen además una formulación para la aplicación sublingual.
El antianémico y reconstituyente Trofin tambien estará en la exhibición del mayor recinto ferial del país, en sus diferentes formas: tabletas, jarabes o polvos saborizados.
Fuente: Radio Mayabeque Digital
Nuestros lectores comentan