La Sociedad Cubana de Alergia y Asma apoya la candidatura de los profesionales sanitarios de la Brigada “Henry Reeve”, al Premio Nobel de la Paz. Estos colegas han puesto bien alto el nombre de nuestro país, de nuestra medicina en todo el mundo. Leer más…
SIRM-SIAAIC consensus, an Italian document on management of patients at risk of hypersensitivity reactions to contrast media
Maria Teresa Costantino, Laura Romanini, Francesco Gaeta, Fulvio Stacul, Rocco Luigi Valluzzi, Matteo Passamonti, Patrizia Bonadonna, Giovanni Cerri, Stefano Pucci, Paolo Ricci, Eleonora Savi, Michele Galluzzo, Marina Mauro, Emanuele Grassedonio, Mona Rita Yacoub, Alfonso Reginelli, Sergio Testi, Erminia Ridolo, Eustacchio Nettis, Elisabetta Di Leo, Oliviero Rossi, Paolo Montuschi, Cristoforo Incorvaia & Antonino Romano
Clinical and Molecular Allergy volume 18, Article number: 13 (2020)
Las reacciones de hipersensibilidad a los medios de contraste deben distinguir las reacciones mediadas inmunológicamente , entre estas, las reacciones alérgicas, y aquellas no mediadas inmunologicamente , aún cuando sus manifestaciones clínicas pudieran ser similares. Estas manifestaciones varían desde leves erupciones cutáneas hasta reacciones severas como la anafilaxia, lo que hace importante que los radiólogos deban identificarlas y tratarlas adecuadamente. Un panel de expertos de la Sociedad italiana de Radiología Médica e intervencionista (SIRM) y la Sociedad italiana de Alergología, Asma e Inmunología Clínica, (SIAAIC) disponen en un document de consenso sobre el tratamiento de los pacientes que requieren investigaciones radiológicas contrastadas. Entre los aspectos tratados se incluyen el nivel de riesgo de los pacientes, la identificación del contraste causal o las alternativas seguras al desarrollo de una alergia, así como el uso de premedicación y el correcto proceder a realizar de manera electiva o de urgencia…
Palabras clave: contraste radiológico, reacciones de hipersensibilidad, agentes de contraste de baja osmolaridad, diagnóstico, tratamiento
Radiologic contrast media, Hypersensitivity reactions, Low-osmolar contrast agents, Diagnosis, Management
. En: Artículos de interés
Urticaria crónica en niños. Revisión sistemática.
López ValentÍn E, Pedroz Meléndez A, Huerta López JG.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2020; 29 (1)
La urticaria es una de las enfermedades cutáneas más comunes con la presencia de ronchas, habones, angioedema o ambas, se calcula que aproximadamente una quinta parte de la población en algún momento de su vida la presentará. Dentro de los agentes etiológicos descritos para la urticaria crónica (UC) se deben considerar algunos factores de riesgo como agentes infecciosos, genéticos ligados a HLA, alimentarios, a medicamentos, atopia y enfermedades autoinmunes. La clasificación de la urticaria de acuerdo al tiempo de evolución es aguda (menos de seis semanas) y crónica (de seis semanas o más) y ésta a su vez se subdivide en urticaria crónica espontánea y urticaria inducible. La UC se ha explorado en varios aspectos, ya sea en cuanto a su patogénesis, su condición de enfermedad autoinmune o autorreactiva, o su interrelación con la coagulación y sistema de fibrinólisis. Existen herramientas, basadas en la percepción del paciente, para evaluar la actividad de la enfermedad, entre ellas la escala de actividad de la urticaria (UAS), escala de actividad de la urticaria-7 (UAS-7) y la prueba de control de urticaria (UCT). Para realizar el diagnóstico hay que identificar el tipo y el subtipo de urticaria, así como las causas subyacentes (sólo en la urticaria espontánea crónica de larga evolución o grave), apoyándonos en una historia clínica detallada del paciente, un examen físico y también algunos estudios de laboratorios para descartar cualquier asociación de enfermedad autoinmune o autoinflamatoria sistémica. La piedra angular del tratamiento de la UC son los antihistamínicos de segunda generación, seguidos de otros medicamentos como omalizumab, ciclosporina A, inmunosupresores, y corticosteroides como rescate con un ciclo corto. Se deben realizar más estudios de UC en pacientes pediátricos, ya que la mayoría de éstos se han efectuado en pacientes adultos.
Palabras clave: Urticaria crónica, mastocito, antihistamínicos, omalizumab, inmunosupresores.
. En: Artículos de interés
Medical devices in allergy practice
Todor A. Popov, Gianni Passalacqua, Sandra N. González-Díaz, Sergio Bonini.
WAO Journal 2020; 13(10)
Los dispositivos médicos brindan a las personas algunos beneficios para la salud en términos de diagnóstico, prevención, tratamiento y monitoreo de los procesos de la enfermedad. Las diferentes especialidades médicas utilizan variedades de dispositivos médicos más o menos específicos para ellas. La alergología es un campo interdisciplinario de la ciencia médica y enseña que las reacciones alérgicas son de naturaleza sistémica, pero pueden expresarse a nivel de diferentes órganos a lo largo del ciclo de vida de un individuo. Posteriormente, los dispositivos médicos utilizados en alergología podrían considerarse: 1) generales, que atienden los principios y características de diagnóstico y manejo integral de la alergología, y 2) específicos de órganos, que son compartidos por disciplinas específicas de órganos como neumología, otorrinolaringología, dermatología y otras .
El presente documento de posición de la Organización Mundial de Alergias (WAO) está destinado a ser el primer documento integral que proporciona información estructurada sobre dispositivos médicos en alergología utilizados en la práctica diaria, pero también aquellos necesarios para fines de diagnóstico mas sofisticados en el manejo actual de las enfermedades. Esto pudiera contribuir a la transformación del sistema de cuidados de salud hacia formas de atención integral para las comorbilidades relacionadas.
. En: Artículos de interés
Fungi and Atopy
Charles Barnes
Clinical Reviews in Allergy & Immunology(2019) 57:439–448
La atopia y los hongos tienen una larga historia de relación. Las esporas de hongos fueron de las primeras sustancias a las que se identificó que los humanos estaban sensibilizados. Los seres humanos entran en contacto con las esporas de hongos en los entornos al aire libre, interiores y ocupacionales. Como organismos, los hongos tienen su propio reino y se encuentran en todos los nichos ambientales de la tierra. Actualmente, la exposición a hongos en el ambiente interior, especialmente relacionada con las condiciones de vivienda húmeda, es de particular preocupación. Las tasas de sensibilización a los hongos generalmente superan el 5% del público en general con tasas más altas entre la población atópica. Alternaria es el mejor estudiado de los hongos alergénicos; sin embargo, la sensibilización cruzada a múltiples hongos está bien documentada. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos del sistema inmunológico innato están comenzando a explicar por qué la relación de la atopia fúngica es única y por qué la sensibilidad fúngica parece extenderse a muchos individuos no atópicos. Se ha acumulado evidencia que indica que la exposición a alérgenos fúngicos puede ser a través de esporas intactas, así como esporas y fragmentos miceliales. Hay mucha evidencia, a través de estudios en animales, que amplían los mecanismos de la exposición a hongos de bajo nivel a largo plazo. Sin embargo, se debe enfatizar que la presencia de hongos en el aire no necesariamente equivale a una enfermedad. De hecho, en ausencia de un individuo atópico y / o una respuesta inmune significativa contra los hongos, hay poca evidencia que sugiera enfermedad.
Palabras clave: atopia, enfermedad respiratoria, aerobiología, alergenos de interiores, alergia fúngica, calidad del aire interior
. En: Artículos de interés
New biological treatments for asthma and skin allergies
Stefanie Eyerich, Martin Metz, Apostolos Bossios, Kilian Eyerich
Allergy 2020; 75(3): 546-60
Artículo de revisión
Las alergias son enfermedades típicamente endémicas, complejas y heterogéneas con un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. En sus bases las respuestas inmunitarias de tipo 2 que involucran granulocitos eosinófilos y basófilos, mastocitos, y factores humorales como la IgE, son impulsores claves de las enfermedades alérgicas.
La lucha contra las enfermedades alérgicas conoce tres estrategias: prevención, terapia sintomática y tratamiento causal. Si bien se ha logrado un progreso notable en la comprensión de los eventos moleculares en las alergias, como un requisito previo para la prevención y desensibilización efectivas, este artículo de revisión se enfoca en los tratamientos sintomáticos más eficientes, que utilizan anticuerpos cada vez más específicos, que neutralizan vías inmunitarias particulares.
Se destacan los avances recientes y futuros en los tres prototipos de enfermedades alérgicas crónicas, asma alérgica, urticaria crónica espontánea y eccema atópico. En los tres ejemplos, los productos biológicos como dupilumab u omalizumab se convierten en opciones terapéuticas fiables y eficientes. Por último, ofrecemos una perspectiva de cómo podría ser un flujo de trabajo de diagnóstico y tratamiento en un futuro próximo para estas tres enfermedades que constituyen cargas importantes a la sociedad.
Palabras clave: asma, dermatitis atópica, endotipo, alergias cutáneas, tratamiento, urticaria
Progress in understanding hypersensitivity reactions to nonsteroidal anti‐inflammatory drugs
Doña I, Pérez Sánchez N, Eguiluz GraciaI, Muñoz Cano R, Bartra J, José Torres M,Cornejo García JA.
Allergy 2020; 75(3): 561-75
Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES), son los medicamentos que se utilizan con más frecuencia para tratar el dolor y la inflamación, y son los principales desencadenantes de las reacciones de hipersensibilidad a los fármacos. La última clasificación de hipersensibilidad a los AINES de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) diferencia entre reacciones de hipersensibilidad cruzada (RC), asociadas con la inhibición de COX-1, y reacciones selectivas, asociadas con mecanismos inmunológicos. Tres fenotipos completan el primer grupo: enfermedad respiratoria exacerbada por AINE, enfermedad cutánea exacerbada por AINE y urticaria / angioedema inducida por AINE. Dos fenotipos completan el segundo: urticaria / angioedema / anafilaxia inducidos por un AINE único y reacciones retardadas inducidas por un AINE único.
El diagnóstico de hipersensibilidad a los AINES se ve obstaculizado por diferentes factores, incluida la falta de biomarcadores in vitro validados y la inutilidad de las pruebas cutáneas. Los avances logrados en los últimos años recomiendan una reevaluación de la clasificación EAACI, ya que no considera otros fenotipos como reacciones combinadas (coexistencia de síntomas cutáneos y respiratorios) o anafilaxia inducida por AINE dependiente de alimentos. Además, no considera la evolución natural de los fenotipos y su potencial interconversión, el desarrollo de tolerancia a lo largo del tiempo o el papel de la atopia. Este artículo aborda estos temas. También proporciona una revisión sobre los mecanismos subyacentes y los enfoques para el descubrimiento de biomarcadores, incluidos estudios genéticos e información disponible sobre transcriptómica y metabolómica.
Palabras clave: anafilaxia, inmunología clínica, alergia a medicamentos, enfermedad respiratoria exacerbada por AINES, urticaria
El VII Encuentro Iberoamericano y XI congreso nacional de Alergología, Cuba Alergia 2021, con sede central en el Palacio de Convenciones de La Habana, a sido pospuesto a causa de la pandemia de COVID-19. Su nueva fecha de celebración será informada oportunamente.
. En: Convocatorias
Nuestros lectores comentan