Tiotropium for Asthma. Promise and Caution
Elisabeth H. Bel
NEJM 2012.

Editorial

Los agentes anticolinérgicos  han estado disponibles para el tratamiento de la obstrucción de las vías  aéreas por varias décadas. Para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, muchos médicos creen que estos medicamentos son el broncodilatador de  elección. Para pacientes con asma, estos agentes  son menos populares, probablemente a causa de su más lento comienzo de acción como  medicina de alivio y su efecto generalmente inferior en el control de  los  síntomas y la función pulmonar, al ser comparados con los  beta-agonistas inhalados. Los beta- agonistas de larga acción (LABAs) en combinación con los glucocorticoides inhalados han llegado a ser el  tratamiento estándar para pacientes con el asma que no es bien controlada con el  glucocorticoide inhalado sólo. Aunque este tratamiento. . .

CSACI Position statement on the testing of food-specific IgG
Stuart Carr1, Edmond Chan, Elana Lavine and William Moote
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2012, 8:12.

La Sociedad canadiense de Alergia e Inmunología Clínica (CSACI) hace una declaración de pocisición sobre las pruebas IgG alimento específicas  por el incremento de la publicidad de  estas durante los últimos años, para identificar la «sensibilidad al alimento», intolerancia de alimento o alergias  alimentarias.  En el pasado, esta prueba   no validada  fue ofrecida generalmente por proveedores alternativos o complementarios de salud, pero en la actualidad está disponible  en  la red de farmacias de todo el país .

Allergic Rhinitis
Ramírez-Jiménez F, Pavón-Romero G, Juárez-Martínez LL and Terán LM
J Aller Ther S5:006. doi:10.4172/2155-6121.S5-006

La rinitis alérgica  (RA) tiene un impacto negativo en la calidad de la vida y su  incidencia y prevalencia  está aumentando en todo el mundo. Los pacientes pueden desarrollar síntomas estacionales – o perennes.  La rinitis estacional es causado por aeroalergenos como pólenes mientras la perenne es inducida en su mayor parte por ácaros y  hongos.  En muchos casos evitar el  alérgeno puede contribuir a reducir apreciablemente el uso de medicinas.  Los agentes más comunes usados en su tratamiento son los antihistamínicos, los descongestionantes, los esteroides, estabilizadores de membrana del mastocito, agentes anticolinergicos, antileucotrienes y mucoliticos. Los corticosteroides tópicos son el método preferido de tratamiento para ambas  formas de rinitis  alérgica. La inmunoterapia alérgeno- específica debe ser considerada cuando hay una respuesta pobre al tratamiento, especialmente por su efectividad  y modificar el curso de la enfermedad…

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergia del Hospital Regional de Málaga han desarrollado un chip para el diagnóstico e investigación de alergias alimentarias que permite testar más de 100 proteínas diferentes capaces de producir alergias en las personas.
El chip fue presentado el 11 de octubre en el Hospital Civil por el director de la UGC de Alergia, Miguel Blanca; por la médico adjunto de Alergia, María José Torres; y por la coordinadora del Laboratorio de Investigación del centro sanitario, Lina Mayorga.
Este  dispositivo, pionero en España y adaptado a la población española, va a permitir disponer de una gran fuente de proteínas alimentarias purificadas y naturales, extraídas directamente de los alimentos u obtenidas en el laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética.  Con este sistema diagnóstico podrá desarrollarse  una línea de trabajo que determine, de forma precisa, el tipo de alergia que tiene el individuo, y seleccionar aquellos pacientes que puedan ser candidatos a posibles vacunas, como el caso de la alergia al melocotón, uno de los frutos que con mayor frecuencia están implicados en alergias alimentarias. El análisis se realiza mediante una pequeña muestra de sangre y permite testar un centenar de proteínas diferentes y usar las  proteínas más relevantes o con mayor capacidad de inducir alergias en la población española, permitiendo diagnósticos mas precisos en los pacientes con alergias alimentarias, que muchas veces se someten a dietas muy restrictivas y en otras ocasiones persisten con los síntomas por la exposición a proteínas comunes a varios alimentos.
Mientras que en la edad infantil las alergias más frecuentes son las derivadas de las proteínas de la leche, el huevo y el pescado, en los jóvenes y en adultos son las de origen vegetal, tales como verduras, frutas (melocotón, manzana, pera o albaricoque) y frutos secos (cacahuetes y avellanas).
La tecnología para el desarrollo del chip esta siendo puesta a punto en el laboratorio de investigación del Hospital Regional de Málaga, que utiliza equipos propios y con tecnología abierta que permitan tener una gran versatilidad en su manejo.
Este proyecto está auspiciado por la Red Nacional para el Estudio de Alergias, coordinada por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Alergia, Miguel Blanca. Por otro lado, el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid y el departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense han colaborado en el desarrollo de la tecnología, que está financiada por el Instituto de Salud Carlos III.

Fuente: Todo alergias

Advances in immunotherapy for food allergy
Avances en inmunoterapia para la alergia alimentaria.
Virkud YV, Vickery BP.
Discov Med. 2012 Sep;14(76):159-65.

La alergia alimentaria está aumentando en todo el mundo y puede ser potencialmente mortal.  El tratamiento estándar de la alergia alimentaria está limitado a la evitación del alimento causal, a reconocer y tratar rapidamente sus síntomas y mantener un soporte nutricional adecuado. Actualmente se investigan nuevas opciones de tratamiento que pueden  modificar la respuesta inmune alérgica. Esta revisión proporcionará una visión general de estos métodos que incluyen tolerancia oral, inmunoterapia oral, sublingual y epicutánea, vacunas de proteína alimentarias modificadas, anticuerpo monoclonal anti Ig E,   terapia adyuvante, medicina herbolaria china (FAHF-2), y terapia con helminto. Estas se encuentran en distintas fases de desarrollo, desde modelos en animales hasta ensayos clínicos fase 1 y 2.

Nose and lungs: one way, one disease.
Davide C, Alessia M, Giovanni P, Serena B, Luca B, Silvia C.
Ital J Pediatr. 2012 Oct 25;38(1):60. [Epub ahead of print]

Está bien establecido que el asma, la rinitis y la rinosinusitis son enfermedades estrechamente relacionadas.  En pediatría, estas condiciones representan un problema común en la práctica clínica diaria. La comunidad científica recientemente ha empezado a  evaluarles como manifestaciones tan diferentes de un fenómeno patógenico común.  Cuando se trata la rinitis  es  necesario con frecuencia  evaluar la presencia de asma.  Pacientes con sinusitis tendrían tambien  que ser evaluados para una posible asma concomitante y en aquellos con asma   siempre tendría que valorarse posible enfermedad nasal, especialmente los de  asma de dificil manejo en los que una sinusitis puede ser detectada. Las medicaciones que tratan las enfermedades nasales parecen  ser útiles en mejorar el control de asma y en reducir la hiperreactividad bronquial. Por  todo esto se hace necesario  analizar el vínculo entre asma y sinusitis y la aproximación terapéutica de aquellos pacientes que se presentan con estas enfermedades.

Síndrome de Kounis
Kounis syndrome
P. Rico Cepeda, E. Palencia Herrejón y M.M. Rodríguez Aguirregabiria
Med. Intensiva vol.36 no.5 Barcelona jun.-jul. 2012

El síndrome de Kounis (SK) fue descrito en 1991 por Kounis y Zavras como la aparición simultánea de eventos coronarios agudos y reacciones alérgicas anafilácticas o anafilactoides. Engloba conceptos como el de angina alérgica e infarto alérgico y se ha descrito en relación con picaduras de insectos, ingesta de fármacos y alimentos, exposiciones ambientales y condiciones médicas varias. Se desconoce su incidencia real ya que, la mayoría de la información proviene de casos clínicos o pequeñas series. En el presente artículo se exponen los aspectos clínicos, diagnósticos, fisiopatología y tratamiento de este síndrome.

Palabras clave: Kounis. Infarto de miocardio alérgico. Angina alérgica.