Preventing exacerbations in COPD
DTB 2010;48:74-77

Las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se asocian con una morbilidad y mortalidad significativas. Los pacientes con exacerbaciones frecuentes tienen altos niveles de ansiedad y depresión, marcado deterioro de su estado de salud y progresión mas rápida de la enfermedad. Las exacerbaciones son también la causa más común de admisión por urgencias respiratorias en los hospitales del Reino Unido y son costosas para los servicios de salud. En este artículo del boletín de drogas y terapéutica los autores determinan si y cómo,  las drogas y las intervenciones no farmacológicas pueden ayudar en la prevención de las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).  La EPOC se define según la Iniciativa Global para prevención de enfermedades crónicas del pulmón como una enfermedad prevenible y tratable … caracterizada por la limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. Es una enfermedad sistémica progresiva donde el tabaquismo es el factor causal más importante para el desarrollo de la enfermedad y, dejar de fumar, es una intervención crucial que permite disminuir la pérdida de la función pulmonar y mejora la supervivencia de estos pacientes.

Seminario VALERGEN 2010

Día:  27 de Octubre

Lugar: Biocen

Convocan:  BIOCEN y  Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica.

En esta ocasión el Seminario está enfocado en la inmunoterapia sublingual, aprovechando la disponibilidad actual en todas las provincias del país del kit de VALERGEN sublingual, cuya primera entrega fue realizada en el primer semestre del año. Para médicos alergólogos, inmunólogos, residentes de estas especialidades y otros profesionales, técnicos y enfermeras vinculados a la temática de la inmunoterapia alergeno-específica.

Organizador: DrC Alexis Labrada
Departamento Alergenos BIOCEN

Programa

8:30- 9:30 Introducción (DrC. Alexis Labrada, BIOCEN)

8:30- 10:30 Conferencia: Inmunoterapia Sublingual (Documento de Opinión WAO) e indicaciones de VALERGEN sublingual  (Dr. Raúl. L. Castro, BIOCEN)

10:30- 11:00 Receso y Merienda

11:00- 11:30 Conferencia: Reacciones adversas a ITSL. (Dra. Mirta Álvarez Castelló  Hosp. Calixto García).

11:30- 12:30 Conferencia: Sistema Cubano de Farmacovigilancia: Alcance y Resultados (Dra. Giset Jimenez y Dra. Ismary Alfonso – Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología).

12:30- 13:30 Ejercicio práctico de reporte de reacciones adversas con VALERGEN. (Lic. Maytee Mateo, Dra. Mirta Álvarez Castelló  y Dr. Raul L. Castro)

13:30- 14:30 Almuerzo

14:30- 16:00 Mesa Redonda y Discusión Reacciones Adversas, Problemas de la generalización en los servicios de alergia, distribución, necesidad de estudios clínicos (Dr. Roberto Águila,  Dra. Ada del Castillo, DrC Alexis Labrada, Lic. Iris Rodríguez)

16:00- Conclusiones

16:10- 17:15 Reunión de coordinación sobre Ensayos Clínicos de farmacovigilancia. (Servicios  seleccionados)

17:20- Salida del Transporte

Se solicita  a los asistentes se comuniquen previamente (e-mail o teléfono) y comuniquen la parada en que abordarán el transporte, para asegurar su recogida.
Contactos:
MSc. Alexis Labrada, J Dpto. Alergenos BIOCEN e-mail: labrada@biocen.cu, Lic. Maytee Mateo Morejón mayteemm@biocen.cu, Dr. Roberto Águila, rac@infomed.sld.cu
Telf: 0-47-682441

 

 

 

 

Transporte:
Transporte de trabajadores de BIOCEN reforzado:
Ciudad Habana

Ruta 1(2 ómnibus): Centro Habana-Vedado-Ciudad Deportiva-Vento-Casino Deportivo-Altahabana-Fontanar-Boyeros
Ruta 2: Alamar-Virgen del Camino-Lawton-Víbora-La Palma-Calabazar-Santiago de las Vegas
Ruta 3: 31 y 44-Marianao-La Lisa-El Pedregal-San Agustín-Punta Brava-Autopista de San Antonio.

Provincia Habana:

Ruta 4: Quivicán
Ruta 5: Güira-San Antonio de los Baños-Alquízar

 Los participantes del interior que necesiten alojamiento, deben comunicarse con: Lic. Maytee Mateo mayteemm@biocen.cu.

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica.
M. Delgado Capel,R. Icart Palau,L. Ribó Tarré, A. Sanchez Ulayar,X. Martinez-Costa, M. Mauri Plana,J A. Capdevila Morell.
Rev Esp Quimioter 2009;22(4):210-213.

El interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de este trabajo fue valorar la prevalencia y la fiabilidad del mismo para la detección de alergias en las historias clínicas. Estudio observacional y análisis de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general con comprobación mediante interrogatorio dirigido, de la fiabilidad del dato. Se concluyó que la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.
Palabras clave: alergia a antibióticos, reacción adversa, alergia a penicilina, infección,
prescripción medicamentosa.

Pediatric contact dermatitis.
Vinod K Sharma, Dinesh P Asati.
Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology 2010; 76(5): 514-520.
PDF (433 KB)

La Dermatitis alérgica de contacto (DAC) en los niños, hasta hace poco, era considerada una entidad rara y si un trastorno de la población adulta, considerándose los niños a salvo, debido a la falta de exposición a los alérgenos potenciales y a un sistema inmunológico inmaduro.  Su prevalencia, incluso a los alérgenos más comunes en los niños, como la hiedra venenosa y el parthenium, es  relativamente rara en comparación con los adultos. Sin embargo,  existe una creciente evidencia actual de sensibilización de contacto de la población pediátrica, que comienza desde la primera infancia, incluyendo los recién nacidos de 1 semana.
Las vacunas, el piercing,  los medicamentos y cosméticos tópicos en los pacientes más jóvenes, son las exposiciones potenciales para la sensibilización. El níquel es el sensibilizante más común en casi todos los estudios relacionados con la dermatitis de contacto pediátrica. Otros alérgenos comunes reportados son el cobalto, mezcla de perfumes, de caucho, lanolina, tiomersal, neomicina, el oro, mezcla mercapto, bálsamo del Perú y colofonia.
Diferentes factores como la edad, el sexo, los antecedentes de atopia, factores sociales y culturales, los hábitos de los padres y los cuidadores y los cambios geográficos, afectan los patrones de la DAC y su variable presentación clínica . Las pruebas de parche deben ser consideradas no sólo en niños con lesiones sugestivas de una morfología de DAC, tambien en cualquier niño con dermatitis difícil de controlar.

 Palabras claves: Dermatitis de contacto, niños, niquel, pruebas de parche

Cystic fibrosis, atopy, asthma and ABPA.
Antunes J, Fernandes A, Miguel Borrego L, Leiria-Pinto P, Cavaco J.
Allergol Immunopathol (Madr). 2010 Jul 30.

El papel de la atopia en la fibrosis quística (FQ)  no está clara pero la evidencia sugiere que puede influir en la aparición de condiciones comórbidas, tales como asma o aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA).
Reconocer el asma en los pacientes con FQ no es siempre fácil, pero la identificación de los marcadores atópicos favorece el diagnóstico. Los médicos deben ser conscientes de este hecho con el fin de lograr un mejor control de los síntomas respiratorios en pacientes con FQ. La inflamación de la mucosa bronquial y el moco anormal predisponen a la colonización de hongos. Estos pacientes tienen un riesgo  de  sensibilización alérgica, cuando la condición atópica está presente. En el caso particular de A. fumigatus, la sensibilización alérgica precede el desarrollo de la ABPA, que se produce en más del 10 % de los pacientes con FQ. La progresión del deterioro de la función pulmonar es lo más llamativo  en los pacientes ABPA. Por lo tanto,  la sensibilización a A. fumigatus debe ser estudiada en los pacientes con FQ, especialmente en los de alto riesgo. Los alérgenos recombinantes constituyen un avance importante en la diferenciación de la sensibilización a Aspergillus de la ABPA.

Palabras claves: Fibrosis quística, Asma, Aspergilosis broncopulmonar alérgica, Atopia

The Safety of Tiotropium – The FDA´s Conclusions.
Theresa M. Michele, Simone Pinheiro, and Solomon Iyasu.
N Engl J Med 2010; 363;12: 1097-1099.

La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una causa principal de muerte en todo el mundo, y la tasa de mortalidad relacionada con esta entidad se incrementa. Ningún fármaco actual altera la disminución progresiva de la función pulmonar que caracteriza a esta enfermedad. En el 2004, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de tiotropio como primer broncodilatador anticolinérgico de acción prolongada para el tratamiento de la EPOC. Ensayos demostraron broncodilatación sostenida durante un período de 24 horas. Estudios más recientes han demostrado que el tratamiento con tiotropio  reduce exacerbaciones de la EPOC. Se han expresado inquietudes, sin embargo, acerca de la seguridad de tiotropio. En particular, diversas fuentes han identificado eventos  cerebrovasculares, cardiovasculares y  muerte – que han sido estudiados como  posibles resultados adversos.

Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, han descubierto que un fármaco comúnmente utilizado en el tratamiento del asma podría servir para mejorar la situación de los pacientes con esclerosis múltiple (EM), según un estudio publicado en el último número de Archives of Neurology.
En concreto, estos investigadores analizaron a un total de 39 pacientes con EM remitente o recurrente, una variante de la enfermedad con evolución incierta, que estaban siendo tratados por el fármaco glatiramer, comercializado por Teva con el nombre de Copaxone.
La mitad de los participantes recibió además, una píldora placebo y la otra mitad albuterol, un antiasmático que ayuda a tratar el broncoespasmo, uno de los síntomas peligrosos del asma, y reduce la interleukina 12. Este fármaco fue seleccionado porque la esclerosis múltiple se caracteriza por la pérdida de la cubierta grasa que protege las células nerviosas, la mielina, y se cree que ello se debe a la inflamación, además de que estos pacientes suelen presentar niveles elevados de interleukina 12.
Los pacientes fueron seguidos y examinados durante un año, con pruebas de sangre y controles cerebrales y tras este período, se observó que sólo unos pocos pacientes tuvieron recaídas. De hecho, los que recibieron ambos medicamentos tuvieron 0,09 recaídas durante el año en promedio, mientras que aquellos que consumieron placebo presentaron una tasa de recaída de 0,37 por año. Además, en quienes tomaron albuterol pasó más tiempo antes de la primera recaída, según ha explicado la directora del estudio, Samia Khoury, es decir, demostró una reducción de las recaídas durante el año siguiente a su administración.
«El tratamiento con acetato de glatiramer más albuterol es bien tolerado y mejora los resultados clínicos en pacientes con esclerosis múltiple», ha afirmado Khoury.

Fuente: Jano.es. 15 de septiembre 2010

The anti-vaccination movement and resistance to allergen-immunotherapy: a guide for clinical allergists.
Jason Behrmann.
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2010, 6:26.
PDF (166KB)

A pesar de más de un siglo de uso clínico y un registro bien documentado de la eficacia y la seguridad de la inmunoterapia,  va creciendo un cuestionamiento sobre la validez de la vacunación y  el temor que esta intervención común de salud pública sea la causa-raíz de graves problemas de salud. En este artículo se cuestiona si, los crecientes sentimientos públicos contra la vacuna podrían tener potencial y recaer sobre otras terapias distintas de la vacunación, es decir, la inmunoterapia alérgeno específica, conocida tambien como  vacunas para las alergias, vacunas de alergia, y por lo tanto, pudieran llegar llegar a ser »culpables por asociación» debido a estas similitudes. De hecho, este artículo muestra que los sitios web anti-vacunas han comenzado a desacreditar indebidamente esta modalidad de tratamiento de la alergia. Tras una explicación del movimiento anti-vacuna, el artículo tiene por objetIvo proporcionar orientación sobre cómo los médicos pueden responder a los temores de los pacientes hacia la inmunoterapia con alérgenos en la práctica clínica. Esta guía se centra en el suministro de información fiable a los pacientes a fin de disipar asociaciones erróneas entre la vacunación y la inmunoterapia de alérgenos, y la discusión de los riesgos y beneficios de ambas terapias,  con el fin de ayudar a los pacientes en la toma de decisiones con autonomía, sobre la elección de su tratamiento para la alergia.

Artículo recomendado por: Dr. C. Alexis Labrada Rosado

Sinusitis: allergies, antibiotics, aspirin, asthma.
Cristine Radojicic 
Cleveland Clinic Journal of Medicine 2006; 73(7):671-678.

La sinusitis es muy común, por lo que es importante entender su fisiopatología, diagnóstico y tratamientos médicos y quirúrgicos.  En los casos de sinusitis crónica, las  terapias  conjuntas y la evaluación por otros especialistas pueden ser justificadas. Algunas pruebas especiales se necesitan para diagnosticar sinusitis alérgica micótica. Lo más importante es entender que la sinusitis no es una sola entidad, pero se asocia con muchas condiciones comórbidas, en particular el asma.