Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022
06/07/2023

El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022

0

El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios-2022Cuba presenta en la actualidad el envejecimiento de su población como el principal desafío en el ámbito demográfico. Este proceso ha tenido como causas fundamentales la velocidad acelerada de su transición demográfica, la estabilización de bajos niveles de fecundidad y mortalidad, variables que unidas al comportamiento de las migraciones en los últimos años han provocado tasas de crecimiento casi nula o negativas.

La publicación El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios-2022, del “Centro de Estudios de Población y Desarrollo” (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la República de Cuba, tiene como objetivo poner en conocimiento de los diferentes usuarios y la población en general las cifras e indicadores del proceso de envejecimiento poblacional.

La definición de envejecimiento, desde el punto de vista demográfico, está relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población. El fenómeno también se asocia, no solo al aumento de la proporción de ancianos, sino a una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años, que incide en la economía, la familia, los servicios, el reemplazo del capital humano, la seguridad social y en los elevados costos de la atención médico/epidemiológica.

El acentuado crecimiento de la población cubana de 60 años y más se muestra claramente en el informe. Esta ascendía, según el censo de población del año 1899, a 72 mil 207 personas, lo que representaba un grado de envejecimiento del 4.6 %.

En el censo de 1953, este grupo de edad alcanzó la cifra de 402 mil 306 personas para un 6.9 % de grado de envejecimiento; es decir, en cincuenta y cuatro años la población de personas mayores creció en 2.3 puntos porcentuales incrementándose en 330 mil 099 personas.

Cuarenta y nueve años después este segmento de población aumentó la cifra de 1 millón 639 mil 262 personas representando el 14.7 % de la población total, incrementándose en 1 millón 236 mil 956 efectivos.

Al cierre del año 2022, el grado de envejecimiento refleja el 22.3 %, con una población de 60 años y más de 2 millones 478 mil 087 personas, es decir que en solo 20 años el grado de envejecimiento creció en 7.7 puntos porcentuales, consolidándose Cuba como uno de los países más envejecidos en América Latina.

Según la última proyección de población realizada por la ONEI se espera que para el año 2050, la población de personas mayores alcance la cifra de 3 millones 343 mil 520 personas, lo que representaría un grado de envejecimiento del 35.9 %.

Unido al aumento de la población de 60 años y más, el país ha experimentado una reducción simultánea en el porcentaje de personas menores de 15 años como resultado de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (menos de una hija por mujer) desde (1978) hace 44 años.

Al unísono se ha registrado una disminución en los niveles de mortalidad, lo que ha producido un aumento en la proporción de personas de 60 años y más que, desde el punto de vista cuantitativo, ha tenido una significación importante en el proceso de envejecimiento.

En otras palabras, se trata de una evolución en la que la reducción del tamaño de las cohortes de nacidos, implica un estrechamiento de la base de la pirámide inicialmente, lo que unido a la disminución de la mortalidad provoca un ensanchamiento, primero en el centro de la misma y más tarde en la cúspide.

Conceptualmente, este proceso se asocia con la denominada “transición demográfica”, que presenta varias etapas; Cuba se encuentra en la última de estas etapas, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad, aunque para algunos especialistas e investigadores ya se encuentra en una etapa post– transicional.

La relación entre la población de 60 años y más con respecto a la de 0 a 14 años (el índice de envejecimiento de la población) presenta valores por encima de la media nacional en siete territorios que se concentran en la región occidental y central del país, mientras que resto de los territorios alcanza los valores más bajos, destacándose las provincias de Guantánamo y Artemisa con 1 mil 113 y 1 mil 212 personas mayores por cada mil niños y jóvenes

La relación de dependencia demográfica explica la posible dependencia de las personas potencialmente inactivas (personas menores de 15 años y las personas de 60 años y más) con relación a la población potencialmente activa comprendida entre las edades de 15 a 59 años.

A nivel territorial se presentan 8 provincias con valores de relación de dependencia demográfica por encima de la media nacional (613), entre las que se destaca Villa Clara como la provincia con mayor cantidad de personas potencialmente inactivas por cada mil personas de 15 a 59 años (654). Contrariamente, el territorio con menor valor en este indicador se encuentra Artemisa con 574.

Las informaciones que se presentan proceden fundamentalmente del Sistema Estadístico Nacional a través de las oficinas de la ONEI que, con sus representaciones territoriales, municipales y provinciales en todo el país, los capta directamente de los centros informantes. Otras han sido suministradas por los Organismos de la Administración Central del Estado cubano.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), República de Cuba

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Jul 6th, 2023. #

Temas relacionados : Adultos mayores, Bioestadística, Cuba, Demografía, Familias, Geriatría, Gestión de la información, Índices estadísticos.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Plan hospitalario de respuesta a las emergencias de salud y los desastres 21/11/2023
  • Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional 14/11/2023
  • Plan de respuesta a emergencias de salud y de desastres 08/11/2023
  • Estándares de atención de la diabetes 01/11/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2023 30/10/2023
  • Informe mundial sobre la salud mental 23/10/2023
  • Guía práctica para el uso del estilo Vancouver 12/10/2023
  • Hospitales temporales de alta capacidad en situaciones de emergencias 09/10/2023
  • Disponible la versión 51 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 06/10/2023
  • Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención 26/09/2023
  • Comunicación sobre los riesgos relacionados con la vacunación 12/09/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de julio de 2023 30/08/2023
  • Tablero de la Población Mundial 14/08/2023
  • Encuesta Nacional de Fecundidad, Cuba, 2022 07/08/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de junio de 2023 31/07/2023
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 20/07/2023

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Fallece el epidemiólogo Wu Zunyou, clave en la lucha contra el COVID en China 30/10/2023
  • El papiloma humano afecta a uno de cada tres hombres mayores de 15 años, según un estudio 22/08/2023
  • La OMS lanza una red mundial para detectar la amenaza de las enfermedades infecciosas 21/05/2023
  • Letal dolencia cobra 11 víctimas en Guinea Ecuatorial. Enfermedad por el virus de Marburgo 12/04/2023
  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Comunidad sanitaria mundial urge a priorizar la salud en la COP28 29/11/2023
  • Se prevé que el calor extremo aumente las muertes cardiovasculares 27/11/2023
  • Embarazadas y niños con graves riesgos a causa del cambio climático 23/11/2023
  • La OMS advierte de la amenaza ‘grave’ en Europa de una bacteria acuática que provoca diarreas e infecciones de herida 16/11/2023
  • Muertes cardíacas relacionadas con calor en EE. UU. se multiplicarán con el aumento de las temperaturas 02/11/2023
  • Estudio revela cuál es la mejor temperatura para dormir bien 04/09/2023
  • El sueño de las personas mayores puede ser más eficiente en temperaturas de noche de 20 a 25 grados 29/08/2023
  • Los peligros para la salud de la radiación de las armas nucleares: ¿Qué sabemos ahora? 28/08/2023
  • La contaminación del aire puede exacerbar la resistencia a los antibióticos 17/08/2023
  • El cambio climático empuja el dengue hacia Europa y Sudamérica 12/08/2023

RSS Español Urgente

  • «load management», alternativas en español 30/11/2023
  • secretario de Estado 30/11/2023
  • «se logró rescatar a alguien», mejor que «alguien logró ser rescatado» 29/11/2023
  • Los sinónimos y antónimos se incorporan al «Diccionario de la lengua española» en su actualización 23.7 28/11/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 30/11/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy