Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Artículos > Riesgo de ingreso hospitalario, perfil demográfico de los pacientes y efectividad de las vacunas contra la COVID-19 en Escocia
28/07/2021

Riesgo de ingreso hospitalario, perfil demográfico de los pacientes y efectividad de las vacunas contra la COVID-19 en Escocia

0

SARS-CoV-2 Delta VOC in Scotland: demographics, risk of hospital admission, and vaccine effectivenessEl 19 de mayo de 2021 la variante de preocupación delta (en inglés Delta Variant of Concern, VOC), anteriormente conocida como VOC indio o B 1.617.2, que se destaca por su capacidad para replicarse más rápidamente que otras, se convirtió en la cepa dominante del SARS-CoV-2 en Escocia. El alfa VOC (anteriormente conocido como Kent VOC, B.1.1.7, o gen S negativo) que anteriormente había sido la cepa predominante ha sido reemplazada rápidamente por esta nueva variante.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet, los autores se propusieron utilizar la plataforma EAVE II para realizar un análisis de cohorte que permitiera describir el perfil demográfico de los pacientes con la COVID-19, investigar el riesgo de ingreso hospitalario por esta enfermedad y estimar la efectividad de las vacunas BNT162b2 (vacuna Pfizer-BioNTech) y ChAdOx1 nCoV-19 (vacuna Oxford-AstraZeneca) para prevenir los ingresos hospitalarios por la COVID-19 en los casos positivos para el gen S. También utilizaron un diseño de prueba negativa para estimar la efectividad de las vacunas contra el riesgo de infección por el SARS-CoV-2.

EAVE II es una plataforma para la vigilancia de la COVID-19 en toda Escocia que se ha utilizado para rastrear y pronosticar la epidemiología de esta enfermedad, informar la estratificación del riesgo e investigar la efectividad y la seguridad de las vacunas. Comprende los conjuntos de los datos nacionales de la atención de la salud de 5.4 millones de personas (aproximadamente el 99 % de la población escocesa) vinculados a través del número único del Índice de Salud Comunitaria de Escocia.

El análisis se basó en todas las personas que se sometieron a una prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el SARS-CoV-2 en el período en estudio, y se compararon las proporciones de los resultados positivos entre las personas vacunadas respecto a las no vacunadas en el momento de la realización del test, ajustadas según los datos demográficos y las covariables temporales.

De acuerdo con los métodos utilizados los autores definieron una admisión hospitalaria por la COVID-19 si ocurrió dentro de los 14 días posteriores a la obtención de un resultado positivo para el SARS-CoV-2.  También se incluyeron las personas que fueron positivas en los 2 días posteriores a la admisión al hospital.

Se excluyeron a las personas evaluadas durante una estancia hospitalaria desde el día 3 en adelante, así como las infecciones por la COVID-19 adquiridas en el hospital. El análisis cubrió el período del 1º de abril al 6 de junio de 2021 para la distribución demográfica de los casos. El 1º de abril de 2021 el 44.7 % de la población de Escocia había recibido una dosis de la vacuna contra la COVID-19 y el 7.6 % había recibido dos dosis. Entre las personas de 65 años o más, los porcentajes fueron de 91.2 % y 15.9 %, respectivamente.

Al final del período de estudio (es decir, el 6 de junio de 2021), el 59.4 % había recibido una dosis y el 39.4 % las dos dosis; las proporciones correspondientes fueron de 91.7 % y de 88.8 %, respectivamente para las personas de 65 años o más.

Durante el lapso estudiado hubo 19 543 infecciones confirmadas por el SARS-CoV-2, de las que 377 fueron ingresadas en el hospital por esta enfermedad; 7723 (39.5 %) de estos casos confirmados y el 134 (35.5 %) de los ingresos hospitalarios eran positivos para el gen S.

El análisis de regresión de Cox reveló que los casos positivos para el gen S se asociaron con un mayor riesgo de ingreso hospitalario por la COVID-19: cociente de riesgo (HR) 1.85 (intervalo de confianza, IC, del 95 %: 1.39-2.47) en comparación con los casos con el gen S negativo, después de ajustar por edad, sexo, privación, tendencia temporal y comorbilidades. Un mayor número de comorbilidades aumentó el riesgo del ingreso hospitalario por la COVID-19.

En general, un efecto fuerte de la vacuna no se manifestó claramente hasta al menos 28 días después de la primera dosis (HR 0.32, 95 % CI 0.22-0.46).

Entre los casos con gen S negativo, el efecto de la vacunación (al menos 28 días después de la primera o la segunda dosis) fue reducir el riesgo del ingreso hospitalario (HR 0.28, IC del 95 %: 0.18-0.43) en comparación con los no vacunados.

El cociente de riesgo correspondiente para el ingreso hospitalario en los casos positivos para el gen S fue de 0.38 (IC del 95 %: 0.24-0.58), con un valor de p de la prueba de interacción de 0.19, lo que sugiere que no hubo evidencia de un efecto diferencial de la vacuna sobre los ingresos hospitalarios en estos sujetos.

Teniendo en cuenta toda la cohorte de la población (en lugar de solo los casos hospitalarios), el análisis de la prueba negativa para estimar la efectividad de la vacuna en la prevención de la infección por SARS-CoV-2, confirmada por la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), mostró que en comparación con los no vacunados, al menos 14 días después de la segunda dosis, BNT162b2 (vacuna Pfizer-BioNTech) ofreció una muy buena protección: 92 % (IC 95 % 90-93) para los casos con gen S negativo, 79 % (75-82) para los gen S positivo.

Sin embargo, la protección asociada con ChAdOx1 nCoV-19 (vacuna Oxford-AstraZeneca) fue sustancial pero reducida: 73 % (IC del 95 %: 66-78) para los casos con gen S negativo versus 60 % (53-66) para aquellos con gen S positivo.

Al restringir el análisis a los sujetos del estudio que informaron síntomas en el momento de la prueba se observaron cambios similares en los efectos de la vacuna Pfizer-BioNTech durante al menos 14 días después de la segunda dosis, pero con intervalos de confianza más amplios asociados con el tamaño reducido de la muestra. Para la vacuna Oxford-AstraZeneca, el cambio resultó mayor como consecuencia de la mayor disminución del efecto de la vacuna sobre los casos con el gen S negativo.

En resumen, los autores plantean que en Escocia la variante delta VOC, que es casi un 60 % más transmisible que la variante alfa VOC, se encontró principalmente en los grupos más jóvenes y con mayor poder adquisitivo.

El riesgo de ingreso hospitalario por la COVID-19 se duplicó aproximadamente en aquellas personas infectadas con la variante delta VOC, en comparación con el alfa VOC, y aumentó particularmente en aquellos con cinco o más comorbilidades relevantes.

Tanto las vacunas contra la COVID-19 de Oxford-AstraZeneca como la de Pfizer-BioNTech fueron efectivas para reducir el riesgo de la infección por el SARS-CoV-2 y de la hospitalización por la COVID-19 en personas con la variante delta VOC, pero estos efectos sobre la infección parecieron disminuir en comparación con aquellas infectadas con la variante alfa VOC.

Los investigadores consideran insuficiente el número de ingresos hospitalarios para comparar las vacunas en este aspecto. Por otra parte, la vacuna Oxford-AstraZeneca pareció menos eficaz que la de Pfizer-BioNTech para prevenir la infección por SARS-CoV-2 en personas con delta VOC, pero dada la naturaleza observacional de estos datos las estimaciones de la eficacia de estas vacunas, derivadas de este estudio, deben interpretarse con cautela.

Fuente: Sheikh A, McMenamin J, Taylor B, Robertson C. SARS-CoV-2 Delta VOC in Scotland: demographics, risk of hospital admission, and vaccine effectiveness. The Lancet [Internet]. [citado 28 Jul 2021];397(10293):2461-2. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01358-1/fulltext doi: 10.1016/S0140-6736(21)01358-1

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 28th, 2021. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Infección, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Virus.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • I Curso Internacional de Control Integrado de Vectores 16/08/2022
  • Definiciones y conceptos para la evidencia clínica 16/08/2022
  • Curso virtual de autoaprendizaje “Epidemiología Ambiental Básica” 12/08/2022
  • Precisiones de la OMS sobre el dengue 11/08/2022
  • Saneamiento básico: agua segura, disposición de excretas y manejo de la basura 09/08/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de junio de 2022 23/07/2022
  • Anuario Demográfico de Cuba 2021 19/07/2022
  • Convocatoria a las Maestrías IPK 2022-2024 08/07/2022
  • Normas cubanas publicadas durante el mes de mayo de 2022 29/06/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • Alocución del Director General de la OMS en la Cumbre de dirigentes del G7 – 27 de junio de 2022 28/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Perú vacuna al 70 por ciento de su población contra el covid-19 bajo esquema completo de 3 dosis 17/08/2022
  • Panamá cerca del millón de casos de covid-19 17/08/2022
  • Isla china de Hainan reporta 4 390 casos confirmados de COVID-19 en agosto 16/08/2022
  • India registró otros 14 mil casos de covid-19 16/08/2022
  • Creció 41 por ciento depresión durante pandemia covid-19 en Brasil 16/08/2022
  • El virus de la hepatitis C deja ‘una huella’ tras eliminarse en las personas con VIH 15/08/2022
  • Hepatitis infantil desconocida en España: los casos se mantienen “dentro de lo esperado” 15/08/2022
  • Contabiliza Salud otras 10 muertes por covid-19 en Puerto Rico 14/08/2022
  • Vietnam continúa ensayos clínicos de vacunas anticovid-19 propias 14/08/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Un estudio asocia riesgo de infarto por calor a pacientes tratados con betabloquetante o antiplaquetario 15/08/2022
  • En una semana de calor, el número de muertes en Reino Unido supera el promedio de 5 años 03/08/2022
  • Sequías cada vez más intensas, frecuentes y largas 31/07/2022
  • Un estudio asegura que es «poco probable» que las moscas y cucarachas transmitan el coronavirus a las personas 30/07/2022
  • La OMS alerta de que solo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1700 personas por la ola de calor 25/07/2022
  • Decretan alerta roja en Inglaterra por inminente ola de calor 17/07/2022
  • Sanidad recuerda beber agua y permanecer en lugares frescos ante la ola de calor 13/07/2022
  • Así serán las enfermedades infecciosas en 2050 11/07/2022

RSS Español Urgente

  • «rezar» y «versar», uso adecuado 17/08/2022
  • «escapar a» y «escapar de», uso adecuado 16/08/2022
  • la grafía «rr» en palabras prefijadas y compuestas 15/08/2022
  • «la mayoría de las personas», mejor que «la mayoría de personas» 12/08/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 16/08/2022

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy