La mupirocina es un novedoso antibiótico específico para la piel, producido a través de la fermentación de Pseudomonas fluorescens. Impide la síntesis bacteriana de proteínas por más de 24 horas después de su aplicación y muestra actividad in vivo contra Staphylococcus aureus (incluyendo cepas resistentes a la meticilina), S. epidermidis y especies de Streptococcus beta-hemolítico.
Staphylococcus aureus (S. aureus) es el patógeno nosocomial principal de los hospitales de todo el mundo. Tradicionalmente, su control se basaba en prevenir la infección cruzada entre los pacientes, pero se ha mostrado reiteradamente que una gran parte de estas infecciones se originan a partir de la propia flora del paciente. En la actualidad, ser portador nasal de S. aureus se considera un factor de riesgo bien definido, para la infección posterior en determinados grupos de pacientes.

Nasal decolonization of Staphylococcus aureus with mupirocin: strengths, weaknesses and future prospects
T. Coates, R. Bax and A. Coates
Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2009 64(1):9-15

Review: intranasal mupirocin ointment reduces Staphylococcus aureus infections in nasal carriers
Evid Based Med 2009;14:110

Pomada de mupirocina para prevenir las infecciones por Staphylococcus aureus en portadores nasales
van Rijen Miranda, Bonten Marc, Wenzel Richard, Kluytmans Jan
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.

 

Sublingual immunotherapy: World Allergy Organization Position Paper.
World Allergy Organization Journal: 2009; 2 (11): 233-81
PDF(1MB)

La inmunoterapia sublingual  ha ganado amplia aceptación en muchos países del mundo y ha elevado el nivel  de interés sobre la inmunoterapia entre alergistas prácticos y otros médicos. Muchos  ensayos clínicos doble ciego, controlados con placebo han confirmado su eficacia y seguridad, aunque algunos ensayos con resultados negativos también se han publicado. En enero del pasado año se reunieron en París por invitación de la Organización mundial de alergia, representantes de 77 de sus sociedades miembros para analizar los aspectos relacionados  sobre esta inmunoterapia, así como otras organizaciones no gubernamentales que trabajan relacionadas con las alergias. Nuestro país estuvo tambien representado. Documento guía que brinda recomendaciones para su uso, avala su eficacia  y ofrece una metodología para la realización de los ensayos clínicos relacionados con esta modalidad.

Alergia a picadura de insectos.
R. Guspí Bori, L. Ferré Ybarz, S. Ranea Arroyo, S. Nevot Falcó.
Pediatr Integral 2009;XIII(9):807-816

Las reacciones por picaduras de insectos  varían desde una reacción local hasta un cuadro anafiláctico que puede provocar la muerte. Es una alergia con manifestaciones potencialmente peligrosas, que habitualmente es poco conocida y generalmente está infradiagnosticada e infratratada a pesar de  tener un diagnóstico y tratamiento específico muy eficaz. En este artículo se revisan las reacciones por picaduras de himenópteros, su clínica, diagnóstico, manejo  y tratamiento y se brindan medidas para su prevención.   

Stevens-Johnson syndrome: a case report.
Yazicioglu M, Iscan B, Turgut B, Yalcin O.
Allergol Immunopathol (Madr). 2009 Jul-Aug;37(4):219-21.

El síndrome de Stevens-Johnson (SJS) es una enfermedad vesiculoampollosa que amenaza la vida, caracterizada por una erupción aguda que involucra las membranas superficiales y mucosas. Se han implicado varios factores etiológicos como  causa de SJS:  la infección, vacunación, drogas, enfermedades sistémicas, agentes físicos y alimentos. Las drogas son el grupo más implicado.