Enfermedad respiratoria exacerbada por la Aspirina: evaluación y manejo.
Aspirin-Exacerbated Respiratory Disease: Evaluation and Management.
Rachel U. Lee and Donald D. Stevenson.
Allergy Asthma Immunol Res. 2011 January; 3(1): 3–10.
PDF–416K

El síndrome clínico de enfermedad respiratoria exacerbada por la aspirina es una condición donde la inhibición de la ciclooxigenasa 1 (COX-1), induce reacciones agudas en las vias respiratorias altas y bajas,  incluyendo rinorrea y grados variables de broncoespasmo y  laringoespasmo. Aunque es una reacción no Ig E mediada, los pacientes pueden presentar reacciones anafilácticas con hipotensión, despues de la exposición a drogas inhibidoras de la COX-1, como la aspirina y AINES.  Se invoca una desviación del metabolismo del ácido araquidónico hacia la vía de la lipooxigenasa, con la consiguiente liberación de cistenilleucotrienos con efectos perjudiciales sobre el aparato respiratorio. Los pacientes con esta entidad tienen poliposis nasal subyacente y enfermedad de los senos rebelde, que puede ser dificil de tratar con intervenciones médicas y quirúrgicas estandart. Esta revisisón trata sobre esta enfermedad respiratoria y se enfoca fundamentalmente  en la desensibilización con aspirina y en el tratamiento continuo con este medicamento.

Palabras clave: Enfermedad respiratoria exacerbada por la aspirina, desensibilización con aspirina, sensibilidad a la aspirina, sinusitis crónica, asma, poliposis nasal, triada de Samter.

Anafilaxia. Revisión y actualización.
Anaphylaxis. A review and update.
Jennifer Tupper.
Can Fam Physician 2010; 56 (10): 1009 – 1011.

La anafilaxia es la enfermedad clásica de la medicina de emergencia. Es una enfermedad potencialmente mortal que puede afectar a personas jóvenes y sanas. u diagnóstico es clínico. Es potencialmente curable si es tratada con rapidez. Sin embargo, una definición aceptada de manera universal ha sido difícil de lograr, y sigue siendo poco reconocida y subtratada. La anafilaxia es una reacción alérgica severa multisistémica que ocurre de repente, después de tener contacto con un alérgeno. La presentación clásica incluye urticaria o angioedema, hipotensión y broncoespasmo. Sin embargo, con frecuencia puede ser difícil de diagnosticar, más de 20% de las reacciones anafilácticas cursan sin manifestaciones cutáneas o signos de inestabilidad vasomotora. En el año 2005 se establecieron criterios diagnósticos por un grupo de trabajo multidisciplinar, para favorecer el reconocimiento de las presentaciones atípicas de anafilaxia.

Staphylococcus aureus y alergias. ¿Mito o realidad?
Isabella Núñez, Jessy Korina Peña, María Eugenia Quintana, Nicolás Suárez , Greissy Vazquez, Rogelio Velazco, Marcel Jesús Marcano-Lozada
VITAE Academia Biomédica Digital 2008, 34.

El Staphylococcus aureus (S. aureus) es el patógeno nosocomial principal de los hospitales en todo el mundo. Su control se basaba fundamentalmente en prevenir la infección cruzada entre los pacientes, pero muchas veces es la propia flora del paciente la causante de las infecciones. En la actualidad, ser portador nasal de S. aureus se considera un factor de riesgo para  infección posterior en determinados grupos de pacientes. Las enterotoxinas de este gérmen estan involucradas en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, relación que  se  ha estudiado a nivel mundial.  Resumen del artículo. Siguiendo esta línea investigativa, los autores realizaron una revisión bibliográfica que tuvo como objetivos:  determinar la posible relación entre ciertos procesos alérgicos y Staphylococcus aureus, describir los procesos inmunopatológicos mediante los cuales puede crearse dicha relación, establecer el papel determinante de la condición deportador nasal de S. aureus en la exacerbación de alergias en individuos atópicos y por último, construir un modelo teórico que explique la posible relación entre esta bacteria y ciertas alergias La posible relación entre la presencia de S. aureus y patologías comunes en pacientes atópicos, tales como Dermatitis atópica, Rinitis, Sinusitis, Conjuntivitis y Asma se encuentra determinada por múltiples factores, como lo son: la existencia de un genotipo alérgico en el individuo que desvía la respuesta inmunitaria al tipo TH2, de naturaleza crónica; las características microbiológicas propias de esta bacteria, capaces de producir una respuesta inmunitaria significativa una vez que ingresa al organismo y con especial importancia se encuentra el estado de portador nasal de S. aureus como denominador común en pacientes que padecen patologías atópicas. De este modo, surge la hipótesis de la influencia que ejerce la presencia de S. aureus en la cavidad nasal del paciente sobre la reacción de hipersensibilidad, aún sin que el individuo sea infectado por dicha bacteria. Los resultados obtenidos de la bibliografía demuestran una clara evidencia del rol que juega S. aureus en el agravamiento del cuadro alérgico, no obstante, no ha sido posible determinar la existencia de un único antígeno como causante de esta relación, por el contrario, un conjunto de determinantes de patogenicidad de dicha bacteria (superantígenos principalmente), se han encontrado como responsables de la exacerbación de los estados de hipersensibilidad.

Uno de cada tres pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene pruebas positivas para anticuerpos antinucleares circulantes (ANA),  según reportan los investigadores españoles en la revista americana de Medicina respiratoria y de Cuidado Crítico. Estos resultados apuntan a un componente autoimmune, según la Dra Belen Nunez y sus colegas del Hospital Universitario en Palma de Mallorca, España.  
El estudio realizado en 328 pacientes con EPOC, clínicamente estables y 67 controles sanos encontró que 34% de pacientes con EPOC tenían titulos anormales de ANAs,  un predominio 11 veces superior que el observado en los controles sanos (3%).  Además, niveles altos de anticuerpos antitisulares (A), se encontraron en 21% de pacientes con EPOC y estaba asociado independientemente con la severidad de la  limitación al flujo de aire y deterioro del intercambio gaseoso (p <0.05).  En total, 26% de los pacientes con EPOC  tenían anticuerpos A que parecen estar relacionados al deterioro pulmonar en número 4.5 veces más común que en los controles (6%).  El 20%  de los pacientes resultó positivo para ANA y anticuerpos A. Otro hallazgo interesante del estudio fué que más de 90% de los pacientes que tenían anticuerpos antitisulares  A-positivos tenían anticuerpos contra el músculo liso. 

Fuente: Sociedad europea respiratoria

Clinical immunology review series: an approach to desensitization.
M. T. Krishna,A. P. Huissoon. PDF (535K)
Clinical and Experimental Immunology 2010.

La inmunoterapia con alérgenos describe el tratamiento de la enfermedad alérgica a través de la administración de dosis gradualmente crecientes del alérgeno. Esta forma de inducción de tolerancia inmune es ahora más segura, más eficaz y mejor comprendida que cuando se describió formalmente por primera vez en 1911.  En esta revisión los autores resumen el estado actual del arte en la inmunoterapia con  inhalantes, veneno de insectos y alergias a  drogas, con la referencia específica a su práctica en el Reino Unido. Se ha hecho un acercamiento práctico, con referencia a las pautas y evidencia actual,  incluyendo protocolos ilustrativos y pautas de vacunación. Es probable que varios  acercamientos novedosos y técnicas cambien considerablemente la manera en que seleccionemos y tratemos a los pacientes con alergias en la próxima década, y estos adelantos se preveen.

Palabras claves: Rinitis alérgica, desensibilización, desensibilización a drogas, inmunoterapia, veneno de himenópteros

Intolerancia a la aspirina en pacientes con poliposis nasal y asma bronquial.
Aspirin intolerante in patients with nasal polyps and asthma.
Pilar Gajardo O, Ximena Fonseca A.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69 (2):157-168.

La tríada de Samter o enfermedad de la aspirina, caracterizada por intolerancia a la aspirina, asma bronquial y poliposis nasal, fue caracterizada por Samter en 1967 pero descrita inicialmente por Widal en 1922.  La prevalencia de intolerancia a la aspirina en la población general es de aproximadamente 6%, pero estudios han revelado que hasta 78% de los pacientes con poliposis nasal padecen la triada. La presentación clínica consiste en un patrón característico evolutivo de la aparición de los síntomas, presentándose en primer lugar rinitis, luego poliposis nasal, asma bronquial y finalmente IA. Si bien es sabido que esta patología corresponde a una pseudoalergia, donde ocurre una degranulación inespecífica de los mastocitos, los mecanismos fisiopatológicos que gatillan esta degranulación no están totalmente dilucidados, siendo la hipótesis más aceptada actualmente aquella que guarda relación con las modificaciones en el metabolismo del ácido araquidónico causadas por la aspirina. Actualmente no existen exámenes de laboratorio para la confirmación diagnóstica de intolerancia a la aspirina, por lo que frente a la sospecha clínica de esta patología debe someterse al paciente a pruebas de provocación para hacer el diagnóstico certero de esta enfermedad, siendo la más utilizada la prueba de provocación con aspirina oral.

Aspectos psicológicos del asma.
Suárez IL, Huerta LJG, del Olmo TH.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (1).

 Se han estudiado dentro de los factores desencadenantes del asma: factores infecciosos, alérgicos, ejercicio; así como factores psicológicos exacerbantes como las emociones, el estrés y patologías psiquiátricas como depresión, ansiedad y ataque de pánico. El artículo tiene como objetivo establecer la relación entre factores psicológicos y exacerbaciones por asma, describir la prevalencia de la depresión y ansiedad en los pacientes con asma y su impacto en la morbilidad y mortalidad. Se observa que las emociones son un factor precipitante de la enfermedad, así como la depresión, la cual tiene la prevalencia más alta. Todo ello tiene impacto en el curso de la enfermedad, en los costos de la enfermedad, mortalidad y prevención. Existe un modelo de disregulación autonómica de Miller que describe la relación entre factores psicológicos, su repercusión en la reactividad de las vías aéreas en pacientes asmáticos y la traducción clínica y se postula que en el grupo de pacientes asmáticos con depresión se estimula la vía parasimpaticomimética a través del nervio vago, aumentando la resistencia de las vías aéreas. Los factores sociales de importancia en el pronóstico son: nivel socioeconómico, violencia, tabaquismo pasivo y la familia como decisiva en el control de la enfermedad.

Manejo del Status asmático en niños.
Management of Status Asthmaticus in Children.
Sunil Saharan, Rakesh Lodha and Sushil K. Kabra
Revista india de Pediatría. PDF (168.7 KB).

El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas caracterizada por disnea, sibilancias recurrentes y tos. Las exacerbaciones agudas del asma puede ser potencialmente mortales; la mortalidad anual estimada es de 250.000 en todo el mundo y la mayoría de estas muertes se pueden prevenir.  Si bien la mayoría de las exacerbaciones agudas se pueden tratar con éxito en la sala de emergencia, pocos niños tienen exacerbaciones graves que requieren de cuidados intensivos. La base del tratamiento para el estado asmático es la inhalación  de ß2 agonistas  y los  agentes anticolinérgicos, oxígenoterapia y corticosteroides. Los niños que no responden bien al tratamiento inicial  requieren administración parenteral de agonista ß2 y magnesio. En raras ocasiones, los niños enfermos necesitan administración de aminofilina parenteral y ventilación mecánica.  En este protocolo se discuten las pautas para el diagnóstico, tratamiento, manejo del ventilador y el cuidado de apoyo para el estado asmático en niños.

Investigadores de las universidades de St George, en Londres, y de Manchester están desarrollando una serie de medicamentos basados en nuevos compuestos químicos conocidos como inhibidores de la entrega de alérgenos (IDA en sus siglas inglesas). A diferencia de los medicamentos existentes, estos compuestos actuan  directamente sobre las sustancias que pueden provocar alergias y ataques de asma.
El primer medicamento de este tipo que está siendo desarrollado por el equipo en colaboración con la industria tiene por objetivo a los ácaros del polvo doméstico, una de las causas más comunes de la alergia a nivel mundial y un desencadenante clave de los ataques de asma. Los ácaros excretan partículas, entre ellas potentes enzimas que, cuando se inhalan, puede causar una reacción inmune inapropiada en las personas que son propensas a las alergias, causando daño en las vías respiratorias. Estas enzimas alergénicas son abundantes en el medio ambiente, por lo que son difíciles de evitar.
El nuevo medicamento se une a las partículas de los ácaros del polvo  y bloquea su actividad enzimática. Experimentalmente, estos inhibidores han conseguido reducir la intensidad de las reacciones alérgicas y podrían incluso prevenirlas. Si los científicos consiguen confirmar estos datos, este podría ser el mayor avance en el tratamiento de la alergia en veinte años.

Fuente: Universidad de St George.