El estudio de cohorte  cubano ¨Historia natural de las sibilancias en la infancia¨ (HINASIC), se estableció en 2010/11 como una colaboración entre el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología de  Cuba y la Universidad de Nottingham de Inglaterra , en respuesta a las preocupaciones sobre el aumento de la prevalencia del asma en Cuba. A medida que los niños crecen, se siguen observaciones sobre su estado de salud y desarrollo,  con un interés particular en las enfermedades alérgicas e infecciones tropicales. Ahora tiene su sitio web donde se puede acceder a las publicaciones sobre el tema y las informaciones relacionadas con este importante proyecto.

Eosinophilic esophagitis: New insights in pathogenesis and therapy.
Guarino MP, Cicala M, Behar J.
World J Gastrointest Pharmacol Ther. 2016 Feb 6;7(1):66-77.

La esofagitis eosinofílica (EOE) es una entidad clínico-patológica con síntomas esofágicos y marcada infiltración eosinofílica a lo largo del esófago que puede persistir a pesar del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Esta infiltración eosinofílica no se presenta generalmente en el estómago, intestino delgado y colon, aunque hay  informes de pacientes con  implicación multiorgánica. EOE se asocia con anomalías que afectan la inmunidad dependiente de Th2, con múltiples factores ambientales que contribuyen fuertemente a la expresión de la enfermedad. La capa del esófago afectada por la infiltración eosinofílica causa los síntomas específicos. La afectación esofágica se traduce principalmente en  disfagia paraalimentos sólidos,  que pueden ser lo suficientemente grave  y causar obstrucción recurrente del esófago con características endoscópicas típicas que sugieren remodelación del esófago y cambios patológicos de  infiltración eosinofílica de la mucosa, fibrosis sub-epitelial e hipertrofia muscular. Esta enfermedad se asocia frecuentemente con otras enfermedades alérgicas como el asma alérgica, la dermatitis alérgica y eosinofilia. El tratamiento de pacientes con EOE depende de la gravedad de los síntomas y del proceso inflamatorio, así como de su respuesta al tratamiento. La primera línea de tratamiento son los esteroides.
PALABRAS CLAVE:

citocinas; eosinofilia; esofagitis eosinofílica; esofagitis; esófago; enfermedad por reflujo gastroesofágico

The human microbiome, asthma, and allergy.
Riiser A.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2015 Dec 10;11:35

El microbioma humano se puede definir como el conjunto de  microorganismos que residen dentro y sobre nuestros cuerpos,  y cómo interactúan con el medio ambiente. Investigaciones recientes sugieren que numerosas interacciones mutuamente beneficiosas se producen entre un ser humano y su microbioma, incluyendo aquellas que son esenciales para una buena salud. Técnicas modernas de detección microbiológicas  han contribuido a nuevos conocimientos sobre los microorganismos en su ambiente humano. Estos hallazgos revelan que los microbiomas del pulmón y el intestino contribuyen a la patogénesis del asma y la alergia. Por ejemplo, la evidencia indica que el microbioma del intestino regula las actividades de subconjuntos de células T (Th1 y Th2)   que afectan al desarrollo de la tolerancia inmune.

Por otra parte, estudios recientes demuestran diferencias entre los microbiomas de pulmón de sujetos sanos y asmáticos. Las hipótesis de la higiene y de la biodiversidad explican cómo la exposición a microorganismos se asocia con el asma y la alergia.  Aunque las personas que viven en los países desarrollados están expuestos a menos y menos diversos microorganismos,  en comparación con los habitantes de los países en desarrollo, que están experimentando un aumento en la incidencia de asma y alergias.

Los análisis detallados del microbioma humano, como se llevan a cabo bajo los auspicios del Proyecto microbioma humano iniciado en 2007, promete aportar conocimientos sobre los mecanismos y factores que causan el asma y la alergia,  que pueden llevar al desarrollo de estrategias para prevenir y tratar estos enfermedades.

PALABRAS CLAVE: Alergia; Asma; Microbioma

El pasado 25 de noviembre del 2015, se efectuó una reunión de trabajo donde participaron además  profesores de la hermana provincia de Sancti Spíritus.

En el horario de la mañana los miembros asistieron al examen de la Dra. Yanet Morejón del  Rosario, el cual estuvo presidido por los profesores Dr. Álvaro Tomás González Marín, Dra. Marisela L. Pérez Pacareu, Dr. Álvaro González Iglesias y el Dr. Yosvany Castillo Leyva.

En la tarde se realizó el debate de temas clave para el desarrollo de la especialidad en la región central en actividad que estuvieron presentes además la Dra. Arelys Falcón (Vicedirectora  provincial de Asistencia Médica), Dra. Roxilena Manso (Jefe del Departamento Provincial de Especialidades) y el DrC. Victor Rene Navarro Machado (Presidente del CPSCS).

En la actividad se procedió a las elecciones del capítulo dado la ausencia del Dr. Andrés Osquel  Benítez Goitizolo para el cual se pidió un minuto de silencio, la presidenta de la  comisión de escrutinio, la Dra. Marisela L. Pérez Pacaréu informó al concluir el evento la nueva junta de dirección que quedó conformada por:

Dra. Nivia López Ramírez (presidente),
Dra. Ydalis Álvarez Toledo, Dra. Yanet Morejón del Rosario y Grace Alicia de Lara García como miembros.

El titulo de la tesis de terminacion de la residencia   «Caracterización clínica y epidemiológica de las afecciones alérgicas en pacientes que presentaron antecedente personal de bronquiolitis aguda»,  tuvo como tutor original al l lamentablemente fallecido MSc Dr. Andrés Osquel Benítez Goitizolo y luego asumió la MSc Dra. Nivia López Ramírez y asesores la Dra. Vivian Macias Carrera y la MSc Dra. Marisela L. Pérez Pacaréu.2

El tribunal estuvo integrado por:

Presidente: MSc Dr. Álvaro Tomás González Marín.
Secretaria: Msc Dra Marisela L. Pérez Pacaréu.
Vocal: MSc Dr. Álvaro González Iglesias.

Enviado por: DrC. Victor Rene Navarro Machado (Presidente del CPSCS) y el Dr. Alvaro Tomas González Marín

Nanotechnology in respiratory medicine
Albert Joachim Omlor, Juliane Nguyen, Robert Bals and Quoc Thai Dinh
Respiratory Research 2015, 16:64
PDF (1.6MB)

Como las dos caras de la misma moneda, la nanotecnología puede ser a la vez, una bendición y una maldición  para la medicina respiratoria. Los nanomateriales abren nuevos caminos en el diagnóstico y tratamiento de las  enfermedades pulmonares. Sistemas de liberación de fármacos basados ​​en nanopartículas pueden ayudar contra enfermedades como el cáncer de pulmón, tuberculosis, y fibrosis pulmonar. Por otra parte, las nanopartículas pueden ser cargados con el ADN y actúan como vectores para la terapia génica en enfermedades como la fibrosis quística. Incluso los diagnósticos pulmonares con la tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (MRI) se benefician  de los nuevos agentes de contraste a base de nanopartículas. Sin embargo, los riesgos de la nanotecnología también tienen que tenerse en cuenta.  Los nanomateriales modificados se asemejan a polvos finos naturales y fibras, que son conocidos por ser perjudiciales en muchos casos para el sistema respiratorio .

Estudios recientes han demostrado que las nanopartículas en las vías respiratorias pueden influir en el sistema inmune,  originar estrés oxidativo e incluso provocar genotoxicidad. Otro aspecto importante para evaluar la seguridad de los productos nanotecnológicos  es en base a la absorción de las nanopartículas. Se ha demostrado que la cantidad de absorción pulmonar de nanopartículas  no sólo depende de sus características físicas y químicas sino también  del estado de salud del organismo. La enorme diversidad en nanotecnología podría revolucionar la medicina pero  la evaluación de la seguridad es una tarea difícil.

Palabras clave: Nanopartículas; Pulmón; Vías respiratorias; Nanotoxicología; Biodistribución; Nanomedicina

El pasado 19 de agosto  falleció el Dr. Andrés Osquel Benítez Goitizolo, profesor auxiliar y Presidente de la Filial de Alergia de Cienfuegos y  del capítulo  Territorial de la Región Central de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología.

Nacido  el   10 de noviembre de 1961 en Rodas, municipio de Cienfuegos , de procedencia campesina, cursó sus estudios primarios  en la Escuela Nacional “Vladimir I. Lenin” de Congojas en Rodas. Al terminar es seleccionado por su aprovechamiento académico para la Escuela Vocacional “Gustavo Machín” en Yaguaramas, Abreu,  hasta terminar el 9no grado,  donde pasó a  continuar estudios en la Escuela Vocacional “Ernesto Ché Guevara” de Santa Clara, ocupando cargos por la FEEM terminando el 12 grado.

Realizó el 1er y 2do año de sus estudios universitarios en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa clara en la Carrera de Medicina,  destacándose en la esfera del Deporte,  llegando a participar en los Juegos Nacionales Universitarios. Continúa los estudios de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos donde desempeña cargos en la FEU como Jefe de Becas y Defensa a nivel de la Facultad y después como Secretario de Deportes y Recreación. Ingresó en 3er año en las filas de la UJC, siendo Vanguardia del centro.

Al terminar el 5to año es seleccionado para integrar el Contingente Médico Rural  Piti Fajardo en el Hospital de Aguada de Pasajeros en Cienfuegos. Se Gradúa de Médico en 1985 y por necesidades del país comienza el Servicio Social en las FAR en el Puesto Médico de  Cayo Loco en Cienfuegos, siendo Secretario Organizador y posterior Secretario General del Comité UJC de la Retaguardia cumpliendo estrictamente todas las actividades de mando.

En el año 1987 es seleccionado para cumplir Misión Internacionalista en la República Popular de Angola, recibiendo la Medalla de  “Servicio Distinguido de las FAR” y  “Victoria Cuba RPA”. Continuó su trabajo como médico en Arriete municipio de Palmira.

Comienza los estudios de Postgrado y se gradúa de Especialista de Alergología en el Hospital Docente “W. Soler” de C. Habana en 1993. Al finalizar los estudios es ubicado como Médico Especialista de Alergología del Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos donde desempeñó los cargos de Jefe del Servicio de Consulta Externa  y Jefe de Cuadros. Es seleccionado nuevamente para Misión Internacionalista y colabora en la república de Zimbabwe en el 2005.

Continua su formación como Profesional de la Salud recibiéndose como   Especialista de 2do grado  en Alergología y Profesor Auxiliar. Ejercía  como profesor  y como alergólogo en el hospital Paquito González Cueto, y se desempeñaba como  Jefe del Grupo de Alergia de su provincia natal hasta su fallecimiento. En el año 2010 recibe el título de Máster en Educación.

En el año 2013 asume como Presidente de la Filial de Alergia de Cienfuegos y Presidente de la Región Central de la SCAAIC durante dos años y Vice-Presidente desde su fundación, así como Jefe del Grupo de Alergia de Cienfuegos.  Ha recibido múltiples cursos relacionados con la inmunología básica y clínica, epidemiología, actualizaciones de asma bronquial, enfermedades alérgicas, diplomado en medicina natural y tradicional, diplomado en formación de humanidades, seminario internacional docencia universitaria entre otros.

Participó de forma activa durante estos años en la docencia de pregrado en el municipio Rodas, en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos y en la formación docente de post grado en la formación de residentes de MGI, Pediatría y Alergología.  Asistió a múltiples  congresos territoriales, nacionales e internacionales con resultados relevantes. Múltiples son las investigaciones realizadas en el área de salud, Hospital Pediátrico, municipios Rodas y Cienfuegos, con participación en investigaciones internacionales (Zimbabwe y Francia) presentando publicaciones en revistas nacionales y extranjeras.

Palabras de despedida  en el Panteón de los combatientes, en Congojas, Rodas.

Llegue a todos sus familiares y colegas nuestras sentidas condolencias y nuestro reconocimiento como médico ejemplar para todos los alergólogos cubanos.

The care pathway for children with urticaria, angioedema, mastocytosis
Giuliana Ferrante,corresponding author Valeria Scavone, Maria Concetta Muscia, Emilia Adrignola, Giovanni Corsello, Giovanni Passalacqua, and Stefania La Grutta
World Allergy Organ J. 2015; 8(1): 5.
PDF (1.0M)

Las manifestaciones  cutáneas caracterizadas por lesiones urticariales con o sin angioedema y prurito son comúnmente observadas  en la práctica médica habitual. El enfoque clínico puede permanecer todavía complejo en la vida real, porque varias enfermedades pueden manifestarse de manera similar.

La urticaria es una enfermedad común, caracterizada por la repentina aparición de ronchas, eritema,  con o sin angioedema. El término Urticaria crónica (CU) abarca a un grupo de condiciones con diferentes causas subyacentes y mecanismos diferentes, pero comparten la recurrencia de su cuadro clínico durante al menos 6 semanas.

El Angioedema Hereditario (AEH) es un desorden raro caracterizado por episodios recurrentes de edema no pruriginoso, subcutáneo o submucoso,  que afectan las extremidades, cara, garganta, tronco, genitales o intestino, y que se denominan ataques de AEH. Es  una enfermedad autosómica dominante causada por una deficiencia de inhibidor funcional de C1, debido a una mutación en el gene de C1-INH
En la infancia existen dos principales formas de mastocitosis, la  sistémica y la cutánea. Las características clínicas de lesiones de piel en urticaria, angioedema y mastocitosis pueden diferir dependiendo de los factores etiológicos y la mecanismos fisiopatológicos subyacentes.

En este artículo  se revisa el proceso de diagnóstico, como método progresivo en la práctica clínica habitual para estas tres entidades, dando por resultado un método integrado para la mejora de la gestión de estos enfermedades cutáneas.  Teniendo en cuenta que por lo general  estas  condiciones también tienen  un impacto relevante sobre la calidad de vida de los niños, que afectan sus  actividades sociales y comportamiento, el disponer  de vías de atención podría ser útil y rentable con mejoria en los servicios. y por tanto a los pacientes afectados.
Palabras clave:
Urticaria, Angioedema, Mastocitosis, piel, prurito, niños, epidemiología, diagnóstico, manejo clínico

La vitamina D en dermatología: una revisión de la literatura
Vitamin D in dermatology: A literature review
Ana García Gil, Karen Sánchez Armendáriz, Judith Domínguez Cherit
Dermatología CMQ2013;11(4):270-276

RESUMEN
La vitamina D es una hormona liposoluble cuyas funciones autocrinas inhiben la progresión celular y promueven diferenciación y apoptosis a través de receptores en múltiples estirpes
celulares. Los valores plasmáticos menores de 20 ng/ml se consideran deficientes y estudios recientes han relacionado este déficit con un incremento en casos de asma y alergias.
Sus funciones en el mantenimiento de la barrera epidérmica, la modulación de los péptidos antimicrobianos y la respuesta inmunológica repercuten en la fisiopatogenia de la dermatitis atópica, y se han relacionado con el desarrollo de otras patologías como psoriasis y vitíligo. La vitamina D induce la producción de genes reguladores de la foliculogénesis, lo que promueve la
maduración y regeneración del folículo. Su función inhibidora en la proliferación y promoción de la diferenciación celular ha sido objeto de estudio en melanoma y cánceres de piel no melanoma.