Viernes, 11 de noviembre 2016.

  • 8:00 am. Acreditación y café de bienvenida.
  • 8:30 am. Inauguración.
  • 9:20 am. Sesión científica en plenario.

 Salón A: Anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas.

Tribunal:

Presidente: MsC. Dra. Ada del Carmen Castillo Méndez.

Secretario: MsC. Dra. Nivia López Ramírez.

Vocal: Dra. Sady Elena Gutiérrez Fernández.

 PLENARIO.

9:20-9:50 am. Conferencia Inaugural “Desarrollo histórico y principales logros de la Alergología en Sancti Spíritus. Años 1978-2016. Autor: MsC. Dr. Álvaro Tomás González Marín.

9:50-10:30 am. Simposio “Alergia al látex”. Ponentes: MsC. Dra. Mirta Álvarez Castelló, MsC. Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales, MsC. Dr. Edilberto Machado Del Risco, MsC. Dr. Álvaro González Iglesias, MsC. Dr. Álvaro T. González Marín.

10:30-11:00 am. Tolerancia inmunológica y Alergia. Autor: Dr. Cándido León Márquez.

11:00-11:30 am. MERIENDA

 Salón A: Anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas.

Tribunal:

Presidente: MsC. Dr. Álvaro Tomás González Marín.

Secretario: MsC. Dr. Álvaro González Iglesias.

Vocal: Dra. Lidia Mabel Pérez Reyes.

 PLENARIO.

11:30-12:00 pm. Pruebas cutáneas de Hipersensibilidad inmediata. Fundamentación para la confección de la guía cubana de Alergología para la práctica clínica de las pruebas cutáneas. Autores: MsC. Dra. Mirta Álvarez Castelló, MsC. Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales.

12:00-12:30 pm. Inmunoterapia con Vacunas Valergen. Guía práctica. Autores: MsC. Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales, MsC. Dra. Mirta Álvarez Castelló.

12:30-12:45 pm. Estandarización de extractos bacterianos para el uso en los servicios alergológicos. Autores: MsC. Dr. Edilberto Machado del Risco, Lic. Antonio Malpica Mederos, MsC. Elisabet Nicolau Pestana, Lic. Carmen Monde Enrique, Téc. Niurka García Cruz.

12:45-1:00 pm. Inmunoterapia bacteriana en pacientes asmáticos con componente infectivo. Autores: Lic. Carmen Monde Enrique, MsC. Dr. Edilberto Machado del Risco,

1:00-1:15 pm. Incidencia del síndrome coronario agudo alérgico en el hospital de Sagua la Grande en el año 2015. Autores: Dr. Yamir Santos Monzón, Dra. Yaritza Allouis Morales, Dr. Jesús Alberto Pérez González.

1:15-1:30 pm. Discusión de los trabajos presentados.

1:30-2:30 pm. ALMUERZO.

 Tribunal:

Presidente: MsC. Dra. Mirta Álvarez Castelló.

Secretario: MsC. Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales.

Vocal: MsC. Dra. Ileana  González  Valdivieso.

PLENARIO.

2:30-3.00 pm. Guías de buenas prácticas clínicas de consulta rápida y actualizada, “Manejo y Prevención de las Enfermedades Alérgicas”. Autores: MsC. Dra. Marisela L. Pérez Pacaréu, MsC. Dr. Andrés O. Benítez Goitizolo, MsC. Dra. Nivia López Ramírez, Dra. Yanet Morejón del Rosario, Dra. Grace Alicia de Lara García.

3:00-3:15 pm. Eficacia y seguridad de las vacunas de ácaros Valergen por vía Sublingual en niños. Cabaiguan 2013-2014. Autores: Dra. Yusely Perdomo Pulido, Lic. Yuray Lazo Rodríguez, Lic. Emilia Sánchez Pérez, Lic. Vladimir Castro González.

3:15-3:45 pm. Mesa Redonda Sika como reacción de  hipersensibilidad. Ponentes: Dra. Ileana González Valdivieso, Dra. Sady Elena Gutiérrez Fernández, Dr. Adrián Montes De Oca Bruno.

3:45-4:00 pm. Discusión de los trabajos presentados.             

 Salón B: Salón de Proyecciones.

Tribunal:

Presidente: Dr C. Vicente Hernández Moreno

Secretario: Dra. Grace Alicia de Lara García.

Vocal: Dra. Lay Salazar Torres.

PLENARIO.

11:30-11:50 am. Uso de gammaglobulina humana intravenosa en pacientes con inmunodeficiencia predominante de anticuerpos. Sancti Spíritus. 2016. Autores: Dra. María del Carmen Chávez Alfonso, Dr. David Luna González, Dr. Cándido León Márquez, Dr. Ernesto Caraballosa Yero.

11:50-12:10 pm. Registro de Inmunodeficiencias primarias en Sancti Spíritus. Situación actual y perspectivas. Autores: Dra. María del Carmen Chávez Alfonso, Dr. David Luna González, Dr. Cándido León Márquez, Dr. Ernesto Caraballosa Yero, Dra. Anaysi Álvarez Morffi.

12:10-12:30 pm. Comportamiento del síndrome mononucleósico en Sancti Spíritus. Enero 2015-abril 2016. Autores: Dra. Valia Concepción Ulloa, Dr. Ernesto Caraballosa Yero, Dr. David Luna González, Dr. Lázaro Durán Villafaña.

12:30-12:50 pm. Respuesta terapéutica de la hipoplasia del timo con Biomodulina T. Autores: Dr. Liobesky Madrigal Mora, Dra. María del Carmen Chávez Alfonso, Dr. David Luna González, Dr. Ernesto Caraballosa Yero.

12:50-1:10 pm. Uso de la BCG en enfermedades alérgicas. Autores: Dr. Lázaro Durán Villafaña, Dra. Elizabeth Llama Peña, Dra. Ana María García García, Dra. Yralys Naranjo Herrera.

1:10-1:30 pm. Discusión de los trabajos presentados.

1:30-2:30 pm. ALMUERZO.

 Tribunal:

Presidente: MsC. Dr. Ernesto Caraballosa Yero

Secretario: MsC. Dr. Cándido León Márquez.

Vocal: MsC. Dra. María del Carmen Chávez Alfonso.

 PLENARIO.

2:30-2.50 pm. Nutrición: Inmunología, Alergia  en La salud general y oral. Autores: Dra. Clara Irene Álvarez Román, Dr. Vicente Hernández Moreno, Dr.  Jorge Ramón Fernández García.

2:50-3:10 pm. Detección de Inmunocomplejos circulantes por el método de Haskova y colaboradores: Una modificación confiable. Autores: Dr. Yosvany Castillo Leyva, Dr. Alain Alonso Remedios, Dra. Grace A. de Lara García, MsC. Dr. Pedro Sánchez Frenes.

3:10-3:30 pm. IgE y Cáncer. Autor: Dra. Marelis F. Hernández Veiga.

3:30-3:45 pm. Efecto del factor de crecimiento transformante Beta en el crecimiento de tumores de mama. Autores: Dr. Alain Alonso Remedios, Dra. en C. Adriana Car Pérez.

 3:45-4:00 pm Discusión de los trabajos presentados.

 

 

Contaminantes biológicos del aire interior de la vivienda: factores contribuyentes, afecciones relacionadas y medidas correctivas
Enrique Molina Esquivel
Rev Cubana Hig Epidemiol  2015  Abr ;  53( 1 )

La contaminación biológica del aire interior de las viviendas y locales de uso público constituye una importante causa de morbilidad y malestar frecuente, la que puede interactuar con los efectos de los contaminantes químicos y con los cuales a menudo comparten causas comunes. Los principales contaminantes biológicos incluyen los mohos, el exoesqueleto y heces de ácaros del polvo, cucarachas y otros insectos, la caspa de la piel y el pelo de animales como las mascotas, todos los cuales pueden actuar como alergenos, bacterias como las Legionellas, virus y otros agentes capaces de producir enfermedades infecciosas. Las fuentes y factores contribuyentes incluyen la humedad generada por filtraciones en instalaciones hidráulicas, elevada humedad relativa, ventilación natural e insolación deficientes, inadecuado control técnico de los componentes de sistemas de climatización mecánica, la limpieza deficiente y el hacinamiento. Las medidas de prevención y corrección incluyen la eliminación de las fuentes de humedad y la reducción de la misma, optimización de la ventilación natural y la insolación, correcto mantenimiento de los sistemas de ventilación mecánica, garantizando una adecuada tasa de recambio de aire, limpieza de alfombras con dispositivos de alta eficiencia de remoción de partículas y lavado frecuente del mobiliario y las cortinas (o remoción de éstas si dificultan la ventilación natural).

Palabras clave: contaminantes biológicos, alérgenos, bacterias, virus.

Prevención de las enfermedades alérgicas en la infancia: entre la teoría y la realidad
Comité Nacional de Alergia
Arch Argent Pediatr 2016;114(3):277-287

Las enfermedades alérgicas tienen una prevalencia creciente de modo universal y  ocasionan alto impacto sanitario. La investigación está dirigida al estudio de los factores etiológicos y de riesgo de estas enfermedades, que pueden  ser potencialmente modificados con estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Muchas de esas medidas no tienen un efecto comprobado de manera definitiva, dado que se realizan en un contexto controlado diferente a lo que ocurre en la vida real.
Este documento tiene por objetivo revisar las evidencias más actuales sobre prevención de las  enfermedades alérgicas considerando las certezas  y cuestiones por resolver, y está especialmente centrado en las medidas ambientales, dietéticas,  farmacológicas e inmunológicas para los distintos niveles preventivos.
Es imperativo un mejor conocimiento de genes y factores ambientales responsables  de las enfermedades alérgicas para optimizar las medidas preventivas que permitan revertir la creciente prevalencia de estas enfermedades en la infancia.
Palabras clave: alergia, prevención, asma, control ambiental, inmunoterapia

Particularities of allergy in the Tropics
Luis Caraballo,  Josefina Zakzuk, Bee Wah Lee, Nathalie Acevedo, Jian Yi Soh, Mario Sánchez-Borges, Elham Hossny, Elizabeth García, Nelson Rosario, Ignacio Ansotegui, Leonardo Puerta, Jorge Sánchez, and Victoria Cardona
World Allergy Organ J. 2016; 9: 20.

Excelente revisión que analizó las características  de la alergia en los trópicos, revelando tambien áreas importantes que requieren más investigación,  para comprender mejor la historia natural de las enfermedades alérgicas en esta zona geográfica. Las alergias son enfermedades frecuentes en todo el mundo, pero  aspectos relacionados con su prevalencia, historia natural, factores de riesgo, sensibilizantes y desencadenantes, no están totalmente definidos en nuestra región.

Las  condiciones climáticas propias de los trópicos  favorece la exposición permanente a los alergenos de ácaros, las infecciones por helmintos y a los insectos.  Los autores revisan detalles importantes  de estas enfermedades en esta región, y plantean que,  en la actualidad,  la mayor parte de los fundamentos teóricos de la alergia provienen de  estudios en  zonas templadas, pero  evidencian en este trabajo,  información  importante  sobre estas afecciones  que muestra la necesidad de investigar,  no sólo por razones científicas, sino también para diseñar estrategias que permitan  mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento  de estas enfermedades,  de elevada prevalencia en los países tropicales.

El pasado martes 21 de Junio se realizó en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana la defensa de los TRABAJOS DE DIPLOMA,  para la culminación de estudios de la Licenciatura en Microbiología en el Departamento de Microbiología y Virología  de esta casa de estudios. Fueron defendidas de forma EXCELENTE los siguientes trabajos:
1- Dinámica  atmosférica anual del género Cladosporium  en una zona urbana de La Habana(mayo/2014 – abril/2015), de la estudiante Ian Pérez Ramírez . Tutores: Lic. Kenia Sánchez Espinosa y DrC. Michel Almaguer Chávez

2- Aeromicobiota del Archivo Histórico de la Universidad de la Habana: impacto sobre la salud y el biodeterioro, de la estudiante Gabriela Mitrani Hechevarría  y los tutores: DrC. Teresa I. Rojas Flores y DrC. Michel Almaguer Chávez.

Las tesis se desarrollaron por estudiantes vinculados al Laboratorio de Micología Ambiental (Ecología Microbiana). Los tutores son profesores de dicho laboratorio del Departamento de Microbiología y Virología, Facultad de Biología,  de la Universidad de La Habana.

Estos trabajos  tienen  gran significación para los alergólogos y se colabora con este departamento para  derivar parte de la investigación que aquí se realiza en mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Existe un proyecto de colaboración de esta Facultad con el Hospital Universitario General Calixto García y son múltiples las  actividades docentes que se han impartido por este claustro docente en actividades programadas por la Sociedad Cubana de Alergia. Existe un interés conjunto de llevar a la práctica asistencial las investigaciones que se realizan en esta  prestigiosa Universidad.

Un estudio conducido por especialistas en Neumología y Cirugía Torácica del sur de España, ha señalado que los pacientes que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y tienen dos o más comorbilidades o tienen tratamiento ansiolítico tienen mayor mortalidad que el resto de pacientes con EPOC estables. Los investigadores  estudiaron a 138 pacientes de EPOC en situación estable con una edad media de 66,3 años, de los cuales el 48,6 por ciento presentaba dos o más comorbilidades y el 23,2 por ciento tres o más. De estos pacientes, el 34,1 por ciento tenía antecedentes de hipertensión arterial, el 12,3 por ciento de infarto agudo de miocardio y el 8 por ciento de insuficiencia cardiaca. Aparte, el 17,2 por ciento presentaba depresión y el 12,7 por ciento ansiedad.
Los especialistas identificaron que aquellos que padecen dos o más patologías aparte de la EPOC tienen mayor mortalidad que los que presentan una o ninguna.

Este estudio multicéntrico incluyó especialistas de los servicios de Neumología de los Hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Virgen del Rocío y Virgen de Valme de Sevilla, San Cecilio de Granada e Infanta Cristina de Badajoz.

Fuente: Redacción. Madrid.

Epigenética en enfermedades alérgicas y asma
José A. Castro-Rodríguez, Bernardo J. Krause, Ricardo Uauy,  Paola Casanello.
Revista Chilena de Pediatría 2016;  87 (2) : 88–95

Resumen

Las enfermedades alérgicas y el asma son el resultado de complejas interacciones entre la predisposición genética y factores ambientales. El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños. En este artículo se revisan algunos factores ambientales como la exposición a alérgenos, tabaco, bacterias, componentes microbianos, dieta, obesidad y estrés, que intervienen durante la vida intrauterina y la infancia en la regulación epigenética de las enfermedades alérgicas y el asma. La revisión se realiza en tres tipos de modelos: in-vitro, animales y humanos.

El primer Martes de Mayo se celebra el Día mundial del Asma. La actividad central dedicada a este día será el próximo Martes 3 en la provincia de Artemisa,  organizada por la Comisión Nacional de Asma,  con el apoyo de las autoridades de Salud y el partido de la provincia.
Otras actividades científicas y educativas con personal sanitario y pacientes tendrán lugar en varias  instituciones de salud.  Esteremos enviando más información sobre esta importante celebración.