El microbioma humano es  el conjunto de microorganismos que habitan , de manera habitual, las distintas zonas de nuestro cuerpo. Especialmente de interés para nuestra especialidad es la constitución bacteriana del intestino, muy relacionado con la aparición de enfermedades como las alérgicas. Hoy se investiga sobre las influencias de las exposiciones en la infancia sobre las modificaciones de la colonización microbiana, como  el uso  frecuente  de  antibióticos, los distintos patrones de alimentación , entre otros, que pueden promover respuestas inmunológicas  alteradas y originar enfermedades

El microbioma humano. Su papel en la salud y la enfermedad.
Artículos interesantes (15/03/2014)

Leer mas: Intranet

El pasado 16 de Mayo se celebró una nueva edición de la jornada de los estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (UH),  con  una amplia presentación  de trabajos científicos.  En la comisión de microbiología ambiental se premiaron dos trabajos.

Título: Aeromicobiota diurna de La Habana durante los primeros meses poco lluviosos de 2013
Autor: Angélica María Estrada Pacheco (Microbiología, 5to)
Tutor: MSc. Michel Almaguer Chávez (Facultad de Biología)
Premio del Archivo Nacional de la República de Cuba

Título: Estudio de la micobiota viable en fotografias, su impacto biodeteriorante y patogénico
Autor: Adriana Santana Jardón (Microbiología. 4to año)
Tutor: Lic. Alian Molina Veloso, Dra. Sofía F. Borrego Alonso (ARNAC)
Premio de la Sociedad Cubana de Alergia e Inmunología Clínica

Existen relaciones de trabajo entre profesores de esta facultad y alergólogos del hospital Calixto García, siendo interes de nuestra sociedad fortalecer e incrementar estos intercambios con otros centros asistenciales de la capital.

Próximamente se celebrará una jornada de aerobiología donde tambien la facultad de Biología de la UH estará presente.

21 de Mayo 2014

Nació en Granada en 1928, y se licenció en Medicina en 1955 por la Universidad de Granada donde obtuvo el doctorado un año después.

¨Desde septiembre de 1955 hasta diciembre de 1956 fue médico asistente en la Policlínica de la Clínica Médica Universitaria de Granada. Desde julio de 1955 hasta junio de 1957 fue becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y desde mayo de 1956 y hasta diciembre del mismo año ejerció como jefe de la Sección de Alergología en la mencionada clínica.

En enero de 1957 y durante un año, fue médico asistente en la clínica del prof. Hansen en Lübeck (Alemania). Durante este periodo trabajó en Medicina Interna, con especial dedicación a la Alergología. Desde enero de 1958 a noviembre de 1961 ejerció de médico consultor en el Allergie-Forschungs Institut u. Asthma Klinik de Bad Lippspringe (Alemania).

En 1961 se trasladó a Pamplona para crear el Departamento de Alergología de la Clínica Universitaria de Navarra en el que ocupó el puesto de director hasta 1998.
Actividades profesionales

Además de la dirección del Departamento de Alergología de la Clínica, entre sus principales actividades profesionales conviene destacar el periodo comprendido entre 1982 y 1984 en el que ejerció como Clínical Professor of Internal Medicine de la South Florida University Medical School, Tampa, Florida (USA).

Sus principales actividades académicas comienzan en 1961, año en el que fue nombrado profesor agregado de Alergología. En 1984 pasó a ejercer como profesor ordinario de Alergología e Inmunología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

Destaca su elevada participación en congresos nacionales e internacionales en los que sumó un total de 322 conferencias y ponencias pronunciadas. En cuanto a trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales su producción supera los 260. Su actividad científico-literaria viene avalada por la redacción de más de un centenar de capítulos de libros y un total de 8 libros editados. Bajo su dirección se desarrollaron 17 tesis doctorales.

Fue presidente de la World Allergy Organization de 2004 a 2007, y director y editor de la revista «Journal of Investigational Allergology and Clínical Immunology».

Fragmento tomado del Diario de Navarra

Is There a Link Between Obesity and Asthma?
Kim SH, Sutherland ER, Gelfand EW.
Allergy Asthma Immunol Res. 2014 May;6(3):189-195. Epub 2014 Mar 7.

Crecientes datos epidemiológicos identifican un eslabón entre la  obesidad y la incidencia y severidad del asma . Basado en los datos experimentales, es posible que mecanismos inflamatorios desempeñen un rol en este vínculo.  Aunque controversial, el papel de adipocinas  puede ser central para esta asociación y en el mantenimiento del fenotipo de asma. Mientras que la  leptina y adiponectina tienen un eslabón causal para el asma experimental en ratones, los datos en humanos son menos conclusivos. Recientes estudios demuestran que las adipocinas pueden regular la supervivencia y la función de eosinófilos y que estos factores pueden afectar el tránsito de los eosinofilos desde  la médula ósea hacia las vías aéreas. Esta revisión examina los mecanismos potenciales que enlazan la obesidad al asma.

History of Allergy
Chemical Immunology and Allergy, Vol. 100
Editor(s): K.-C. Bergmann, J. Ring
XX + 426 p., 257 fig., 127 in color, 20 tab., hard cover, 2014

historia-de-la-alergiaUn tesoro de información fascinante y ricamente ilustrado
La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, tanto en  términos del número de individuos afectados y el número de alergias, tendencia que se ha llamado   ¨ la epidemia del  siglo XXI¨.  Las alergias han sido conocidas por más de 2,000 años y descritas en textos antiguos,  pero el término ‘ alergia ‘ fue sólo acuñado a principios del siglo XX cuando los doctores comenzaron a entender su base fisiopatológica.

Este libro presenta una variada y detallada descripción histórica del campo de la Alergología.  A partir de ideas acerca de la alergia de la antigüedad hasta el siglo XX y el desarrollo de la terminología asociada, compila reflexiones históricas sobre la comprensión de las enfermedades alérgicas más comunes. Hitos importantes en el descubrimiento de los mecanismos de la alergia se describen, seguido por los relatos históricos de la detección de alérgenos como el polen, los ácaros del polvo, maní y látex y de las influencias ambientales como la contaminación y la relación entre los agricultores y su entorno. Varios capítulos ilustran los progresos realizados en el tratamiento de la alergia a la fecha. Particular de este libro destacan las reflexiones personales y entrevistas con varios pioneros de la alergia, incluyendo F. Austen, Bienenstock J., K. Blaser, A. de Weck, A.W. Frankland, K. Ishizaka y muchos más. Este libro representa un verdadero tesoro de información fascinante y ricamente ilustrado.

Estan disponibles los siguientes capítulos

– K.-C. Bergmann : Milestones in the 20th Century (excerpt, PDF)
– J. Ring, M. Grosber, K. Brockow, K.-C. Bergmann: Anaphylaxis (sample chapter, PDF)
– M. Gassner: Farmers and Their Environment: Protective Influences of the Farming Environment against the Development of Allergies (excerpt, PDF)
– K. Starke: History of Catecholamine Research (excerpt, PDF)
– A. de Weck: Alain de Weck (1928-2013) (sample chapter, PDF)

Los días 19 y 20 de Junio sesionó en la casa de Artes y Tradiciones chinas de La Habana  la II Jornada de Aerobiología,  convocada por la sección del mismo nombre de la Sociedad Cubana de Alergia , Asma e Inmunología Clínica. Contó con ponentes de elevado nivel que actualizaron sobre aspectos relevantes de la contaminación ambiental, los cambios del clima, la microbiota ambiental entre otros temas y su repercusión en la salud. Se premiaron  tres trabajos libres

Primer lugar: Caracterización de la respuesta de sensibilidad IgE a Dermatophagoides siboney y Dermatophagoides farinae en pacientes alérgicos venezolanos, del Dr. Omar Herrera Barrios

Segundo lugar: Prevalencia de sensibilización a aeroalergenos ocupacionales y enfermedades alérgicas en trabajadores de 5 panaderías de La Habana, de la Dra. Mirta Alvarez Castelló

Tercer lugar: Caracterización de la micobiota interior en depósitos del Arcgivo Nacional de la Música, del Lic. Julio César Rodríguez García.

Se renovó además la junta directiva de la sección,  que está integrada por la Dra . Ada del Castillo Méndez como presidenta, el Dr. Roberto Águila de la Coba, vicepresidente, el Dr Alejandro López Chacón, tesorero y la Dra Marlene Frandín como secretaria y vice secretaria la Dra Gisela González.

El pasado 27 de junio se realizó el IV Taller territorial de Alergia  ¨Camagüey 2014¨  en el cual se expusieron varios trabajos de la especialidad  y de otras  especialidades a fines  en las modalidades de conferencias , temas libres y carteles.  Se renovó mediante votación por boletas y análisis por comisión electoral  la Sociedad  Territorial Camagüey – Ciego , la que  quedó constituida por :

– Dra Osaida Calderín Marín, Presidenta

– Dra Madelaine Espinosa Domínguez, vicepresidenta

– Dra Adianez Sugrañes Montalván, secretaria

– Dra Irina González Adán, tesorera

– Dra Elizabeth López Cardoso, vicetesorera y

las vocales:

– Dra Milenys  Pérez Guerra.

– Dra Yanet  Rodríguez.

Epigenetic regulation of asthma and allergic disease
Philippe Bégin and Kari C Nadeau
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2014, 10:27
Review. PDF (1.9MB)

La Epigenética del asma y las enfermedades alérgicas es un campo que ha crecido enormemente en la última década.  Anteriormente sólo pensado  en términos de la diferenciación celular, es evidente en la actualidad que la epigenética regula muchos procesos. Con la activación de células T, el compromiso hacia un fenotipo alérgico está estrechamente regulado por la metilación del ADN y las modificaciones de histonas en la región de control del locus de Th2.

Cuando se altera el control epigenético normal, ya sea experimental o por la exposición ambiental, el equilibrio Th1/Th2 se puede ver afectado. Las marcas epigenéticas no sólo se transmiten a las células hijas con la replicación celular,  también pueden ser heredadas de generación en generación. En modelos animales, con la presión constante del medio ambiente, los fenotipos epigenético determinados  se amplifican a través de generaciones y pueden persistir hasta 2 generaciones después que el medio ambiente esté de vuelta a la normalidad.

En esta revisión de la regulación epigenética del asma y las enfermedades alérgicas se revisan los mecanismos epigenéticos básicos y se discute el control epigenético de las células Th2.  Tambien se analiza el modelo de herencia transgeneracional de los rasgos epigenéticos y se discute cómo se podría relacionar la amplificación del asma y  la prevalencia de la enfermedad alérgica y la gravedad de la misma  en las últimas décadas. Finalmente, se discuten los estudios de asociación epigenéticos recientes para  fenotipos alérgicos y los factores de riesgo ambientales relacionados, así como los posibles mecanismos subyacentes para estas asociaciones.
Palabras clave:
Epigenética; Asma; Alergia; La atopia; Herencia; Transgeneracional; La metilación; Histona; Th2; Hipótesis de Amplificación