Guía Mexicana de Práctica Clínica de Inmunoterapia 2011.
Larenas-L, D; Ortega-M, JA; del Río-N, B; Rodríguez-P, N; Arias-C, A; Estrada, A; Becerril-Á, M; Pietropaolo-C, DR.; Ambriz-M, MJ; Báez-L, C; Cossío-O, E; González-D, SN; Hidalgo-C, EM; Huerta-H, RE; Macías-W, A; Oyoqui-F, J; Stone-A, H; Treviño-S, MB; Zárate-H, MC.
Rev Alergia Mex.2011;58(1):3-51

Antecedentes: Existen varias guías internacionales para la práctica clínica de inmunoterapia, que aplican solo parcialmente en México. La primera guía mexicana de inmunoterapia data de 1998. Objetivo: Establecer recomendaciones y sugerencias dirigidas a residentes de y especialistas en Alergia para la práctica clínica de pruebas cutáneas e inmunoterapia, basada en evidencia y la opinión de expertos mexicanos según el sistema GRADE. Método: La Guía fue elaborada en base a la metodología de una guía de práctica clínica en base a preguntas clínicas, adaptada a las condiciones ambientales y de morbilidad alérgica en México, con la participación de médicos alergólogos de todas las regiones del país y fue sometida a validación externa. Se desarrolló en tres etapas: 1. Formulación de 24 preguntas clínicas. 2. Consensos regionales acerca de las respuestas entre miembros de los Colegios Mexicanos de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA) y de Pediatras Especializados en Inmunología y Alergia (COMPEDIA). 3. Búsqueda de literatura y gradación de su calidad científica según el sistema GRADE. Resultados: Con base en los consensos regionales, 116 artículos y la seguridad, comodidad y el costo para el paciente se formularon recomendaciones y sugerencias clínicas acerca de pruebas cutáneas, la inmunoterapia subcutánea y sublingual (preparación del paciente, preparación de la vacuna y esquemas de aplicación) y el tratamiento de eventuales reacciones adversas. Conclusiones: Se elaboró una guía clínica con la metodología correspondiente, validada por CMICA y COMPEDIA, para su implementación entre los médicos alergólogos mexicanos. Existen algunos aspectos que ameritan ser estudiados para obtener mayor evidencia científica.
Palabras clave: Inmunoterapia con alergenos, inmunoterapia subcutánea, inmunoterapia sublingual, pruebas cutáneas, alergia diagnóstico, rinitis, asma, dermatitis atópica, ácaros, pólenes, anafilaxia, adrenalina, México.

Evaluación del estado nutricional en niños con dermatitis atópica.
López C, X; Castro A, RL; Nicot, JM.
Rev Alergia Mex.2011; 58 (2) :99-106

Introducción: Existen varios factores exacerbantes de la dermatitis atópica, entre ellos se encuentran los alimentos. Se han desarrollado investigaciones acerca de la influencia de los alimentos en la dermatitis atópica, con resultados controversiales. Se conoce poco acerca del estado nutricional de los pacientes con dermatitis atópica (DA). Objetivo: Conocer el estado nutricional de un grupo de niños con dermatitis atópica de la Habana Vieja, Cuba. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 60 niños con edades entre dos y 14 años con dermatitis atópica, del Departamento de Alergología del municipio Habana, de enero a abril de 2008. Para cada individuo se evaluaron indicadores antropométricos, bioquímicos e inmunológicos y se identificó la frecuencia de consumo de alimentos y los grupos de alimentos ingeridos. Resultados: De los pacientes 83.3% eran menores de seis años, con predominio del sexo femenino (53.3%). En 97.7% observamos talla normal para su edad y 48.3% tenían peso normal para su talla, sólo 20% se encontraron desnutridos. Detectamos anemia ligera y moderada en 63.3%. La frecuencia diaria del desayuno se realiza en 55%, la de almuerzo 100% y la de cena en 95%. Los productos de habitual consumo son los azúcares, dulces y refrescos en 76.6%, y los poco habituales pescados y mariscos en 16.6%. Conclusiones: En la evaluación del estado nutricional de los pacientes estudiados hubo predominio de malnutrición asociada a malos hábitos alimentarios. Los niños con dermatitis atópica estudiados que tuvieron lactancia materna tuvieron menor afectación del estado nutricional.
Palabras clave:  Malnutrición, dermatitis atópica, anemia, Cuba.

El 16 de noviembre de 2011, un alergólogo y miembro de la Academia europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en Inglés), profesor Guido Rasi, ha asumido como Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medicina (EMA).
Después de obtener su grado de  Dr. en Medicina, Guido Rasi entró en la escuela de postgrado en Alergia e Inmunología clínica en la Universidad de Roma «La Sapienza», dirigida en ese momento por el profesor Umberto Serafini, el primer Presidente de EAACI, donde se convirtió en especialista en Medicina interna en 1983 y en Alergología e Inmunología clínica en 1986.
Puede leer mas sobre sus trabajos en el artículo publicado en la Revista Allergy (An allergist is the new Executive Director of the European Medicine Agency. S. Bonini. Allergy 2012, 67 (1): 3) por su colega y colaborador en muchos estudios el Dr Bonini. Los usuarios de la red de Infomed pueden tener acceso a traves de Hinari.

Allergy Testing in Childhood: Using Allergen-Specific IgE Tests.
Scott H. Sicherer, Robert A. Wood y la sección de Alergia e Inmunlogía
Pediatrics 2012;129:193–197

Una variedad de desencadenantes pueden inducir enfermedades alérgicas comunes en la infancia  como el asma, la rinitis alérgica, la dermatitis atópica, las alergias alimentarias y las anafilaxias. Las pruebas de alergia sirven para confirmar un desencadenante alérgico si existe sospecha sobre la base de la historia clínica. Pruebas para detectar la inmunoglobulina IgE específica a los alergenos se realizan mediante técnicas  in vitro o pruebas cutáneas. Las pruebas son excelentes para identificar un estado de sensibilización IgE  alergeno específica. Sin embargo, el resultado de un prueba positiva no siempre es sinónimo de alergia clínica. Este informe se centra en las pruebas IgE alérgeno-específicas , destacando que la historia clínica y el conocimiento de las características de la enfermedad son cruciales para la interpretación y selección racional de las mismas. La interpretación debe hacerse sobre la base de la historia clínica del paciente.

Palabras claves: alergia,  pruebas de alergia, Inmunoglobulina,  IgE, inmunoterapia, Pediatría