Manejo del Status asmático en niños.
Management of Status Asthmaticus in Children.
Sunil Saharan, Rakesh Lodha and Sushil K. Kabra
Revista india de Pediatría. PDF (168.7 KB).

El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas caracterizada por disnea, sibilancias recurrentes y tos. Las exacerbaciones agudas del asma puede ser potencialmente mortales; la mortalidad anual estimada es de 250.000 en todo el mundo y la mayoría de estas muertes se pueden prevenir.  Si bien la mayoría de las exacerbaciones agudas se pueden tratar con éxito en la sala de emergencia, pocos niños tienen exacerbaciones graves que requieren de cuidados intensivos. La base del tratamiento para el estado asmático es la inhalación  de ß2 agonistas  y los  agentes anticolinérgicos, oxígenoterapia y corticosteroides. Los niños que no responden bien al tratamiento inicial  requieren administración parenteral de agonista ß2 y magnesio. En raras ocasiones, los niños enfermos necesitan administración de aminofilina parenteral y ventilación mecánica.  En este protocolo se discuten las pautas para el diagnóstico, tratamiento, manejo del ventilador y el cuidado de apoyo para el estado asmático en niños.

Aspectos psicológicos del asma.
Suárez IL, Huerta LJG, del Olmo TH.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (1).

 Se han estudiado dentro de los factores desencadenantes del asma: factores infecciosos, alérgicos, ejercicio; así como factores psicológicos exacerbantes como las emociones, el estrés y patologías psiquiátricas como depresión, ansiedad y ataque de pánico. El artículo tiene como objetivo establecer la relación entre factores psicológicos y exacerbaciones por asma, describir la prevalencia de la depresión y ansiedad en los pacientes con asma y su impacto en la morbilidad y mortalidad. Se observa que las emociones son un factor precipitante de la enfermedad, así como la depresión, la cual tiene la prevalencia más alta. Todo ello tiene impacto en el curso de la enfermedad, en los costos de la enfermedad, mortalidad y prevención. Existe un modelo de disregulación autonómica de Miller que describe la relación entre factores psicológicos, su repercusión en la reactividad de las vías aéreas en pacientes asmáticos y la traducción clínica y se postula que en el grupo de pacientes asmáticos con depresión se estimula la vía parasimpaticomimética a través del nervio vago, aumentando la resistencia de las vías aéreas. Los factores sociales de importancia en el pronóstico son: nivel socioeconómico, violencia, tabaquismo pasivo y la familia como decisiva en el control de la enfermedad.

Intolerancia a la aspirina en pacientes con poliposis nasal y asma bronquial.
Aspirin intolerante in patients with nasal polyps and asthma.
Pilar Gajardo O, Ximena Fonseca A.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69 (2):157-168.

La tríada de Samter o enfermedad de la aspirina, caracterizada por intolerancia a la aspirina, asma bronquial y poliposis nasal, fue caracterizada por Samter en 1967 pero descrita inicialmente por Widal en 1922.  La prevalencia de intolerancia a la aspirina en la población general es de aproximadamente 6%, pero estudios han revelado que hasta 78% de los pacientes con poliposis nasal padecen la triada. La presentación clínica consiste en un patrón característico evolutivo de la aparición de los síntomas, presentándose en primer lugar rinitis, luego poliposis nasal, asma bronquial y finalmente IA. Si bien es sabido que esta patología corresponde a una pseudoalergia, donde ocurre una degranulación inespecífica de los mastocitos, los mecanismos fisiopatológicos que gatillan esta degranulación no están totalmente dilucidados, siendo la hipótesis más aceptada actualmente aquella que guarda relación con las modificaciones en el metabolismo del ácido araquidónico causadas por la aspirina. Actualmente no existen exámenes de laboratorio para la confirmación diagnóstica de intolerancia a la aspirina, por lo que frente a la sospecha clínica de esta patología debe someterse al paciente a pruebas de provocación para hacer el diagnóstico certero de esta enfermedad, siendo la más utilizada la prueba de provocación con aspirina oral.