El Hospital Universitario General Calixto García es la institución médico-docente más antigua y de mayor tradición de nuestro país. Este 2011 cumple 115 años de fundada.  Como cada año, esta institución celebra su aniversario con un congreso.  Invitamos a todos los trabajadores de la salud  interesados en conocer nuestro trabajo, discutir temas de gran actualidad y compartir sus logros a esta convención científica  que reunirá especialistas de diferentes centros médicos y de investigación de nuestro país.  Se celebraran cursos virtuales y presenciales, jornadas por especialidades y …

Cursos precongreso.

Día 20 de enero. 100 años de inmunoterapia en las enfermedades alérgicas. Experiencias en Cuba.

Dr. Alexis Labrada, Dr. Raúl L. Castro Almarales, Lic. Mayté Mateo Morejón, Dra. Mirta Alvarez Castelló.

Día 21 de enero. Alergia alimentaria, nociones útiles para su comprensión y manejo.

Dr. Raúl L. Castro Almarales, Dr. José S. Rodríguez Canosa, Dr. Juan René Martínez Manrrique, Dra. Xiomara López Campos, Dra. Irene Enríquez Domínguez, Dra. Mercedes Ronquillo Díaz, Dra. Mirta Alvarez Castelló.

Día 25 de enero. Jornada de Alergología. Programa.

9.00 am-9.15. Bienvenida
9.20- 10.05 am. El portal de Infomed. Cómo acceder a información especializada.Dr. Roberto Zayas Mujica.

10.05- 10.30 am. Debate

10.30 am- 11.00 am. Promoción de eventos a través del portal de Infomed. Guía para los usuarios. Lic. Ana Gloria Díaz Martínez.
11.00am- 11.15 am. Debate

11.15 am- 12.m- Diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo en dos talleres de artes plásticas. Ciudad de la Habana. 2007-2009. Dra. Mercedes Ronquillo Díaz.

12m- 1.30 pm- Almuerzo.

1.30 am- 2.15 pm. Escuela para niños asmáticos y familiares. Experiencia de 13 años. Dra. Dania E. Fabré Ortíz.

2.15- 2.30 pm. Debate

2.30- 3.00 pm. Poliposis e intolerancia a AINES. Dr Roberto Águila de la Coba.

300- 3.30 pm. Biodescodificación en pacientes con reacciones adversas por alimentos. Estudio exploratorio. Dra. Mirta Alvarez Castelló.  Dra. Grisel Crespo Carro. Órgano integrador para la salud.

El consumo de tabaco tiene graves consecuencias sobre la salud y produce daño en el endotelio cardiovascular, ademas de acelerar el proceso de envejecimiento.  Es muy importante, tratar a los fumadores como pacientes, teniendo en cuenta la gran dependencia a nivel cerebral que genera  la nicotina, afirmaron en el Foro sobre Tabaco o Salud, organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, y donde se analizó las repercusiones de la futura ley antitabaco. ¨Debería potenciarse el Consejo Médico Antitabáquico, ya que el 70% de los fumadores quiere dejar de fumar y el 40% hace un intento al año¨, señaló el doctor Manuel de la Peña, presidente de dicho instituto, centro colaborador de la OMS, y que ha celebrado recientemente el Foro  sobre Tabaco o Salud, con la finalidad, según el experto, de poner de manifiesto la relevancia que va a tener la futura ley antitabaco.  “El espíritu de esta ley debe ir encaminado a asegurar la salud de los ciudadanos y, por tanto, concienciar a la sociedad”. Por su parte, el doctor Armando Peruga, coordinador del departamento de iniciativa libre del tabaco de la OMS, precisó la posición de este organismo respecto a dos ideas que subyacen a la aplicación de la nueva ley. ¨La primera es la hipotética hecatombe económica que ésta desencadenaría. Los estudios realizados por la OMS sobre el impacto económico de las políticas de ambientes libres de humo en el sector de la hostelería no han aportado ningún dato que demuestre un efecto negativo.

En relación a la supresión de las áreas de fumadores, 51 países en todo el mundo no disponen de área de fumadores; y 11 de los Estados miembros de la Unión Europea están libres de humo desde hace más de 15 años, lo que demuestra que España no está pasando por ningún tipo de legislación radical. En cuanto al contenido de la ley, Mª Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), señaló que ésta ya se gestó con algunas deficiencias como, por ejemplo, la regulación del consumo de tabaco en el sector de la hostelería. “Consideramos que en este punto la ley, que permite el consumo de tabaco en determinadas zonas, no protege a los trabajadores del sector de hostelería y tampoco a los usuarios; permite mantener la normalidad social del consumo del tabaco y ofrece una pésima imagen a los jóvenes. Se estima que en España hay 12 millones de fumadores y que, además, se producen 600.000 muertes al año entre los no fumadores. Se calcula que el coste de financiar  el tratamiento del tabaco alcanzaría los 46 millones de euros.

Fuente: Jano.es, 17 de diciembre

A Brief History of Asthma and Its Mechanisms to Modern Concepts of Disease Pathogenesis
Stephen T Holgate
Allergy Asthma Immunol Res. 2010 July; 2(3): 165–171. Published online 2010 May 6.
PDF–422K

La palabra asma, de origen griego, o corto de respiración, significaba que cualquier paciente con dificultad para respirar era considerado asmático. A finales del siglo XIX, con la publicación de un tratado por Henry Hyde Salter titulado «Sobre el Asma y su Tratamiento», la palabra asma fue redefinida, como disnea paroxística de carácter peculiar con  intervalos de respiración saludable entre los ataques, descripción que capta su concepto de una enfermedad donde  las vías aéreas se estrechan por la contracción del músculo liso bronquial. Su libro contiene ilustraciones notablemente exactas de las  vías aéreas en el asma y la bronquitis así como la apariencia celular del esputo asmático unos 30 años antes que  Paul Ehrlich describiera la tinción de eosinófilos y mastocitos. Describió el café negro como un tratamiento para los espasmos asmáticos, una bebida con un volumen alto de teobromina, un derivado de la teofilina. Esta visión extraordinaria del asma proviene del propio Salter que padecía la enfermedad…

Skin prick testing does not reflect the presence of IgE against food allergens in adult eosinophilic esophagitis patients: a case study.
Toral A Kamdar, Anne M Ditto, Paul J Bryce.
Clinical and Molecular Allergy 2010, 8:16.
PDF  (175KB)

La esofagitis eosinofílica es un trastorno gastrointestinal asociado a enfemedad alérgica. Estudios han descrito historia personal y familiar de asma o rinitis alérgica, en pacientea dultos con esta entidad. El Prick test es ampliamente utilizado para determinar la presencia de IgE  alérgeno específica. En estos pacientes que frecuentemente muestran polisensibilizaciones , es usado para brindar recomendaciones en el manejo clínico de la enfermedad. Los autores muestran el valor predictivo de esta prueba en 12 pacientes que es mayor para  aeroalérgenos que para alérgenos alimentarios.  

Este 18 de diciembre Infomed cumple 18 años de duro batallar por llevar información científica de calidad y mostrar al mundo los avances que se producen en el campo de la salud en nuestro país. ¨La calidad de los servicios y de la información que brindamos, dependerá cada vez más del esfuerzo y el trabajo mancomunado de toda la familia que hoy conforma a Infomed que son, los miembros del Sistema nacional de salud de Cuba¨.

Leer más… 

Manifestaciones cutáneas del lupus eritematoso.
Isabel Bielsa Marsol, Clara Rodríguez Caruncho.
Revista de inmunología 2010; 29(3): 100
Artículo en pdf

Las lesiones en la piel producidas por el Lupus eritematoso (LE) constituyen una de las manifestaciones más visibles y frecuentes de esta enfermedad. Estas lesiones muestran gran variabilidad, tanto en su expresión clínica como microscópica, lo que dificulta su comprensión y estudio. Los pacientes que expresan enfermedad en la piel no tienen, en su mayoría, complicaciones sistémicas graves pero sí  importante morbilidad dada la extensión, cronicidad, riesgo de cicatrices y desfiguramiento de la apariencia física que las lesiones cutáneas pueden ocasionar. Los mecanismos patogénicos exactos que conducen al desarrollo de lesiones cutáneas en el LE no se conocen pero probablemente la radiación ultravioleta juega un papel importante. La apoptosis de los queratinocitos inducida por esta radiación y los estímulos proinflamatorios que se desencadenan como consecuencia del déficit en la eliminación de estas células apoptóticas constituyen probablemente los pilares en los que se basa la etiopatogenia de esta enfermedad en la piel. Sin embargo, restan múltiples interrogantes aún por dilucidar. El tratamiento se basa en la fotoprotección, la aplicación tópica de corticoides y la administración oral de antipalúdicos.

Según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, en España las estadísticas solo reconocen unas 30.000 enfermedades de origen laboral frente a las 80.000 estimadas cada año, por lo que sólo se declaran poco más de un tercio de las enfermedades de origen laboral.  
En un comunicado, la asociación asegura que, las patologías de origen laboral más frecuentes son las debidas al ruido y a las vibraciones, así como las osteomusculares, seguidas de las dermatológicas y las respiratorias, ya que, actualmente, no se consideran enfermedades de origen profesional las patologías cardiovasculares y mentales. Sin embargo, los especialistas creen que este listado de enfermedades cambiaría si se tuvieran en cuenta todas las patologías de origen laboral, y afirman que el cáncer de origen profesional ocuparía un lugar importante, aunque actualmente sea una de las enfermedades menos declaradas en España.
Por otro lado, la asociación denuncia que las muertes por enfermedad laboral apenas se reconocen, aunque cerca de 9.000 personas al año pierden la vida por cáncer de origen laboral, unas 1.700 fallecen por enfermedades respiratorias y casi 3.600 lo hacen por enfermedades cardiovasculares. En este contexto, los especialistas en medicina del trabajo reclaman un papel más relevante y una mayor participación en la declaración de contingencias, así como que los listados de enfermedades profesionales sean más flexibles.

Fuente: JANO.es. 30 Diciembre 2010

Investigadores de las universidades de St George, en Londres, y de Manchester están desarrollando una serie de medicamentos basados en nuevos compuestos químicos conocidos como inhibidores de la entrega de alérgenos (IDA en sus siglas inglesas). A diferencia de los medicamentos existentes, estos compuestos actuan  directamente sobre las sustancias que pueden provocar alergias y ataques de asma.
El primer medicamento de este tipo que está siendo desarrollado por el equipo en colaboración con la industria tiene por objetivo a los ácaros del polvo doméstico, una de las causas más comunes de la alergia a nivel mundial y un desencadenante clave de los ataques de asma. Los ácaros excretan partículas, entre ellas potentes enzimas que, cuando se inhalan, puede causar una reacción inmune inapropiada en las personas que son propensas a las alergias, causando daño en las vías respiratorias. Estas enzimas alergénicas son abundantes en el medio ambiente, por lo que son difíciles de evitar.
El nuevo medicamento se une a las partículas de los ácaros del polvo  y bloquea su actividad enzimática. Experimentalmente, estos inhibidores han conseguido reducir la intensidad de las reacciones alérgicas y podrían incluso prevenirlas. Si los científicos consiguen confirmar estos datos, este podría ser el mayor avance en el tratamiento de la alergia en veinte años.

Fuente: Universidad de St George.