En la actualidad se prefiere identificar ambas entidades como diferentes manifestaciones de una misma enfermedad, que ocurren a diferentes niveles de la vía aérea única.
. En: Artículos de interés
Las alergias alimentarias aumentan en la actualidad. No se conoce con exactitud su prevalencia pero según estudios realizados se estiman entre 1 y 7 % y se plantea que un 5% de los niños menores de 3 años presentan algún tipo de alergia por alimentos. En los sujetos atópicos puede alcanzar un 10%. No existe uniformidad de criterios para referirse a este problema ni entre los profesionales de la salud que las tratan. Se utilizan como símiles intolerancia alimentaria, hipersensibilidad, reacciones adversas por alimentos. No se reportan en la práctica médica habitual en nuestro medio por lo que no existen datos sobre el problema. Afectan la calidad de vida de los que la padecen y representan una alteración a la dinámica de la familia del sujeto con alergia a algún alimento. Pueden afectar cualquier sistema pero las manifestaciones cutáneas y digestivas son las más frecuentes. Pueden tambien poner en peligro la vida y tener un desenlace fatal.
Las reacciones adversas por alimentos son todas aquellas manifestaciones clínicas anormales que se producen por la ingestión, inhalación o contacto con un alimento, derivado o aditivo contenido en el mismo. Se clasifican en tóxicas y no tóxicas.
Las RAA No Tóxicas incluyen
1. las inmunológicamente mediadas. Aquí se incluyen todas aquellas reacciones donde se demuestra un mecanimo inmune de hipersensibilidad. Pueden ser Ig E mediadas (reacción de hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs) y no Ig E mediadas, donde se involucran los restantes mecanismos, II, III y IV, pudiendo estar involucrados otras Igs,(no IgE) inmunocomplejos o células.
2. las no inmunológicamente mediadas, es decir, no se producen por ningún mecanismo inmune, incluyen las farmacológicas, enzimáticas y las idiosincrasias.
Te mostramos algunos artículos interesantes sobre el tema.
Food Allergy.
Gideon Lack.
N Engl J Med 2008;359:1252-60
Alergia a alimentos y aditivos.
Además de sus efectos bien caracterizados en las respuestas inflamatorias y alérgicas agudas, la histamina ha mostrado afectar la inflamación crónica y regular varios eventos esenciales en la respuesta inmune…
. En: Propuesta del editor
La rinitis se define como una inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por la presencia de congestión nasal, rinorrea, estornudos, prurito y/o rinorrea posterior. Es un desorden heterogéneo que se caracteriza por…
Guia ARIA. Actualización 2008-06-06
Allergic Rhinitis
Marshall Plaut, Martin D. Valentine
N Engl J Med 2005;353:1934-44.
Consenso Mexicano de Actualización en Rinitis Alérgica y su Impacto
en el Asma, 2005. ARIA
Coordinadores: Oswaldo Arana Muñoz, José Arturo Galindo García, Aída Inés López García, David Paz
Martínez
Revista Alergia México 2005;52(1):51-64
Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre Rinitis alérgica
Rinitis alérgica en Pediatría. La necesidad de un Consenso.
. En: Artículos de interés
Sitios web de interés
Rinitis alérgica y su impacto en el asma (ARIA)
Debe registrarse para ingresar al sitio.
e- Rinitis
Web dirigida al profesional con capacidad para prescribir medicamentos.
Alerweb
Portal de enfermedades alérgicas y sus tratamientos.
. En: Artículos de interés