Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > COVID-19 de larga duración
14/10/2021

COVID-19 de larga duración

0

Centros para el Control y la Prevención de EnfermedadesAunque la mayoría de las personas con la COVID-19 mejora al cabo de unas semanas de haber estado enfermas, algunas experimentan afecciones posteriores caracterizadas por una amplia gama de problemas de salud nuevos, recurrentes o en curso que se manifiestan entre las cuatro semanas o más después de haberse infectado por primera vez con el SARS-CoV-2.

Las afecciones posteriores a la COVID-19 también pueden conocerse como la COVID-19 prolongada, la COVID-19 de larga duración, la COVID-19 posaguda y efectos a largo plazo de la COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (en inglés Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de los Estados Unidos de América y expertos de todo el mundo están trabajando para obtener más información acerca de los efectos sobre la salud, a corto y a largo plazo, asociados a la COVID-19, quiénes los padecen y por qué.

En un reporte publicado en septiembre de 2021 las autoridades de los CDC distinguen los tipos de afecciones posteriores a la COVID-19 que se exponen a continuación:

Síntomas nuevos o en curso

Ciertas personas experimentan una gama de síntomas nuevos o permanentes que pueden durar semanas o meses después de haber sido infectadas por el virus SARS-CoV-2. A diferencia de algunos de los otros tipos de afecciones posteriores a la COVID-19, que solo suelen ocurrir en los que se enfermaron gravemente, estos pueden manifestarse en cualquiera que haya tenido esta enfermedad, incluso si fue leve, o si no presentaron sintomatología inicial. Las personas comúnmente notifican las siguientes combinaciones de síntomas:

  • Dificultad para respirar o falta de aire
  • Cansancio o fatiga
  • Síntomas que empeoran luego de realizar actividades físicas o mentales (también conocidos como malestar general posesfuerzo)
  • Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominada «neblina mental»)
  • Tos
  • Dolor en el pecho o en el estómago
  • Dolor de cabeza
  • Corazón que late rápido o muy fuerte (conocido como palpitaciones)
  • Dolor muscular o en las articulaciones
  • Sensación de hormigueo
  • Diarrea
  • Problemas para dormir
  • Fiebre
  • Mareos (vértigo) al ponerse de pie
  • Sarpullido
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Alteraciones del gusto o el olfato
  • Cambios en los ciclos del periodo menstrual

Efectos multiorgánicos de la COVID-19

Según los autores, la evidencia examinada hasta el momento de redactar este documento indica que algunas personas que se enfermaron gravemente a causa de la COVID-19 experimentan efectos multiorgánicos o afecciones autoinmunes durante más tiempo, con síntomas que duran semanas o meses después de haber tenido la enfermedad.

Los efectos multiorgánicos pueden afectar a muchos, o a todos, los sistemas del cuerpo, entre ellos las funciones del corazón, los pulmones, los riñones, la piel y el cerebro. Las afecciones autoinmunitarias ocurren cuando el sistema inmunitario ataca a las células sanas del organismo por error, y causa una inflamación dolorosa o daños en los tejidos de las partes del cuerpo afectadas.

Aunque es poco frecuente algunas personas, mayormente niños, sufren el síndrome inflamatorio multisistémico (en inglés multisystem inflammatory sindrome, MIS) mientras cursan una infección por el SARS-CoV-2 o inmediatamente después. El MIS es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse y ocasionar las afecciones posteriores a la COVID-19 si la persona sigue teniendo efectos multiorgánicos u otros síntomas.

Efectos de la hospitalización sobre los enfermos con la COVID-19

Las hospitalizaciones y las enfermedades graves relacionadas con los pulmones, incluida la COVID-19, pueden causar efectos en la salud como debilidad grave y agotamiento durante el periodo de recuperación.

Los efectos de la hospitalización también pueden incluir el síndrome poscuidados intensivos (post-intensive care sindrome, PICS su sigla en inglés), que hace referencia a los efectos sobre la salud que aparecen cuando una persona se encuentra en una unidad de cuidados intensivos (UCI) y pueden prolongarse incluso después del alta. Estos efectos pueden incluir debilidad grave, problemas para razonar y discernir, y trastorno de estrés postraumático (TEPT). El TEPT implica reacciones a largo plazo a un evento muy estresante.

Algunos de los síntomas que pueden aparecer después de la hospitalización son similares a cualesquiera de los que las personas con síntomas inicialmente leves, o sin sintomatología, pueden experimentar muchas semanas después de haberse infectado por el SARS-CoV-2. Probablemente resulte difícil determinar si se deben a los efectos de la hospitalización, a los efectos a largo plazo del virus o a una combinación de ambos.

Estas afecciones también podrían complicarse por otras relacionados con la pandemia de la COVID-19, incluidos los efectos en la salud mental por el aislamiento, los impactos negativos por la situación económica y la falta de acceso a los servicios de salud para controlar las afecciones subyacentes. Estos factores han afectado tanto a las personas que tuvieron la COVID-19 como a las que no se infectaron.

Niños y adolescentes

Las personas de cualquier edad que han tenido la COVID-19 pueden presentar afecciones posteriores a esta enfermedad. Aunque parecen ser menos frecuentes en los niños y en los adolescentes que en los adultos, sí pueden manifestarse efectos a largo plazo después de la padecer la enfermedad en esos grupos de edad.

Existen estudios que han notificado síntomas a largo plazo en niños que padecieron la COVID-19 tanto grave como moderada, incluidos aquellos que presentaban previamente el síndrome inflamatorio multisistémico. Similares a los síntomas identificados en los adultos, los más frecuentemente notificados han sido el cansancio o la fatiga, el dolor de cabeza, los problemas para dormir (insomnio), los problemas para concentrarse, el dolor en los músculos y las articulaciones, y la tos.

A los niños más pequeños puede resultarles difícil describir los problemas que están experimentando, por lo que la información disponible sobre las afecciones posteriores a la COVID-19 en los niños y los adolescentes es limitada. Es posible que se manifiesten otros síntomas en los grupos de edad de las personas más jóvenes.

Si un niño tiene alguna afección posterior a la COVID-19 que afecta su capacidad de asistir al colegio, completar sus tareas escolares o realizar sus actividades habituales, podría ser útil hablar con la escuela a la que asiste sobre posibles ajustes, como el tiempo adicional en los exámenes, los periodos de descanso programados durante el día, los programas de clases modificados, etc.

Los administradores de las escuelas, los consejeros escolares y el personal de enfermería escolar pueden trabajar con las familias y los profesionales de la atención médica para ofrecer diferentes opciones alternativas en la enseñanza a los niños con las afecciones posteriores a la COVID-19, en especial a aquellos que experimentan dificultades para pensar, concentrarse o realizar las actividades físicas. También podrían solicitar adaptaciones similares para las actividades fuera de la escuela, como los programas de cuidados infantiles, las tutorías, las actividades deportivas y las actividades de recreación, entre otras.

Prevención

La mejor forma de prevenir las afecciones posteriores a la COVID-19 es evitar contraer la enfermedad.  Para quienes son elegibles, vacunarse contra el virus SARS-CoV-2 lo antes posible es la mejor manera para evitar contraer la COVID-19 y también para ayudar a proteger a quienes los rodean.

Detener una pandemia exige usar todas las herramientas a nuestra disposición:

Medidas importantes de desacelerar la propagación de la COVID-19

  • Reciba la vacuna contra a la COVID-19 tan pronto como pueda.
  • Use una mascarilla que le cubra la nariz y la boca para protegerse y proteger a los demás.
  • Manténgase a 6 pies de distancia de las personas que no viven con usted.
  • Evite las multitudes y los espacios interiores con mala ventilación.
  • Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón. Use desinfectante de manos si no dispone de estos.

Si aún no está totalmente vacunado, evite las complicaciones a largo plazo al protegerse y proteger a los demás de la COVID-19.

Aunque ciertos artículos de prensa han informado que algunas personas con las afecciones posteriores a la COVID-19 afirmaron que sus síntomas mejoraron luego de vacunarse, es necesario realizar estudios para determinar los efectos de la vacunación sobre las afecciones posteriores a esta enfermedad.

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Oct 14th, 2021. #

Temas relacionados : CDC, Comunicación, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Morbilidad, SARS-CoV-2, Vacunas.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2023 25/05/2023
  • Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 21/05/2023
  • Jornada Científica Nacional sobre Prevención y Control del Tabaquismo en Cuba 19/05/2023
  • Fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional por la viruela del mono 12/05/2023
  • El contexto sociodemográfico y económico del envejecimiento en América Latina 10/05/2023
  • La OMS declara el fin de la emergencia de salud pública de interés internacional por la COVID-19 05/05/2023
  • Contaminantes emergentes en las aguas superficiales 03/05/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de marzo de 2023 28/04/2023
  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas 26/04/2023
  • Convocan a “Jornada Científica de Residentes y Egresados de la Especialidad de Higiene y Epidemiología” 25/04/2023
  • Tendencias en la mortalidad materna, 2000-2020 19/04/2023
  • Revisión de las opciones terapéuticas para la viruela del mono 14/04/2023
  • Infecciones transmitidas por los pacientes al personal de salud 12/04/2023
  • Cómo responder al maltrato infantil 05/04/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante los meses de enero y febrero de 2023 29/03/2023
  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 17 de mayo a las 12 de la noche 18/05/2023
  • Parte de cierre del día 16 de mayo a las 12 de la noche 17/05/2023
  • Parte de cierre del día 15 de mayo a las 12 de la noche 16/05/2023
  • Parte de cierre del día 14 de mayo a las 12 de la noche 16/05/2023
  • Parte de cierre del día 14 de mayo a las 12 de la noche 15/05/2023
  • Parte de cierre del día 13 de mayo a las 12 de la noche 14/05/2023
  • Parte de cierre del día 12 de mayo a las 12 de la noche 13/05/2023
  • Parte de cierre del día 11 de mayo a las 12 de la noche 12/05/2023
  • Parte de cierre del día 10 de mayo a las 12 de la noche 11/05/2023
  • Parte de cierre del día 9 de mayo a las 12 de la noche 10/05/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • La OMS lanza una red mundial para detectar la amenaza de las enfermedades infecciosas 21/05/2023
  • Letal dolencia cobra 11 víctimas en Guinea Ecuatorial. Enfermedad por el virus de Marburgo 12/04/2023
  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Cuba celebra hoy el Día de las Áreas Protegidas 12/04/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023

RSS Español Urgente

  • «fitosanitario» y «zoosanitario», sin espacio ni guion 30/05/2023
  • Las palabras antiguas salen al paso en un pueblo de Toledo 30/05/2023
  • Radio 5: «superalimento», no «superfood» 29/05/2023
  • Everest / Éverest 29/05/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 25/05/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy