Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > Aprobado nuevo decreto ley sobre inocuidad alimentaria en Cuba y su correspondiente reglamento, y dos nuevas resoluciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba
30/10/2020

Aprobado nuevo decreto ley sobre inocuidad alimentaria en Cuba y su correspondiente reglamento, y dos nuevas resoluciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba

0

Gaceta Oficial de la República de CubaSe aplican a las personas naturales y jurídicas que intervienen en la cadena alimentaria, desde o en el territorio nacional de Cuba, así como a las inversiones en el sector alimentario, con el fin de consumir alimentos inocuos, aptos para el consumo y, por consiguiente, ofrecer una vida saludable, productiva y confianza a los consumidores.

En la Edición Ordinaria No. 76 del 30 de octubre de 2020 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba fueron publicados el Decreto Ley No. 9/2020 “Inocuidad alimentaria” y su correspondiente reglamento recogido en el Decreto No. 18/2020, “Reglamento del Decreto-Ley Inocuidad alimentaria”, ambos en vigor a partir de los ciento ochenta días posteriores a la fecha de su publicación en ese órgano oficial de publicidad normativa, constitucionalmente reconocido en Cuba, así como dos nuevas resoluciones del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.

El Decreto-Ley No. 9/2020 tiene como objetivo establecer las regulaciones y los principios que garantizan a lo largo de la cadena alimentaria, con un enfoque educativo, preventivo e integral, alimentos inocuos y nutritivos que proveen una adecuada protección de la salud, así como lograr un desarrollo competitivo y responsable de las entidades involucradas, con el fin de lograr la transparencia y participación que asegure la confianza de los consumidores.

Se aplica a las personas naturales y jurídicas que intervienen en la cadena alimentaria, desde o en el territorio nacional y deroga los artículos del 66 al 75 y del 95 al 97 del Decreto Ley No. 54 “Disposiciones Sanitarias Básicas”, de 23 de abril de 1982.

Entre otros aspectos el Decreto-Ley No. 9/2020 establece las funciones que, como autoridad sanitaria y en coordinación con otros órganos y organismos, debe asumir la Dirección Nacional de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Estas son:

a) Participar en la elaboración de la Política Alimentaria, sobre la base de la coordinación y el control de la gestión sanitaria, que propicie su integración con el desarrollo sostenible;

b) definir y establecer políticas nacionales para el control sanitario del comercio de alimentos inocuos y de calidad nutricional;

c) velar por la aplicación de medidas acorde con la política y planes de salud del país con respecto a la vigilancia, control e inocuidad de alimentos;

d) controlar y perfeccionar sistemáticamente la Estrategia Alimentaria Nacional, el Plan de Acción de la Nutrición, y otros programas y estrategias requeridas para el desarrollo de su función en política alimentaria;

e) participar, evaluar y controlar la realización, desarrollo y cumplimiento de otras estrategias sectoriales para la nutrición e higiene de los alimentos y la protección de la salud de los consumidores y en particular las relativas a recursos alimentarios específicos;

f) coordinar e integrar la introducción de los aspectos requeridos para la nutrición e higiene de los alimentos y la protección de los consumidores en las acciones de los órganos y organismos, a cuyos fines puede solicitar y obtener la información correspondiente y formular las recomendaciones pertinentes de estos;

g) elaborar o proponer y aprobar, según sea el caso, las regulaciones dirigidas a garantizar el consumo de alimentos inocuos y sanos, evaluar sus efectos sobre la salud humana y exigir el cumplimiento de los requisitos establecidos legalmente para la nutrición, higiene e inocuidad de los alimentos; e implementar la realización de las acciones que a esos fines correspondan;

h) dictaminar en relación con la nutrición e higiene de los alimentos para el consumo humano y el uso inocuo y sano de los recursos alimenticios, de acuerdo con lo legalmente establecido, ante discrepancias entre los órganos, organismos y otras entidades;

i) dirigir, evaluar y controlar la vigilancia alimentaria y nutricional y de post comercialización de productos objeto de registro sanitario, así como los estudios nutricionales e higiénicos sanitarios que se requieran;

j) proponer, controlar y evaluar, con carácter permanente o temporal, regímenes especiales de manejo y protección respecto a determinadas áreas o recursos alimentarios cuando razones de orden sanitario alimentario lo justifiquen;

k) dirigir y controlar las actividades relacionadas con las áreas de riesgo nutricional; l) evaluar, proponer y controlar programas y proyectos ramales en materia de nutrición e higiene de los alimentos;

m) adoptar las medidas de prevención y correctivas necesarias que le correspondan para dar cumplimiento a lo establecido en el presente Decreto-Ley, su Reglamento y demás disposiciones complementarias;

n) coordinar y elaborar la Estrategia de Información, Educación y Comunicación en materia de inocuidad de los alimentos;

o) aprobar las propuestas de los organismos de la Administración Central del Estado referidas a los requisitos, procedimientos y otras especificaciones que deban cumplirse en el desarrollo de actividades que originen contaminantes físicos, químicos o biológicos de los alimentos susceptibles de producir daños a la salud;

p) emitir la certificación de aptitud de los alimentos para consumo humano; y

q) reconocer a las autoridades competentes para emitir certificaciones sanitarias de alimentos para consumo humano con destino a la exportación.

Por otra parte, el reglamento contenido en el Decreto No. 18/2020, tiene como objetivo establecer las regulaciones que posibiliten garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos y otros productos relacionados, fortalecer el control sanitario de los que influyen en la salud humana y que ofrecen riesgos para ella, en correspondencia con lo dispuesto en el Decreto-Ley No. 9/2020 “Inocuidad Alimentaria”.

Este reglamento faculta a los ministros de Salud Pública, de la Agricultura, y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera a dictar las disposiciones jurídicas complementarias que se requieran para un cabal cumplimiento de lo estipulado en estos dos instrumentos normativos.

En esta misma edición se recogen también la Resolución No. 262/2020 y la Resolución No. 265/2020 ambas del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba

La Resolución No. 262/2020 del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba que tiene como objetivo regular la inscripción en el Registro Sanitario de los Alimentos, materias primas, materiales en contacto con alimentos, aditivos, u otros productos de interés sanitario destinados al uso o consumo humano, en lo adelante productos, que se pretendan comercializar, importar o exportar y es de aplicación a las personas naturales y jurídicas vinculadas a estas actividades. Deroga la Resolución No. 64 del Ministro de Salud Pública, de 28 de abril de 1997.

La Resolución No. 265/2020 del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba autoriza a la Dirección de Tecnología y Calidad del Ministerio de la Industria Alimentaria a expedir los certificados sanitarios que se exigen en el mercado internacional para los pescados y productos pesqueros que constituyen fondos exportables. Establece, además, que el director de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública está encargado de evaluar y controlar de forma anual las funciones delegadas a la Dirección de Tecnología y Calidad del Ministerio de la Industria Alimentaria y a emitir los informes que correspondan.

También establece que el viceministro que atiende las actividades de higiene, epidemiología y microbiología, la salud ambiental y la lucha antivectorial del Ministerio de Salud Pública queda encargado del control del cumplimiento de lo dispuesto en esa resolución que deroga la Resolución No. 355 del Ministro de Salud Pública de Cuba, de 10 de noviembre de 2009.

Fuente: Gaceta Oficial de la República de Cuba

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Oct 30th, 2020. #

Temas relacionados : Alimentos, Cuba, Gaceta Oficial, Inocuidad de alimentos, Legislación.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025
  • Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas 17/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • Encuesta: ¿«el caparazón» o «la caparazón»? 10/07/2025
  • gerundio, uso adecuado 10/07/2025
  • «turismo oscuro» o «turismo de catástrofes», mejor que «dark tourism» 09/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy