Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Nota informativa > Declaración del Ministerio de Salud Pública
19/11/2018

Declaración del Ministerio de Salud Pública

0

Ministerio de Salud Pública de CubaEl Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía el noble propósito de asegurar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud.

Este programa previó la presencia de médicos brasileños y extranjeros para trabajar en zonas pobres y apartadas de ese país.

La participación cubana en el mismo se realiza a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se ha distinguido por ocupar plazas no cubiertas por médicos brasileños ni de otras nacionalidades.

En estos cinco años de trabajo, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.

La labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de ese país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.

El 27 de septiembre de 2016 el Ministerio de Salud Pública, en declaración oficial, informó próximo a la fecha de vencimiento del convenio y en medio de los acontecimientos en torno al golpe de estado legislativo judicial contra la presidenta Dilma Rousseff que Cuba “continuará participando en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la aplicación del Programa Más Médicos, mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las autoridades locales”, lo cual se ha respetado hasta este momento.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, con referencias directas, despectivas y amenazantes a la presencia de nuestros médicos, ha declarado y reiterado que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos, con irrespeto a la Organización Panamericana de la Salud y a lo convenido por esta con Cuba, al cuestionar la preparación de nuestros médicos y condicionar su permanencia en el programa a la reválida del título y como única vía la contratación individual.

Las modificaciones anunciadas imponen condiciones inaceptables e incumplen las garantías acordadas desde el inicio del Programa, que fueron ratificadas en el año 2016 con la renegociación del Término de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Brasil y el Convenio de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Estas inadmisibles condiciones hacen imposible mantener la presencia de profesionales cubanos en el Programa.

Por tanto, ante esta lamentable realidad, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha tomado la decisión de no continuar participando en el Programa Más Médicos y así lo ha comunicado a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y a los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa.

No es aceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos que, con el apoyo de sus familias, prestan actualmente servicios en 67 países. En 55 años se han cumplido 600 mil misiones internacionalistas en 164 naciones, en las que han participado más de 400 mil trabajadores de la salud, que en no pocos casos han cumplido esta honrosa tarea en más de una ocasión. Se destacan las hazañas de la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países.

En la abrumadora mayoría de las misiones cumplidas los gastos han sido asumidos por el gobierno cubano. Igualmente, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países, como expresión de nuestra vocación solidaria e internacionalista.

A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 por ciento de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud.

La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo demuestra que sí se puede estructurar un programa de cooperación Sur-Sur bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, para impulsar sus metas en nuestra región. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud lo califican como el principal ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pueblos de Nuestra América y del resto del mundo conocen que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales.

El pueblo brasileño, que hizo del Programa Más Médicos una conquista social, que confió desde el primer momento en los médicos cubanos, aprecia sus virtudes y agradece el respeto, sensibilidad y profesionalidad con que le atendieron, podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar prestando su aporte solidario en ese país.

La Habana, 14 de noviembre de 2018

Nota: Puede acceder a la declaración en otros idiomas:

  • Inglés
  • Portugués
  • Árabe
  • Ruso
  • Italiano
  • Alemán

Fuente: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed)

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Nov 19th, 2018. #

Temas relacionados : Infomed, Minsap, OPS.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Nuevo estudio relaciona la soledad con otros factores de riesgo de demencia 04/02/2023
  • Casi un tercio de hijos de madres brasileñas infectadas con Zika padece consecuencias, señala estudio 04/02/2023
  • Infectólogo advierte que la enfermedad de Lyme se extiende por España 04/02/2023
  • Una nueva escala predice el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer 04/02/2023
  • La Asociación Española Contra el Cáncer advierte de que en España se diagnostica un cáncer cada 2 minutos 04/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023
  • Investigadores observan la implicación del envejecimiento celular en los efectos del covid-19 03/02/2023
  • Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria 03/02/2023
  • Malas noticias desde China para la salud y la ciencia 02/02/2023
  • La pérdida de masa muscular en la fase aguda del covid-19 está asociada a los síntomas persistentes 01/02/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023
  • Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria 03/02/2023
  • Los ecosistemas acuáticos afectados por la contaminación por microplásticos 30/01/2023
  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022

RSS Español Urgente

  • el plural de «cáncer» es «cánceres» 03/02/2023
  • un «hidroducto» puede ser una conducción de hidrógeno 02/02/2023
  • Encuesta: ¿«bechamel» o «besamel»? 02/02/2023
  • «ochomil», en alpinismo, se escribe en redonda y en una palabra 01/02/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 03/02/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy