metástasis

Investigadores del Huntsman Cancer Institute (HCI) de la Universidad de Utah han descubierto un componente celular que produce que las células tumorales del cáncer de mama se extiendan a otras partes del cuerpo, por lo que podrán realizar una terapia que bloquee este proceso. Los resultados de la investigación fueron publicados en Cell Reports (doi: 10.1016/j.celrep.2013.12.010).

El nuevo descubrimiento se centra en una proteína llamada RON Kinase (RON), la cual activa las células tumorales hacia algunas áreas.

Normalmente la proteína RON opera la mayoría de las veces durante el desarrollo embrionario de la enfermedad y no se suele detectar en adultos sanos, aunque en el 50 %  de los casos esta proteína activa los genes responsables de la metástasis, provocando que se extienda el cáncer.

«Si hubiera un programa completo en las células tumorales que fuera importante para la metástasis, bloqueando una pequeña parte del programa, por ejemplo, la acción de un gen, probablemente no sería una estrategia efectiva», dijo Alana Welm, principal autor del estudio y profesor asociado al HCI. «Pero si se pudiera encontrar la manera de desconectar el programa completo, se tendrían más posibilidades de conseguir el efecto deseado. Nosotros hemos encontrado esa célula que desactive la metástasis por completo».

Su futuro trabajo incluirá investigaciones sobre el potencial de detectar el programa dependiente de RON en células tumorales, como vía para identificar pacientes que tengan más probabilidades de sufrir metástasis y establecer tratamientos adecuados para inhibir la proteína RON.
enero 3/2014 (Diario Médico)

Eyob H, Ekiz HA, Welm AL. RON promotes the metastatic spread of breast carcinomas by subverting antitumor immune responses. Oncoimmunology. 2013 Sep 1;2(9):e25670

En: Noticias #

Un grupo de investigadores brasileños identificó una proteína cuya acción facilita que personas con cáncer sufran metástasis, es decir la transferencia de la enfermedad a otros órganos.

La proteína analizada reduce la adhesión y la interacción entre las células tumorales, por lo que incentiva a las células cancerígenas a liberarse y a migrar hacia otros órganos o tejidos, informó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), la fundación que financió el estudio.

El importante papel de la proteína conocida como ARHGAP21 en la separación de las células cancerígenas fue identificado por científicos del Centro de Hematología y Hemoterapia de la Universidad de Campinas (Unicamp) y del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Sangre (INCT Sangre).Los resultados del estudio fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de The Journal of Biological Chemistry (doi:10.1074/jbc.M112.432716 ), revista científica de la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular.Según los autores del artículo, el descubrimiento permite pensar en el desarrollo de técnicas para inactivar estas proteínas en las células tumorales y, consecuentemente, reducir la posibilidad de metástasis.

«El gran problema de un tumor es la metástasis. Si logramos bloquearla (la acción de la proteína), será posible evitar la migración de células cancerígenas hacia otros órganos y aumentar la posibilidad de cura», según Karin Spat Albino Barcellos, investigadora de la Unicamp y coordinadora del estudio.

La secuencia genética de la ARHGAP21 ya había sido descifrada por investigadores brasileños pero aún se desconocía su papel en la metástasis.Las nuevas investigaciones permitieron establecer que la ARHGAP21 tiene acción sobre las Rho-GTPases, un grupo de cerca de veinte proteínas que regula el movimiento, la adhesión, la migración y la diferenciación de las células.

«Vimos que las Rho-GTPases necesitan de la ARHGAP21 durante la formación de la adhesión célula-célula, y que la ARHGAP21 participa de este proceso al ubicarse en las junturas celulares», según Barcellos.El proceso fue comprobado en experimentos en laboratorio que simulan la transición de células tumorales desde tejidos epiteliales hacia tejidos mesenquimales.

El experimento en laboratorio demostró que es posible bloquear la transición de las células tumorales mediante técnicas para inactivar la proteína.»Pero aún no sabemos si es posible inactivar la proteína en humanos porque ella debe ejercer muchas otras funciones, incluso benéficas, en las células», según la investigadora.
abril 15/2013 (Xinhua)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Karin S. A. Barcellos, Carolina L. Bigarella, Mark V. Wagner, Karla P. Vieira, Mariana Lazarini, Peter R. Langford. ARHGAP21 Protein, a New Partner of α-Tubulin Involved in Cell-Cell Adhesion Formation and Essential for Epithelial-Mesenchymal Transition. J. Biol. Chem. 2013 288: 2179-2189.

En: Noticias #

Un estudio que se publica en la edición on-line de The New England Journal of Medicine (NEJM)(doi:10.1056/NEJMoa1213261) demuestra que el ADN tumoral circulante constituye un biomarcador específico muy sensible del cáncer de mama metastásico.

Los autores del trabajo, cuya primera firmante es Sarah-Jane Dawson, del Departamento de Oncología de la Universidad de Cambridge, compararon las imágenes radiográficas del tumor con el análisis del ADN tumoral circulante, el biomarcador CA 15.3 y las células tumorales circulantes en 30 mujeres que padecían cáncer de mama metastásico y que estaban recibiendo terapia sistémica.

Pudieron detectar el ADN tumoral circulante en 29 de las 30 mujeres (97 %) en las que se habían identificado alteraciones genómicas somáticas. Se apreció CA 15.3 en 21 de 27 mujeres (78 %) y células tumorales circulantes en 26 de 30 (87 %).

Carga tumoral
Los niveles de ADN tumoral circulante mostraron un mayor rango dinámico y estaban más correlacionados con los cambios en la carga tumoral que los otros dos marcadores. Este test fue, asimismo, el que proporcionó la medida más precoz de la respuesta al tratamiento en 10 de las 19 pacientes (53 %).

Los autores de un editorial sobre la cuestión, Marc Lippman y Kent Osborne, de la Universidad de Miami y el Baylor College of Medicine (Houston), señalan que se trata de un estudio preliminar de eficacia, por lo que será necesario realizar más investigaciones antes de que el método pueda pasar a la clínica habitual.
marzo 18/2013 (Diario Médico)

Dawson SJ, Tsui DW, Murtaza M, Biggs H, Rueda OM, Chin SF.Analysis of Circulating Tumor DNA to Monitor Metastatic Breast Cancer.N Engl J Med. 2013 Mar 13

Científicos españoles han hallado un gen que acompaña a las células móviles tumorales en su desplazamiento por el organismo y ayuda a entender el hasta hoy desconocido proceso del inicio de la metástasis, responsable de nueve de cada diez muertes por cáncer.

Este gen, conocido por su papel durante el desarrollo embrionario y denominado «Prrx1″, fue caracterizado por un equipo dirigido por  Angela Nieto en un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y la Universidad Miguel Hernández de Elche (este).

Nieto relató a Efe que lleva años tratando de describir los mecanismos que dan origen a la metástasis a partir del movimiento de las células tumorales (lo que se conoce como «transición epitelio-mesenquimal» o TEM).

Estas células se desprenden del carcinoma inicial y provocan el desarrollo del cáncer en otra parte del cuerpo con resultados a menudo mortales.

El avance ha sido publicado en la revista científica internacional Cancer Cell (doi: 10.1016/j.ccr.2012.10.012).), y ha sido objeto de interés en Nature, que lo califica de «emocionante capítulo en la comprensión de la metástasis».

A partir del conocimiento de que las células tumorales «viajeras» portan un gen llamado «snail» (caracol en inglés), el equipo de Nieto descubrió el «componente adicional» del «Prrx1″ que, igual que el anterior, conlleva movilidad.

Sin embargo, el «Prrx1″ tiene el añadido de que, cuando se apaga, la célula deja de moverse y pasa a activar unas propiedades similares a las de las células madre que los expertos consideran «iniciadoras de tumores y que hacen que aún sea más eficiente la formación de la metástasis».

Nieto apuntó que ahora el reto es determinar cuáles son las señales que hacen «apagar» estos nuevos genes (lo que a su vez crea las metástasis), con el fin de diseñar una terapia específica que impida este proceso sin otros efectos secundarios.

Hasta ahora se pensaba que bloqueando el movimiento celular se reduciría el riesgo de metástasis, pero los últimos estudios constatan que las primeras células cancerosas salen del carcinoma incluso antes de que haya capacidad real para detectar el cáncer.

Por ello, bloquear el movimiento cuando la realidad es que las células ya circulan sólo consigue el efecto contrario al deseado y favorece la aparición de metástasis.

Según Nieto, hay que «pensar completamente distinto a como se hacía hasta antes de este trabajo» de cara a un futuro tratamiento, hay que evitar atacar esa movilidad de las células tumorales (TEM) ya que es imposible evitar que estén circulando en un paciente con cáncer y, además, porque mientras estén desplazándose «no son peligrosas».
marzo 13/2013 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Ocaña OH, Córcoles R, Fabra A, Moreno-Bueno G, Acloque H, Nieto MA.Metastatic colonization requires the repression of the epithelial-mesenchymal transition inducer Prrx1.Cancer Cell. 2012 Dic 11;22(6):709-24.

En: Noticias #

Investigadores del IDIS controlan la diseminación de las células metastásicas en ratones mejorando el pronóstico.

Un grupo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha logrado controlar en ratones la diseminación de las células metastásicas mejorando el pronóstico del cáncer. La Fundación Barrié, que financia el proyecto, la Fundación Ramón Domínguez, el ServicioGallego de Salud (Sergas) y la Universidad de Santiago de Compostela han solicitado ya la patente del sistema para Europa a la Oficina de Patentes del Reino Unido. Ampliar…

En: Noticias #

Un consorcio de investigación del País Vasco (norte de España) consiguió frenar el desarrollo del cáncer de colon y su metástasis en el hígado en un modelo experimental con ratones, mediante el uso de moléculas sintéticas.
El estudio, publicado en la revista norteamericana Journal of Medicinal Chemistry (doi: 10.1021/jm3016848), abre la posibilidad a un futuro desarrollo de variantes de estas moléculas con propiedades farmacológicas para su ensayo en el ámbito clínico, según un
comunicado del grupo de trabajo.
En ese consorcio de investigación participan el Centro de Investigación Corporativa (CIC) bioGUNE, la Universidad del País Vasco, la empresa Ikerchem y el Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular (IGBMC) de Estrasburgo (Francia), entre otros.
Las conclusiones del trabajo podrían «abrir una nueva vía para el tratamiento futuro de dichas patologías», mediante la generación «de unas moléculas que interfieren en la adhesión de las células tumorales con otras células del organismo».
De esta forma, explicaron los investigadores, las nuevas moléculas frenan tanto el crecimiento del tumor como la diseminación de las células tumorales y su proliferación en otros órganos.
El estudio está basado en un trabajo previo de investigadores de la Universidad del País Vasco que habían descrito una serie de moléculas que reducían la metástasis del melanoma (una variedad grave del cáncer de piel) en ratones.
El cáncer es la segunda causa de mortalidad humana, y su incidencia se incrementa con la edad.
En la actualidad, el 90 % de las muertes por cáncer se dan por la reaparición del tumor original en otro lugar del cuerpo, por un proceso conocido como metástasis.
El cáncer de colon no es de los de mayor índice de mortalidad, pero suele desarrollar metástasis en el hígado, que sí lo es.
febrero 14/2013  (EFE).-
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»
San Sebastián E, Zimmerman T, Zubia A, Vara Y, Martin E, Sirockin F.Design, synthesis, and functional evaluation of leukocyte function associated antigen-1 antagonists in early and late stages of cancer development.J Med Chem. 2013 Feb 14;56(3):735-47.

En: Noticias #

 Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge  (Idibell), en Barcelona, informaron de que han desarrollado  una tecnología que predice la metástasis en cáncer de mama. Esta nueva técnica recibe el nombre de «microespectroscopía de  Raman» y permite identificar el fenotipo metastásico de las células  de cáncer de mama a partir de su perfil lipídico. 
Según explicó la coordinadora del estudio y miembro del grupo Claves  Biológicas del Fenotipo Invasivo y Metastásico de Idibell, Angels  Sierra, el análisis se basa en la caracterización del componente  lipídico de las células, que es indicativo de su malignidad. Este  fenómeno ha permitido desarrollar un clasificador para discriminar  las células con capacidad para inducir metástasis.
La caracterización de los lípidos asociados a malignidad, continuó  Sierra, ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico de la  espectroscopia de Raman junto a la versatilidad que ofrecen los  modelos experimentales de cáncer de mama.
Asimismo, agregó que «hemos analizado los componentes principales  y,  parcialmente, los menos discriminantes para evaluar el perfil  diferente de la composición lipídica de las células del cáncer de  mama. Generamos un modelo de clasificación que segregó células  metastásicas y no metastásicas y pudimos comprobar que el algoritmo  para la discriminación de la capacidad metastásica es un primer paso  hacia la estratificación de las células de cáncer de mama utilizando  esta herramienta rápida y sin reactivo».
Mediante este análisis citológico, los investigadores han encontrado  una correlación entre la activación de la lipogénesis (la reacción  química que da lugar a los ácidos grasos en un organismo) y la  cantidad de lípidos saturados en las células metastásicas que  indicaría un peor pronóstico de la enfermedad y una menor  supervivencia.
La investigadora concluyó que «los resultados de este proceso  sientan las bases para introducir esta nueva técnica en el diagnóstico  citológico de rutina, que podría hacerse extensivo en un futuro al  diagnóstico de otros tumores».
octubre 19/2012 (Diario Salud)

En: Noticias #