Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina
Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona.
Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.1, pp. 143-156
La sensibilización a alimentos y el desarrollo de alergias alimentarias viene aumentando en todo el mundo, siendo la leche de vaca y el huevo de gallina los principales alimentos implicados. En la mayoría de los países latinoamericanos no existen guías de manejo y cuando se elaboren deberán adaptarse a las condiciones de la población de cada región.
En el presente artículo presentamos una revisión del manejo de la alergia alimentaria a la leche y al huevo útil para el personal de salud de todos los niveles, así como algunas consideraciones de los factores presentes en los países latinoamericanos.
Palabras clave: alergia e inmunología, hipersensibilidad al huevo, hipersensibilidad a la leche, alimentos, anafilaxia, dieta, desensibilización inmunológica, inmunoterapia, tolerancia.
SANCHEZ, Jorge et al. Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina.
Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.1, pp. 143-156. ISSN 0120-4157. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1677
. En: Propuesta del editor
El proyecto » Historia Natural de la Sibilancia en una cohorte de niños de La Habana», Cuba, conocido por las siglas «HINASIC», cuyo objetivo está dirigido a la identificación de la incidencia y los factores de riesgo/protectores de las enfermedades respiratorias bajas agudas y crónicas (asma), cuyo centro de coordinación y dirección es el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba (INHEM), comienza su último año de trabajo para cerrar la primera fase de este importante estudio longitudinal, en el cual los niños reclutados desde el nacimiento arribarán a su 6to año de vida.
Con vista a garantizar el buen funcionamiento y calidad del estudio, las 17 áreas de salud pertenecientes a 4 municipios de la provincia La Habana, serán sometidos a un estricto control de la calidad externa de los laboratorios de clínica y parasitología, cuestionario escrito, bases de datos y otros procederes diagnósticos, los cuales serán realizados por un personal calificado de la institución responsable.
La investigadora principal anuncia además que a partir del 25 de Febrero comenzaron con sede principal, en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), los cursos y entrenamientos de las técnicas a realizarse durante este año de trabajo en las áreas de salud, las misma comprenden: entrenamiento en pruebas funcionales respiratorias, prueba de punción cutánea para la alergia y diagnóstico de parasitismo intestinal. El claustro de profesores está constituido por profesionales propios del INHEM y de otras instituciones pertenecientes al SNS: Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras», Hospital Universitario General Calixto García, Instituto Nacional de Medicina del Trabajo y el BIOCEN.
El equipo de investigación, pretende con esta nota poner al día a todos los interesados del momento del cronograma en que se encuentra esta investigación y dar a conocer que ya preparados se podrá disponer, en un plazo no muy lejano, con nuevos resultados en este campo del saber para el beneficio de nuestro pueblo.
Grupo de trabajo HINASIC
27 de Febrero 2015
. En: Propuesta del editor
A special issue on risk factors for the development of allergic disease.
Andrew Wardlaw
Clinical & Experimental AllergyJanuary 2015 Volume 45, Issue 1 Pages 1–295
En la segunda mitad del siglo XX, se hizo evidente un aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas, con variabilidad geográfica y focalizado en los países industrializados «occidentalizados». Esto se refleja en aumentos importantes en la incidencia de eczema, alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma por un aumento marcado en la prevalencia de sensibilización IgE a una amplia variedad de alérgenos. Esta observación basada en la epidemiología se aunó con la comprensión, desde mediados de los 80, que las respuestas inmunes adaptativas se podían diferenciar en dos tipos, con las células Th1 desempeñando un papel efector importante en la defensa del huésped contra bacterias y virus y las células Th2, importantes en la protección contra los parásitos helmínticos, pero también responsable de las respuestas alérgicas de tipo 1.
Estos aspectos impulsaron el desarrollo de la idea de que una relativa falta de estímulos inmunes bacterianos y virales en los primeros años de vida favorecía el ambiente inmune Th2, predominante en el feto para ayudar a prevenir el rechazo, persistiendo mucho tiempo en la infancia haciendo al niño vulnerable a padecer la enfermedad alérgica. Esta idea se cristalizó por David Strachan en un libro sobre la fiebre del heno, hipótesis que suponía que una tasa más baja de rinitis alérgica en niños que tenían hermanos era debido a un aumento en la frecuencia de las infecciones virales, naciendo así la ‘hipótesis de la higiene’ , concepto general que aunque no probado, ha sobrevivido más de 30 años y ha seguido avanzando con nuestra comprensión de las complejidades del sistema inmune con el descubrimiento de las células T reguladoras, otros subconjuntos de células Th como las Th17 y mas recientemente células linfoides innatas (CIT)
Durante este período, ha habido miles de estudios epidemiológicos que han tratado de dar sentido a la epidemia de la enfermedad alérgica en los países industrializados modernos. El autor de la editorial recomienda esta edición especial que contiene una mezcla de editoriales, artículos originales y comentarios invitados, intentando centrar la atención en la última comprensión de lo que ha provocado este cambio en la prevalencia de la enfermedad alérgica tipo 1. Como lo demuestra la diversidad de los artículos de este número, la forma de vida para las personas desde la segunda guerra mundial en las sociedades industrializadas ha cambiado considerablemente…
. En: Propuesta del editor
La Semana Mundial de la Alergia, iniciativa de la Organización Mundial de Alergia (WAO, World Allergy Organization), convoca a sus sociedades miembros a realizar múltiples actividades de educación para concientizar sobre la enfermedad alérgica y los trastornos relacionados, abogando por la provisión de capacitación y recursos en el diagnóstico, manejo y prevención de estas enfermedades y el asma, las que están aumentando su prevalencia en todo el mundo. Leer más…
. En: Fechas señaladas
El pasado miércoles 25 de marzo se efectuó la III Reunión de jóvenes alergólogos, en el teatro del Hospital Universitario General Calixto García, donde se presentaron trabajos por jóvenes residentes y graduados de la especialidad, coordinada por el Dr. Raúl L. Castro Almarales, iniciándose así la jornada de concientización sobre enfermedades alérgicas y su impacto en la salud.
Los temas presentados por dos jóvenes alergólogas de la provincia de Pinar del Río, el pasado 25 de Marzo fueron:
– Evaluación de la Adherencia Terapéutica en pacientes asmáticos provenientes de las consultas de Alergia del Hospital Hermanos Ameijeiras.
Autora: Dra. Milenis Flores Cosme
Tutor: Dr. Armando Ginard Cabanas
Asesora: Dra. Ilonka Estruch Fajardo
– Evaluación de extractos alergénicos cubanos de leguminosas para diagnóstico mediante la prueba cutánea por punción.
Autora: Dra. Yamilet Ibizate Novales.
Tutora: Dra. Ilonka M. Estruch Fajardo.
Asesor: DrC. Alexis Labrada Rosado
Una tesis de terminación de residente de un jóven alergólogo del hospital William Soler, el Dr Miguel Maza
– Sensibilización a tres ácaros domésticos en pacientes con Conjuntivitis Alérgica. Hospital Pediátrico William Soler, 2013 al 2015.
Dr. Miguel Angel Maza Blanes. Residente de 3er año de Alergología.
Tutor: Dr. Remberto Andrés Cantero
y los tres Proyectos de investigación para optar por el título de especialista de primer grado en alergología de tres residentes del propio hospital:
– Inmunoterapia combinada con los extractos alergénicos VALERGEN-DP y VALERGEN-BT por vía sublingual en adultos asmáticos sensibilizados.
Dra.Drialys Proenza Arias
– Farmacovigilancia de las vacunas VALERGÉN en pacientes asmáticos. Hospital General Calixto García
Dra. Zunaidys Delgado Lescaille
– Sensibilidad y especificidad de la prueba de provocación nasal en pacientes con rinitis alérgica sensibles al ácaro Dermatophagoides pteronyssinus.
Dra. Sandy Aguilar
Felicitamos a todos los ponentes por tan linda actividad. Se retoman las presentaciones de tesis para incorporar a los nuevos alergólogos a la sociedad y darles la bienvenida.
Por: Dra Mirta Alvarez
Aluminium in Allergies and Allergen immunotherapy.
Jensen-Jarolim E
World Allergy Organ J. 2015 Feb 28;8(1):7
El Aluminio es un tema de debate candente de actualidad. Las exposiciones a este metal son debidas a exposiciones ambientales, dietéticas e intencionales como las vacunas. donde se introdujo en 1926. Es un típico adyuvante Th2 utilizado en Europa en los preparativos vacunales. Propiedades no deseadas de los adyuvantes de aluminio incluyen inflamación aguda y crónica en el sitio de la inyección, su capacidad de estimulación inmune Th2, su acumulación y además biodistribución en el cuerpo. En este artículo se discute el perfil de adyuvante y la seguridad de los adyuvantes de aluminio en las vacunas de alergia, así como la necesidad de seguir avanzando en este tema.
Palabras claves: alergeno, alumino, adyuvante, inmunoterpia con alergenos, TH2
Psychosomatic treatment for allergic diseases.
Yoshihara K.
Biopsychosoc Med. 2015 Mar 18;9:8.
Muchos informes han sido publicados sobre cómo el estrés psicosocial influye en la aparición y progresión de las enfermedades alérgicas como el asma y la dermatitis atópica. En cuanto al asma, una enfermedad alérgica típica a menudo acompañada de problemas psicosomáticos, la Iniciativa Global para el asma (GINA), las directrices médicas internacionales para el asma, describe los problemas psicosociales como factores causales de un control deficiente del asma y factores de riesgo de exacerbación de la enfermedad, incluso si los síntomas están bien controlados. Sin embargo, tratamientos eficaces para los pacientes asmáticos con problemas psicosociales, evaluaciones concretas y tratamientos para este tipo de problemas,es apenas descrito en GINA y no existe una intervención psicosomática relizada eficazmente para pacientes con asma a escala mundial.
En contraste, la guia japonesa para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades psicosomáticas describe la evaluación y tratamiento de trastornos psicosomáticos en detalle. En las directrices, los factores psicosociales se clasifican en cinco categorías; 1) relación entre estrés y ocurrencia de asma o progresión, 2) relación entre la emoción y los síntomas del asma, 3) problemas relacionados con el carácter y los comportamientos del paciente, 4) los problemas de la vida cotidiana y calidad de vida (CDV) y 5) los problemas relacionados con las relaciones familiares y la historia de la vida. El empleo de un cuestionario autoadministrado, el «cuestionario psicosomático relacionado con el asma y su progresión» es útil para clarificar los factores psicosociales y para establecer estrategias de tratamiento según los problemas identificados. Las directrices japonesas han demostrado ser útiles, pero evidencia empírica para su eficacia es todavía relativamente limitada. Será necesario en el futuro acumular pruebas de alta calidad y revisar los enfoques psicosomáticos en las directrices que sean universalmente válidas.
El estrés psicosocial afecta a los sistemas inmunológico, endocrinos y nervioso, que están implicados en la aparición y la exacerbación de diversas enfermedades . Se hace necesario tambien evaluar estos factores y personalizar una estrategia de tratamiento por clarificar los problemas psicosociales de cada paciente.
Un tema de actualidad y debate.
. En: Propuesta del editor
El pasado martes 5 de Mayo se celebró el Dia mundial del Asma en la capital. La actividad central, organizada por la Dra Marianela Otaño, especialista de Medicina interna, y auspiciada por la Comisión Nacional de Asma y el Ministerio de Salud Pública, se realizó en el Municipio Arroyo Naranjo, destacado en la atención y rehabilitación de pacientes asmáticos. En el Policlínico Julian Grimau, sede principal de esta celebración, sesiona una escuela para pacientes y familiares desde hace una década.
Inicio de la actividad por el Día Mundial del Asma, Municipio Arroyo Naranjo. Las palabras centrales estuvieron a cargo del Dr. Juan Carlos Rodríguez Vázquez, presidente de la Comisión Nacional de Asma. Participaron ademas directivos del sector de salud, médicos, enfermeras de la APS, trabajadores sanitarios, asmáticos, pioneros, estudiantes y población general .
. En: Propuesta del editor