Comparación de dos métodos de cuantificación de la capacidad oxidativa de los neutrófilos
Lic. Lourdes E. Palma-Salgado, DraC. Consuelo Macías-Abraham, Lic. Lázaro O del Valle-Pérez, Dra. Vianed Marsán-Suárez, Téc. Martha Ponce-Sandoval, Dra. Rosa María Lam-Díaz.
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2013.

Los neutrófilos tienen una función fundamental en los mecanismos de defensa contra los agentes microbianos.1 Son las células que más rápidamente llegan al sitio de la infección en la respuesta inmune innata y tienen una actividad fundamental en la destrucción de los microorganismos.1,2 La destrucción de los patógenos por los neutrófilos es mediada por dos procesos fundamentales: la activación del sistema enzimático NADPH oxidasa que permite la producción de especies reactivas del oxígeno durante el fenómeno conocido como estallido respiratorio; y la formación del fagolisosoma con destrucción de los patógenos por acción de las enzimas lisosomales…

Reactive Oxygen Species in the Immune System
Yuhui Yang, Alexandr V. Bazhin, Jens Werner, Svetlana Karakhanova.
International Review of Immunology

Los especies reactivas de oxígeno  son un grupo de productos químicos altamente reactivos que contienen oxígeno producido ya sea de manera exógena o endógena. Estas sustancias están relacionadas con una amplia variedad  de desórdenes, como la inflamación crónica, las enfermedades relacionadas  con la  edad y el cáncer. Además, son esenciales también para diversas funciones biológicas , incluyendo el crecimiento celular,  la  supervivencia de la célula, su proliferación y diferenciación, y la respuesta inmune. En la actualidad existen publicaciones excelentes incluyendo algunas revisiones,  sobre  las funciones de estas moléculas  en la biología normal de la célula o en la fisiopatogenia de algunos trastornos…

Palabras claves: respuesta inmune, inmunoregulación, inmunidad innata, especies reactivas de oxígeno, células T

dsc04215La provincia de Holguín cuenta con dos nuevas especialistas en Alergología, quienes recientemente defendieron sus trabajos de terminación de residencia, y realizaron sus exámenes correspondientes para comenzar en breve su trabajo asistencial en la región. Ellas son las Doctoras  Bethenia Aimé Rojas Tamayo y Leydis Correa Durán. Sus tesis y tribunales, fueron respectivamente  ¨Aspectos clínico epidemiológicos de la Conjuntivitis Alérgica¨ y ¨Caracterización clínico epidemiológica en pacientes con Asma Bronquial¨. Los tribunales quedsc04170 sesionaron estuvieron conformados por los siguientes profesores :  MSc. Dra. Matilde Fagés Ramírez, MSc. Dra. María del C. García Niebla, MSc. Dra. Vilma R. Pérez Rodríguez y MSc. Dra. Yanet Plutín Santos.  La Sociedad cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica les da la bienvenida a las dos nuevas especialistas y les desea muchos éxitos en su vida personal y profesional.

Enviado por MSc. Dra. Vilma R. Pérez Rodríguez

A case of type I variant Kounis syndrome with Samter-Beer triad.
Prajapati JS, Virpariya KM, Thakkar AS, Abhyankar AD.World J Cardiol. 2013 Apr 26;5(4):112-4. doi: 10.4330/wjc.v5.i4.112.

El Sindrome de Kounis se define como la coexistencia de síndrome coronario agudo asociado a situaciones  de alergia o hipersensibilidad, como reacciones anafilácticas o anafilactoideas, a una variedad de condiciones médicas , exposiciones ambientales o medicamentosas. Se reporta el caso de síndrome de Kounis- Zavras , variante tipo 1 en asma inducida por ASA o Asma, poliposis nasal y  alergia a ASA. En caso de hombre joven, sin factores predisponentes y aparente lesión coronaria, con o sin marcadores electrocardiográficos y bioquímicos de infarto, la posibilidad de síndrome de Kounis debiera valorarse.
Palabras claves. alergia ASA, espasmo coronario, Sindrome de Kounis, Poliposis nasal, Triada de Samter- Beer

La intolerancia a la ASA, polposis nasal y Asma fue descrita por Samter y Beer en 1968.

Update on the management of chronic rhinosinusitis.
Cain RB, Lal D.
Infect Drug Resist. 2013;6:1-14. doi: 10.2147/IDR.S26134. Epub 2013 Jan 23.

La Rinosinusistis crónica es un trastorno común caracterizado por la inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales, con síntomas nasosinusales persistentes por mas de 12 semanas. Su etiología no se conoce bien. Investigaciones actuales  refuerzan la inflamación, mas que la infección, como factor etiológico dominante. Esta entidad impacta en la calidad de vida  y los gastos por servicios de salud. No existe un tratamiento estandarizado para la rinosinusitis crónica.  Se utilizan tanto agentes tópicos y sistémicos…