Recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con alergias laborales. Una revisión desde la legislación española en prevención de riesgos laborales
Vicente-Herrero MT, Ramírez Íñiguez de la Torre MV, Capdevila García LM, López-González AA, Terradillos García MJ.
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(1):64-70

RESUMEN

La preocupación en todos los países por la salud laboral se ha centrado en el estudio de los factores presentes en el medio laboral y su repercusión sobre el estado de salud de los trabajadores. Con el tiempo, mantener la salud de los trabajadores se ha ido haciendo cada vez más complejo debido a la aparición de nuevas formas de trabajo, con riesgos laborales diversos, utilización de múltiples sustancias y aumento del número de individuos expuestos. Este hecho se hace más evidente si estudiamos las patologías alérgicas de origen laboral; su número se ha incrementado en las últimas décadas, al tiempo que lo hacía el número de sustancias químicas potencialmente irritantes o alergénicas por vía dérmica o respiratoria, utilizadas en el ámbito laboral, capaces de producir sensibilización en el individuo y provocar reacciones alérgicas. Las patologías generadas por estas sustancias y por este mecanismo sensibilizante o irritante de tipo inmunológico, deben ser catalogadas, dentro de la legislación española, como enfermedades profesionales cuando se encuadran en lo establecido en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre de 2006; en concreto, en el grupo 1 (causadas por agentes químicos), grupo 4 ( causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados) y grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados). Por ello nos dedicaremos en esta revisión a las patologías alérgicas de mayor interés en el ámbito laboral: alergias respiratorias laborales – asma, rinitis, alveolitis e hipersensibilidad bronquial-, alergias dermatológicas laborales -dermatosis alérgicas- y otras alergias de interés en medicina del trabajo / salud laboral -alergias laborales en mucosas: alergia ocular.

Palabras clave: salud laboral, medicina del trabajo, enfermedades alérgicas laborales

Dia mundial AsmaDurante los días 3 y 4 de Mayo sesionó en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, la Jornada Nacional Día Mundial del Asma 2012, que coincidió con la celebración del  15 Aniversario de la Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. Durante todos estos años, un colectivo de entusiastas trabajadores de la salud han impartido cursos para niños asmáticos y sus familiares, durante las semanas de receso escolar y vacaciones. Esta experiencia se ha extendido a múltiples áreas de salud en el país. Su directora,  la Dra Dania Enma Fabré Ortíz, alergóloga de esta institución, y secretaria de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, fué reconocida por toda su labor, entusiasmo, y perseverancia en la educación del paciente asmático, su familia y la sociedad, incluyendo la capacitación sistemática y actualizada del personal de la salud. Llegue a este colectivo de trabajadores, ejemplo de amor y consagración al trabajo,  nuestro sincero reconocimiento por trabajar en aras de una Salud integral para nuestros pacientes.

Programa
Día 3 de Mayo.

8:15 a.m. Maratón Deportivo: Por un ejercicio sin asma.
9:10 a.m. – 9:20 a.m. Café
9:20 a.m. -9:35 a.m. Palabras de Apertura. Dr. Rafael Antonio Broche Morera.
Director. Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

Presidente de sesión. Dr. José A. Negrín Villavicencio
Secretaria. Dra. Maria Elena Mesa Herrera.

9:35 a.m. –  10:05 a.m.  Epidemiología del asma. Dra. Silvia Venero Fernández. Conferencia
10:05 a.m. – 10:35 a.m. Programa Nacional de Asma. Actualización. Dr. Juan Carlos Rodríguez  Vázquez. Conferencia
10:35 a.m. –  11:05 a.m. Particularidades del programa de Asma en pediatría. PAMI.
Dr. José A. González Valdés (conferencia)
11:05 a.m. –  11:25 a.m. Merienda

Presidente de sesión. Dra. Miriam Notario Rodríguez.
Secretaria. Dra. Silvia Santos Viera

11:25 a.m. – 11:45 p.m.  Experiencia educativa en asma. Provincia Santiago de Cuba. Dra. Nancy Nápoles.
11:45 a.m. – 12:55 a.m. Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros Hospital Juan Manuel Márquez:   Programa de Intervención. Mesa redonda. Coordinadora: Dra. Dania Fabré Ortiz
Ponentes: Dra.  Juana M. Rodríguez, Dra. Rafaela Andina, Dra. María J. Cabezas, Lic. Zaida González, Dra. Guadalupe Pérez.
12:55p.m. – 1:25 p.m. Testimonio de enfermos y familiares
1:25 p.m. – 1:55 p.m. Presentación del Manual educativo sobre asma.
2:00 p.m. Almuerzo

Día 4 de Mayo.

Presidente de sesión. Dra. Taimy Porto Hernández.
Secretaria. Dra. Rayza Castillo Oviedo.

9:00 a.m. – 9:10 a.m. Café
9:10 a.m. –  9:40 a.m. Comunicación social y prevención del asma. Dr. César Dilú Sorzano.
9:40 a.m. – 10.10a.m.Errores más frecuentes en el manejo del asma. Dra. Juana María Rodríguez Cutting
10.10 a.m. – 10:40a.m.Estado clínico de pacientes asmáticos egresados del  hospital con seguimiento en consulta  especializada. Dr. Carlos Dótres Martínez
10:40 a.m.  – 10:50 a.m. Identificación de la necesidad de aprendizaje de la enfermedad asmática en familiares de pacientes asmáticos.  Dr. Alejandro López Chacón. Hospital Pediátrico Leonor Pérez.
10:50 a.m.  – 11:00 a.m. Conocimientos y modos de actuación de la familia de escolares con asma bronquial. Autor.  Leovaldo R. Rodríguez machín. Hospital Pediátrico Pepe Portilla.
P. del Río.
11:00 a.m. – 11:20 a.m. Merienda.

Presidente de sesión. Dra. Gladys Abreu Suárez.
Secretaria. Dra. Mirta  Álvarez Castelló

11.20 a.m. –  11:45 a.m. Estrategia del Taller de educación a pacientes asmáticos y familiares. Una experiencia extendida a la Atención Primaria de Salud.  Dra. Marianela Otaño Díaz, Dra. Gisela González. Policlínico Julián Grimau, municipio, Arroyo Naranjo. La Habana.
11:45 a.m. – 11:55 a.m. Consulta interdisciplinaria sobre asma. Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Dra. Rosa Cascudo Arango.
11.55. a.m. – 12:25 p.m. Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros. Resultados de la experiencia de 15 años. Dra. Dania Fabré Ortiz.
12:30p.m.- 12:45p.m. Palabras de Clausura.
12:50 p.m. – 1:50 p.m. Acto cultural
2:00 p.m. Almuerzo

Ayer en la tarde concluyó en Varadero,  el II Congreso Internacional sobre Vacunas alergénicas y VI Congreso Internacional sobre Adyuvantes para Vacunas, organizado por la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) y la Sociedad Cubana de Inmunología. Con una amplia participación de delegados nacionales y extranjeros, un programa científico de muy alto nivel, y en un ambiente muy cordial, sesionó durante 5 días, en el Hotel Barceló Marina Palace. En la clausura se reconoció la labor de diferentes profesores participantes  y se premió el trabajo de la Licenciada en Farmacia y trabajadora del BIOCEN, Roxana Samalea.  Se encontraba presente la Directora del Consejo Nacional de Sociedades científicas de la Salud,  Dra. Ileana Morales Suárez, quien transmitió un mensaje  del Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda,  y agradeció la participación de los delegados y los exhortó a seguir incrementando la colaboración científica en el campo de la Salud. Hoy continuaba el intercambio  entre los participantes para futuros trabajos de investigación y cooperación  en el sector de las vacunas y las enfermedades  inmunológicas. A todos los organizadores nuestras felicitaciones y deseos de futuros logros en beneficio de este derecho humano primordial, la Salud.

El próximo mes, del 5 al 8, en el Hotel Riviera de la capital, se celebrará el mayor evento de la especialidad de Alergología de nuestro país, Cuba Alergia 2012. Con un programa temático   mas amplio y  la participación cada vez mayor de otras especialidades médicas,  este evento, auspiciado por la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, atraerá a personalidades de Iberoamérica destacadas en el estudio, control y prevención de las enfermedades inmunoalérgicas, que constituyen un reto para todos los servicios de salud del mundo.

Los esperamos en La Habana.

Focus on Asthma Nature Medicine 2012, 18 (5).

El Asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. A pesar de la disponibilidad de tratamientos para el control sintomático de la enfermedad, una fracción importante de los pacientes permanecen refractarios al tratamiento y progresan al asma grave. Esta serie de revisiones muestran los  avances recientes en la comprensión de la patogénesis del asma, la presentación clínica de la enfermedad y las nuevas terapias dirigidas a los  mecanismos patológicos que  inician y mantienen la inflamación alérgica.

Finalizó Cuba Alergia 2012. Aunque no fisicamente, el maestro, el padre de la Alergia en Cuba,  estuvo con nosotros, como todos los congresos.  Sus enseñanzas, su espíritu investigador, su saber de médico y su grandeza como ser humano, siempre nos guío en cada jornada. Agradecemos a todos los asistentes su participación en  este magnífico  evento que contó con delegados de todas las regiones del país y que sesionó en el hotel Habana Riviera durante 4 días.

Leer más

Factores de riesgo para infecciones respiratorias altas recurrentes en niños preescolares
Alexander Ciria- Martín, Frank Caravia- Bernardo, Mirta Alvarez- Castelló, Concepción Insua-Arregui, Teddy Osmín Tamargo- Barbeito, Juliette Massip-Nicot.
Revista Alergia México 2012; 59(3): 113-22

Evaluación de la eficacia de un extracto alergénico de soya para el diagnóstico de hipersensibilidad inmediata
Iglermys Figueroa, Ilonka Struch; Alexis Labrada; Marielys León. Revista Alergia México 2012; 59 (2): 47-55

Vías de administración de los corticosteroides en pacientes con crisis moderada de asma.
Carlos Dotres Martínez, Vanessa Pérez Cárcamo, Marlene Álvarez Carmenate, Rafael Antonio Broche Morera y María Elena Zardiñas Arce.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(4)

Prescripción y vigilancia de la inmunoterapia sublingual con vacunas estandarizadas de ácaros domésticos en un servicio de alergología. Mirta Álvarez, Raúl Lázaro Castro, Daniel Ramón Gutiérrez, Alexis Labrada, Irene Enríquez, Mercedes Ronquillo, José Rodríguez
VacciMonitor 2012;21(3):13-18

Sensibilización a ácaros y alergenos ocupacionales en trabajadores de una panadería de La Habana, Cuba.
Mirta Álvarez-Castelló, Yacquelín Leyva-Márquez,  Raúl L Castro-Almarales, Alexis Labrada-Rosado,  Víctor R Meli, Humberto Barata
Revista Alergia México 2012;59(1):9-15

Efectividad del tratamiento con manganeso en pacientes con asma bronquial.
Matilde S. Fagés Ramírez, Jesús F. Moreno Rodríguez, Bernardo Acosta Martínez, María del Carmen García Nieblas, René Nuñez Inza.
Correo científico médico 2012; 16(2)

Comparación de la potencia de extractos alergénicos de ácaros en pacientes con asma y rinitis alérgica.
Rodríguez O,Labrada A, Celio MR, Aboukhair F, Meli VR, Barata HJ, Cruz S MA, Cruz M MA.
VacciMonitor 2012;21(1):25-29

Ejercicio físico e inmunidad en el anciano.
Castellanos P E.
Revista cubana de Medicina General Integral 2012 ;28(2)

Prevalencia de síntomas de dermatitis atópica en niños y adolescentes en La Habana (2002-2003)
Patricia Varona Pérez, Dania Fabré Ortiz,  Dr. Roberto Águila, Dra. Beatriz Corona, Dra. Silvia Venero Fernández, Dr. Ramón Suárez Medina
Rev Cubana Med Gen Integr 2012; 28 (1)

Colonización de bacterias potencialmente patógenas en la faringe de adultos sanos y factores de riesgo asociados
White M VL, Martínez M I, Fuentes P Y, Valdés H MJ, Izquierdo PL.
Panorama Cuba y Salud 2012;7(1):24-30

The role of tiotropium in the management of asthma
Heung-Woo Park
Asia Pac Allergy. 2012 Apr;2(2):109-114.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por obstrucción reversible de las vías respiratorias,  secundaria a una inflamación alérgica y a la contracción excesiva del músculo liso. Se conoce que señales colinérgicas contribuyen significativamente a la fisiopatología del asma. Sin embargo, se ha justificado el uso de agentes anticolinérgicos  sólo en las exacerbaciones de asma aguda, y con el  bromuro de tiotropio, se introdujo un agente anticolinérgico de acción prolongada. Recientes informes  muestran un papel prometedor de tiotropio en el tratamiento del asma,  Esta revisión describe el estado actual de tiotropio en el tratamiento del asma, características farmacológicas y posibles efectos sobre las células inflamatorias.

Palabras clave: Anticolinérgicos, asma, broncodilatadores, tiotropio.