El tratamiento de la Rinitis alérgica (RA) mejora las condiciones coexistentes como  conjuntivitis, asma, sinusitis,  otitis media con efusión y los trastornos del sueño, según experto internacional en la reunión anual del Colegio americano de Alergia, Asma e  Inmunología (ACAAI) en Miami, Fla.  
 
La Rinitis alérgica  coexiste a menudo con numerosos desórdenes comórbidos y debe tratarse en el contexto de una enfermedad alérgica sistémica, dijo Prof. Ruby Pawankar, M.D., Ph.D, Nippon ,Tokyo, Japón.   La RA  es un problema de salud global que causa enfermedad  e invalidez a nivel  mundial. Se ve deterioro de la calidad de vida en los adultos y  niños que la padecen, afectándolos en  la escuela y el trabajo. Los pacientes también tienen trastornos del sueño, problemas emocionales, deterioro del funcionamiento  cognoscitivo afectando su actividad y el desempeño  social, afirmó. 
 
Las estimaciones actuales indican que más de 50 millones de personas en los Estados Unidos padecen rinitis alérgica. Es la condición crónica más prevaleciente en los pacientes menores de 18 años. 
 
Más del 70 por ciento de los pacientes con RA  informan que padecen síntomas nasales  y  oculares. En un estudio realizado en los pacientes con RA moderada  a  severa, los síntomas nasales y  oculares eran a menudo moderados a severos en  intensidad. Entre 20 y  23 por ciento de los pacientes estaban muy afectados por los síntomas oculares.  La RA  aumenta el riesgo de desarrollar asma y aumentan las visitas a los departamentos de emergencia y la hospitalización por asma.  En un estudio que compara la prevalencia de sinusitis en pacientes con RA perenne contra controles normales reportó una prevalencia de sinusitis  de 67, 5 % contra 33, 4% respectivamente.  La RA interfiere con el sueño y aumenta la somnolencia diurna.  Investigadores encontraron esto en 57 por ciento de los pacientes adultos y 88 por ciento de los pacientes pediátricos. 

Tratar la inflamación subyacente es la clave para aliviar los síntomas y reducir consecuencias y comorbilidades  en estos pacientes ,  dijo Dr. Pawankar 
Un alergista, un experto en el diagnóstico y tratamiento de las alergias y el asma, puede realizar pruebas de alergia para identificar el alérgeno específico que causa las reacciones alérgicas y determinar  el tratamiento más apropiado y eficaz. 

Fuente: Medical News Today

Presentados en la Reunión Anual del Colegio americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI), los resultados de una serie de estudios que investigan la efectividad y seguridad de la termoplastia bronquial (TB)  y cómo este nuevo procedimiento impactará en la alergia práctica. Este es un procedimiento no farmacológico desarrollado para tratar a los adultos con asma severa , diseñado para proporcionar mejor calidad de vida y controlar la enfermedad. Los autores mostraron los resultados de numerosos ensayos clínicos utilizando esta técnica minimamente invasiva, y reportaron que los pacientes cuya asma severa no es controlada con las medicaciones normales pueden experimentar mejoras clínicamente  significativas en su control del asma  y en su calidad de vida con este tratamiento.
Entre los riesgos de la TB se reporta empeoramiento transitorio del asma, evento que ocurre típicamente en el primer día del procedimiento.  El tratamiento se ha realizado a través de un broncoscopio flexible que se introduce a través de la nariz del paciente o por la boca hasta sus pulmones. Se entrega la energía termal con radiofrecuencia controlada  a las paredes de la vía aérea para reducir las áreas de músculo liso que estrechan las vías aéreas en los pacientes con el asma. Este proceder, como muchos otros procedimientos con endoscopios flexibles, se hace bajo la anestesia local, y los pacientes regresan a su casa el mismo día.  
Su uso está destinado con fines investigativos y para personal calificado en el proceder.

Fuente: Medical News Today
10 de noviembre de 2009

En el Encuentro anual del Colegio americano de Alergia, Asma e Inmunología celebrado en Miami se presentó un nuevo producto que permite identificar alergias alimentarias. Como resultado, los alergólogos pueden identificar a esos pacientes precisamente con peligro de reacción alérgica severa a los alérgenos como el cacahuete, trigo, o huevo y otros. ISAC (Immuno Solid-phase Allergy Chip) permite determinar IgE específica frente a una amplia variedad de alérgenos al mismo tiempo en un paciente con una mínima cantidad de suero, con resultados frente a  103 componentes. Con esta información adicional, los alergistas pueden identificar las sensibilizaciones de cada paciente facilitando el  desarrollo de planes de alergia personalizados. Esta técnica de microarrays, permitirá a los alergólogos complementar las metodologías diagnósticas tradicionales. Se podrá definir el perfil alérgico de cada paciente, identificar las reactividades cruzadas y apoyará los consejos para la reducción de la exposición alergénica en los mismos. El diagnóstico a nivel molecular representa el futuro en el campo complejo del diagnóstico de las alergias y sus tratamientos.

Fuente: Medical News Today
10 de noviembre de 2009

Molecular diagnosis in Allergology: application of the microarray tecnique.
M Ferrer, ML Sanz, J Sastre, J Bartra,A del Cuvillo, J Montoro, I Jáuregui, I Dávila, J Mullol, A Valero.
J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Suppl. 1: 19-24

La técnica de microarray o micromatrices  es una técnica diagnóstica, inmunoensayo en fase sólida donde las proteínas (recombinantes purificadas o alergenos naturales) son inmovilizados en fase sólida y mínimas cantidades de suero son incubadas con estas proteínas bajo condiciones reguladas. Los anticuerpos se unen a los alérgenos y cuando se elimina el resto de las sustancias los anticuerpos son detectados por medio de una enzima detectada por láser o quimioluminiscencia o por anti-anticuerpos  fluorescentes.

Sublingual immunotherapy in children: facts and needs
Gian Luigi Marseglia , Cristoforo Incorvaia , Mario La Rosa , Franco Frati  and Francesco Marcucci
Italian Journal of Pediatrics 2009, 35:31

La inmunoterapia alérgeno específica, junto con el tratamiento farmacológico y las medidas de eliminación de la exposición alergénica  constituyen la piedra angular en el manejo de los trastornos alérgicos. La inmunoterapia con uso desde principios del siglo pasado, sólo se administraba por vía subcutánea hasta mediados de la década de los 80 cuando se intentaron otras vías de administración. El primer ensayo clínico doble ciego controlado con placebo  con inmunoterapia sublingual en 1986 abrió el camino  para esta vía de inmunoterapia con un perfil de seguridad óptimo y pocos efectos secundarios habitualmente de tipo local, que cada día se utiliza más. En los últimos años mucha evidencia de su eficacia clínica y sus mecanismos de acción han sido publicados.