La dermatitis de la mano es una condición común vista en la atención primaria. Las exposiciones profesionales y el lavado de manos frecuente llevan a menudo a síntomas que irritan y causan incomodidad. La dermatitis irritativa, la atópica y la dermatitis de contacto constituyen por lo menos el 70% de todos los diagnósticos. El tratamiento inicial debe apuntar a controlar la inflamación y restaurar la barrera natural de la piel. La referencia a un Dermatologo o un Alergista puede ser necesaria para pacientes que requieren la comprobación por prueba del parche o aquéllos con síntomas refractarios.
Allergy and the cardiovascular system.
M Triggiani,V Patella, † R I Staiano, F Granata, and G Marone
Clin Exp Immunol. 2008 September; 153(s1): 7-11.
PDF (159K)
La manifestación más peligrosa y amenazante para la vida de las enfermedades alérgicas es la anafilaxia, una condición en la que el sistema cardiovascular es el responsable de la mayoría de los síntomas clínicos y del resultado potencialmente fatal. El corazón es una fuente y un blanco de mediadores químicos liberados durante las reacciones alérgicas. Los mastocitos son abundantes en el corazón humano y pueden ser activados por una variedad de estímulos como los alergenos, factores del complemento, anestésicos generales y relajantes musculares.
La histamina, los leucotrienos y el factor activador de plaquetas(PAF) ejercen efecto inotropo negativo e inducen depresión del miocardio, lo que contribuye significativamente a la patogénesis anafiláctica.
Un mejor entendiendo de los mecanismos que involucran a los mastocitos cardíacos en la activación celular puede llevar a una mejora en la prevención y tratamiento de la anafilaxis sistémica.
. En: Propuesta del editor
Vínculo entre diabéticos masculinos con alergias y enfermedad renal. Para los hombres con diabetes tipo 2 , un tipo celular vinculado a la inflamación alérgica, está estrechamente asociado a un indicador importante de enfermedad del riñón diabética (nefropatía), sugiere un estudio en el Journal of the American Society of Nephrology (CJASN). La alergia es una enfermedad que se incrementa en el mundo, por lo que estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones para la nefropatía diabética, comentó Michiaki Fukui, de la prefectura de la Universidad de Medicina de Kyoto, Japón.
Los investigadores compararon el conteo de eosinofilos con el rango de excreción de albúmina en casi 800 pacientes con diabetes tipo 2. La excreción de albúmina es un indicador importante de enfermedad renal, una de las complicaciones de la diabetes. En hombres un alto número de eosinófilos en sangre se correlaciona con aumento de albúminuria, un temprano signo de enfermedad renal.
Sorpresivamente , el vínculo entre conteo de eosinófilos y excreción de albúmina fue incluso más fuertemente asociado que para otros factores de riesgo conocidos como la presión alta o el pobre control de la diabetes. Para las mujeres diabéticas el conteo de eosinófilos no se relacionó con la excreción de la albúmina.
La enfermedad del corazón es la causa principal de muerte en los diabéticos, y la nefropatía es un factor de riesgo mayor para la enfermedad del corazón. Si los resultados son confirmados por futuros estudios, entonces el conteo de eosinófilos podría ayudar a estimar el riesgo de nefropatía en la diabetes y enfermedad del corazón en los hombres. Algunos de los tratamientos antiinflamatorios usados en los pacientes con alergias pueden disminuir los eosinófilos, y es posible que estos tratamientos también pudieran beneficiar a los pacientes masculinos con diabetes, indicó Fukui . Él agrega, «El concepto intrigante del papel de los eosinofilos en la nefropatía diabética sostiene la gran promesa para el desarrollo de nuevas medidas preventivas que involucran a los agentes antialérgicos.»
El estudio no puede demostrar ninguna relación causa-efecto entre el conteo de eosinófilos y la proporción de excreción de albúmina. Más investigaciones se requieren para determinar por qué la relación sólo se encontró en los hombres, y si un vínculo similar también está presente en los pacientes sin diabetes.
Otros autores del estudio: Muhei Tanaka, Masahide Hamaguchi, Takafumi Senmaru, Kazumi Sakabe, Emi Shiraishi, Ichiko Harusato, Masahiro Yamazaki, Goji Hasegawa.
Más información: Clinical Journal of the American Society of Nephrology
Fuente: Medical News Today
. En: Propuesta del editor
Un estudio que comparó síntomas en los pacientes con rinitis alérgica (RA ) y Rinitis no alérgica (RNA) reveló que aquéllos con RNA experimentaron los peores síntomas, según resultados de la investigación presentada en la Reunión Anual de la Academia americana de Otorrinolaringología y la Fundación de Cirugía de Cabeza y Cuello (AAO-HNSF) en San Diego, CA.
El estudio evaluó a 78 pacientes con RA y 31 pacientes con el RNA, midiendo la calidad de vida (QOL) en ambos grupos utilizando una encuesta común. Para sorpresa de los autores, los pacientes con RNA experimentaron una severidad de los síntoma significativamente más alta que sus pares con RA, incluyendo afectación de sus actividades regulares y recreativas, cansancio, trastornos del sueño, fatiga y ojos llorosos.
Los autores del estudio consideran que los pacientes con síntomas tipo alérgico pueden tener otras causas necesitándose investigaciónes más amplias.
La calidad de Vida en Rinitis Alérgica y No alérgica.
Nick Debnath; Rodney J. Scholsser; Richard J. Harvey; Shaun A. Nguyen; Charley S. Coffey; Karen M. Drawdy.
Fuente: Medical News Today
. En: Propuesta del editor
Ciclesonida es un corticosteroide no halogenado que se convierte en su metabolito activo por esterasas en las vías aéreas. Los estudios han mostrado que ciclesonida inhalada tiene potente actividad antiinflammatoria local en los pacientes con asma, y no parece tener los efectos clínicos sistémicos de los otros corticosteroides, incluso a altas dosis. Está muy ligado a proteína y se metaboliza rápidamente en el hígado, teniendo una baja biodisponibilidad, de modo que su cinética depende principalmente de su depósito y absorción pulmonar.
. En: Artículos de interés, Terapéutica
Una reacción alérgica después de una inmunización debe investigarse en lugar de evitar futuras inmunizaciones que podrían dejar a los pacientes en un riesgo mayor de enfermedad según las nuevas guías médicas, publicadas en Anales de Alergia, Asma e Inmunolgía, del Colegio americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI).
Hay aproximadamente 235 millones de dosis de vacunas administradas en los Estados Unidos cada año, y sólo 1 dosis por millón causa anafilaxia, una reacción médica seria. Las fatalidades de la anafilaxia inducida por vacunas son sumamente raras.
«Las reacciones locales en el sitio de inyección, los síntomas constitucionales, sobre todo fiebre, son comunes después de las vacunaciones y no contraindican las dosis futuras,» dijo John M. Kelso, M.D., División de Alergia, Asma e Inmunología en San Diego, California, y jefe de redacción de parámetros prácticos.
Dr. Kelso y colegas recomiendan que eventos serios que ocurran después de la administración de la vacuna deben informarse para que puedan evaluarse las posibles asociaciones de las reacciones vacunales.
Todas las reacciones anafilácticas sospechosas a las vacunas deben ser evaluadas por un alergista para determinar el alérgeno responsable y determinar el tratamiento más apropiado y eficaz. Las reacciones a las vacunas son causadas con mayor frecuencia por los componentes de la vacuna en lugar del propio agente inmunizante. Los Componentes de la vacuna que pueden causar las reacciones alérgicas incluyen gelatina, proteína del huevo, y raramente, levadura, látex (contenido en los tapones y jeringuillas) neomicina y timerosal.
«La Gelatina que se agrega a muchas vacunas como estabilizador, sea bovina o porcina , es muy reactiva. Nosotros recomendamos que una historia de alergia a la ingestión de gelatina deba buscarse antes de administrar una vacuna que contenga gelatina,» afirmó el Dr. Kelso. «Las vacunas del sarampión y paperas y un tipo de vacuna para la rabia contienen proteína del huevo, y pueden administrarse a los niños alérgicos sin prueba cutánea anterior. La proteína del huevo está presente en cantidades más altas en las vacunas para fiebre amarilla e influenza y puede causar reacciones en pacientes alérgicos al huevo, que deben ser evaluados por un alergista antes de recibirlas.
«Sin embargo, si un paciente tiene una historia de una reacción de tipo inmediato a la levadura, látex, neomicina o timerosal, nosotros recomendamos que se investigue antes de la inmunización con una vacuna que contenga estos elementos,» dijo.
Fuente: Medical News Today
Los anestésicos locales (AL) se han utilizado por su efecto analgésico desde finales del siglo XIX. Aunque se inyectan 6 millones de individuos cada día alrededor del mundo, las reacciones adversas son raras. Las reacciones de hipersensibilidad son especialmente raras y representan menos del 1% de todas las reacciones adversas. Esta revisión intenta generar una actualización comprensiva en las reacciones alérgicas a los AL y presentar un algoritmo que puede usarse para la evaluación de pacientes con sospecha de reacciones inmunes. Se revisó la literatura usando PubMed-Medline, EMBASE, Biosis y Science Citation Index y se propone un algoritmo que de manera segura y rápida permita distinguir los diferentes tipos de reacciones inmunes alérgicas.
. En: Propuesta del editor
Autologous serum skin test: Methodology, interpretation and clinical applications.
Surbhi Vohra, Nand Lal Sharma, Vikram K Mahajan
Indian J Dermatol Venereol Leprol 2009;75:545-8
Grattan y col. fueron los primeros en usar, en 1986, la prueba cutánea con suero autólogo para diferenciar la urticaria autoinmune de la urticaria crónica idiopática. La urticaria autoinmune provoca marcada toma del estado general y ronchas intensas. Unos antecedentes familiares o personales de otras enfermedades autoinmunes o de urticaria en familiares es sugestiva. Está asociada con anticuerpos antitiroideos en 27% de los pacientes o con otras condiciones autoimmunes como el vitiligo, artritis reumatoidea, anemia perniciosa y diabetes mellitus insulino dependiente. Aproximadamente el 50% de los pacientes con urticaria crónica tienen autoanticuerpos funcionales contra el receptor de alta afinidad para la Ig E (FceRI) y el 9% al propio anticuerpo de IgE.
. En: Propuesta del editor
Nuestros lectores comentan