Los antibióticos betalactámicos constituyen una amplia familia caracterizada químicamente por tener un anillo betalactámico. Incluye diferentes grupos: penicilinas, cefalosporinas y otros agentes con diferentes propiedades farmacológicas y antibacterianas (carbapenemes y monobactámicos).
La producción de betalactamasas constituye uno de los principales mecanismos de resistencia bacteriana a este grupo de antibióticos. La utilización combinada de inhibidores de betalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam) garantizan un mayor espectro antimicrobiano.
Curso de farmacología clínica
Penicilinas y cefalosporinas. Curso 2006-7
Dra. Liana Schlessinger Flesh. Conferencia dictada en el marco de las reuniones clínicas del Servicio de Pediatría del Complejo de Salud San Borja-Arriarán.
Reacciones tardías en las pruebas cutáneas con penicilina: correlación con la anamnesis.
C. Vidal Pan,M. Armisén Gil,V. Rodríguez Vázquez,T. Liñares Mata.
Alergol Inmunol Clin 2005; 20: 153-156
Alergia a b-lactámicos.
M. Antonieta Guzmán M, Jessica Salinas L, Paola Toche P y Alejandro Afani S.
Rev. chil. infectol. v.21 n.4 Santiago dic. 2004
Utilidades de las pruebas in vivo en alergia a betalactámicos.
Revista de la asociación colombiana de alergia, asma e inmunología clínica.
Volumen 9. Número 2, Junio 2000
Los polipos nasales son comunes, afectando a un 4% de la población. Su etiología permanece incierta, pero se conoce su asociación con la alergia, el asma, la infección, la fibrosis quística, y la sensibilidad a la aspirina. Se caracterizan por obstrucción nasal, anosmia, secreción nasal, goteo post nasal, y algunas veces con dolor facial. El exámen clínico muestra una o más masas polipoideas en la cavidad nasal. Su manejo requiere combinación de tratamiento médico y quirúrgico. Existe una buena evidencia para el uso de corticosteroides locales y orales como tratamiento primario y en la prevención de las recurrencias.
. En: Propuesta del editor
Mechanisms of Drug-Induced Allergy
Benno Schnyder and Werner J. Pichler
Mayo Clin Proc. 2009 March; 84(3): 268–272.
(PDF 58k)
Se revisan en Pubmed artículos sobre reacciones de hipersensibilidad inducidas por drogas y los mecanismos y el papel de las células T en estas reacciones. Las reacciones inmunes de hipersensibilidad a las drogas son mediadas predominantemente por anticuerpos IgE o células T. El mecanismo de reacciones IgE-mediadas se conoce bien, pero no se comprenden bien los mecanismos de hipersensibilidad a drogas mediados por células T. La literatura describe 2 conceptos: el concepto del hapteno/prohapteno y el concepto de interacciones farmacológicas de drogas con los receptores inmunes.
La rinitis alérgica y el asma son desórdenes heterogéneos crónicos que afectan la calidad de vida y comparten una fisiopatología similar y algunos acercamientos en el tratamiento. Este artículo repasa los componentes compartidos de ambas entidades y examina la evidencia reciente del uso de antileucotrienos como agentes eficaces que reducen los síntomas en ambas enfermedades.
. En: Artículos de interés, Asma
Nuestros lectores comentan