Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Nefrología • Sitio web de la red de salud de Cuba sobre nefrología
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Sociedad NefroRed
 
Inicio > Temas > Enfermedades infecciosas > COVID-19 y riñón: riesgo, daño y secuela
11/03/2022

COVID-19 y riñón: riesgo, daño y secuela

Mar 11th, 2022. #

0

Como factor más prevalente en los casos graves de la COVID-19 y principal factor en la mortalidad por esta causa, la enfermedad renal crónica (ERC) fue objeto de un estudio que evidenció la necesidad de implementar acciones de prevención y control evolutivo para tratar las secuelas renales.

COVID-19 y Riñón: Riesgo, Daño y Secuela, es el título de una investigación multidisciplinaria que fue conducida por el Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López. Los resultados fueron presentados en el encuentro de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la pandemia.

El doctor en Ciencias Raúl Herrera Valdés, quien tuvo a cargo la exposición, informó que el estudio indica que es «probable que las lesiones renales adquiridas durante la fase aguda de la enfermedad, potencializadas por la inflamación crónica persistente, puedan progresar de forma lenta y asintomática hacia estadios avanzados de la ERC».

Dada «la cuantía de casos de la COVID-19 a nivel mundial –argumentó–, se predice la posibilidad de que millones de personas en el planeta puedan requerir de diálisis y/o trasplante renal en el futuro».

Al abordar algunos antecedentes, señaló que la ERC es un problema de salud en Cuba; se estima que afecte al 10 % de la población adulta del país, por lo que alrededor de 875 000 personas pueden estar sufriéndola en alguno de sus estadios. «La enfermedad renal crónica tiene una evolución silente y es imprescindible su pesquisaje», explicó el científico al plantear la necesidad de dar seguimiento a quienes han enfermado de la COVID.

Herrera Valdés puso énfasis en el trabajo de prevención que deberán realizar los sistemas de atención primaria y secundaria de Salud para la detección precoz de estos pacientes y su tratamiento. Para esto, dijo, es imprescindible una transformación en la labor de los especialistas, a fin de acompañar a sus colegas en estos procesos. La COVID-19, agregó, nos ha enseñado muchas cosas; y nuestro sistema nacional de salud está preparado para ese acompañamiento comprometido.

El desafío y esfuerzo que significa atender las secuelas renales en pacientes que enfermaron de la COVID-19 lleva recursos, pero el humano es el principal, y de ese disponemos, sentenció.

El Presidente destacó los resultados obtenidos e insistió en la respuesta multidisciplinaria y multisectorial que debe tenerse.

Señaló que desde la ingeniería cubana mucho se puede apoyar y aportar en cuanto a equipamiento técnico para tratar la enfermedad renal crónica, algo en lo que ya se avanza pero que puede impulsarse más a partir de las nuevas tecnologías, como las impresiones en 3D y otras novedades.

Como es costumbre en los intercambios del Presidente con los científicos y expertos, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, hizo una actualización sobre el comportamiento de la COVID-19 para las próximas semanas.

Explicó que para «todas las provincias se pronostica una disminución de la incidencia de casos»; o sea, que en Cuba tenemos «un control de la epidemia en todas las regiones». No obstante, apuntó que «se aprecia una tendencia a crecer el número de fallecidos en Ciego de Ávila y en Santiago de Cuba».

El especialista acotó que uno de los modelos, este «menos amigable», está previendo un descenso lento en el comportamiento de la enfermedad; aunque otro pronostica que a corto plazo mantendremos la tendencia al descenso de casos activos, confirmados y de fallecidos. Según este algoritmo, los confirmados podrían estar próximos a los 300 casos diarios a inicios de marzo, y los fallecidos podrían ser más esporádicos.

En el encuentro, en el que además participaron los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, también se presentaron algunos resultados de los estudios poslicenciamiento de la serie de vacunas cubanas Soberanas, como el efecto de la vacunación en grupos de riesgo, la duración de la respuesta en vacunados, la capacidad de refuerzo en esquemas heterólogos, el seguimiento del impacto en variantes de preocupación en población pediátrica, y la transferencia materno fetal de títulos de anticuerpos.

SEGUIR CONTENIENDO AL VIRUS

Encabezada por el Primer Secretario del Comité Central, en la jornada de este martes también sesionó la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del nuevo coronavirus.

En formato de videoconferencia con todos los territorios, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, quien condujo el encuentro, refirió que, según expresaron estas autoridades, el comportamiento de la enfermedad en cada provincia y el municipio especial Isla de la Juventud confirma los pronósticos informados en el intercambio con los científicos y expertos.

El Primer Ministro indicó, empero, que, a pesar de continuar avanzándose en el control de la epidemia, no pueden apresurarse los tiempos ni disminuir las medidas sanitarias para la contención de la transmisión.

En el encuentro participaron el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz, Alejandro Gil Fernández y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.

Tomado de: Granma 22 de febrero 2022

En: Actualidades, Enfermedades infecciosas, Nefrología en Cuba. #

Haga un comentario.

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

En nuestro país

Instituto de Nefrología de La Habana

Instituciones y servicios nefrológicos

Fechas señaladas

día mundial del riñón - gris

Campañas divulgativas anuales relacionadas con la nefrología.

Apuntes históricos

  • El conocimiento histórico
  • Nuestros precursores
  • Reseña histórica de la especialidad
  • Hitos de la Nefrología en Cuba

RSS Un día como hoy, en la medicina cubana

  • 31 de diciembre
    1890 – Muere en La Habana el profesor doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández.1 • Nicolás José Gutiérrez Hernández. Ecured • Dr. Nicolás José Gutiérrez Hernández (1800-1890). Universidad Virtual de Salud. Precursores 1894 – Se inaugura el primer curso de la Escuela Libre de Medicina. (Preparatoria).1 • Instituciones no oficiales y academias privadas para la enseñanza […]

Lo que debe saber. Información para pacientes

pacientes público atención de salud

Respuesta a las principales dudas de pacientes, cuidadores y población en general. Vea más...

Nuestros lectores comentan

Vea los comentarios »

Secciones y temáticas

contacto mapa del sitio rss últimos contenidos

Convocatorias

  • Convocatoria para cubrir plazas vacantes de médicos especialistas
  • Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”. Del 17 al 21 de octubre
Ver otras

Herramientas

Tablas, calculadoras y más...

RSS Noticias Al Día: Nefrología

  • Establecen nexos entre enfermedad renal y problemas cognitivos
  • La EMA alerta de varias muertes por el consumo prolongado de fármacos que combinan ibuprofeno y codeína

RSS ScienceDaily: Kidney disease

  • New mathematical model shows how the body regulates potassium 30/01/2023
  • Systems analysis of kidney metabolism reveals unexpected links to viral protection 02/12/2022

Enlaces de interés

  • Sitios recomendados
  • Sitios relacionados en Infomed
  • Sociedades científicas

Visitas al sitio

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Última actualización de contenidos

Actualizado: 27/01/2023


Sitio publicado oficialmente el
10 de diciembre de 2008

especialidades Infomed

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr. Alexander Mármol Sóñora: Editor principal | Especialista de II Grado en Nefrología, MSc. Internacional en Donación y Trasplantes, MSc. en Investigación en Aterosclerosis. MINSAP : Instituto de Nefrología ¨Dr. Abelardo Buch López¨ | Ave. 26 y Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana, 1600, Cuba  | Teléfs: 59705626, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy