Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Inmunología • Sitio cubano sobre inmunología y sus aplicaciones en biología y medicina
Inicio Acerca de Recursos Docencia Enlaces Eventos Contacto
 
Inicio > Eventos > Otorgados Premios Nacionales de Inmunología
27/07/2018

Otorgados Premios Nacionales de Inmunología

1

Logo SCILa Sociedad Cubana de Inmunología (SCI) anunció el pasado 17 de julio los Premios Nacionales de Inmunología, otorgados anualmente a los mejores resultados científicos de la especialidad en Cuba. La presentación tuvo lugar en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, por medio de un dictamen leído por las Doctoras en Ciencias Ana Beatriz Pérez y Beatriz Tamargo, miembros de la Junta de Gobierno de la SCI.
Fueron reconocidos seis trabajos en tres categorías: inmunología clínica, inmunología básica y docencia de inmunología. A continuación se relacionan las investigaciones premiadas:
– Esfera de inmunología clínica
Primer Premio: Identificación de genes de respuesta inmune innata y metabolismo lipídico asociados a ancestralidad africana, que confieren protección contra dengue hemorrágico
Autores: Beatriz Sierra Vázquez, Ana Beatriz Pérez Díaz, Gissel García Menéndez, Eglis Aguirre Pérez, Mayling Álvarez, María G. Guzmán Tirado, Didye Ruiz, Luis Morier y Gustavo Kourí.
Institución ejecutora principal: Laboratorios de Inmunología y de Arbovirus del Departamento de Virología, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
Resumen: aporta al conocimiento de la respuesta inmune innata frente a los flavivirus, al identificar genes que regulan la integración de las funciones inmunes del macrófago y el metabolismo lipídico, la inflamación, la destrucción de patógenos y la producción de citoquinas. Confirma, a nivel del genoma humano, la asociación de la ancestralidad africana con la susceptibilidad a padecer dengue grave. Constituye el estudio de genotipaje humano amplio asociado a la enfermedad por dengue con mayor significación estadística en el mundo y que arroja un mayor número de genes polimórficos asociados a la patogénesis o a la protección frente a la infección. Permitió la identificación genómica y la confirmación funcional de la protección conferida contra el dengue por los genes de ancestralidad africana OSBPL10 y RXRA, con potenciales aplicaciones terapéuticas. El estudio tiene una amplia visibilidad internacional y repercusión en este campo así como perspectivas de gran utilidad en la clínica y el manejo del dengue.
Segundo Premio: Libro “Translational approaches to autism spectrum disorder”
Autores: María de los Ángeles Robinson-Agramonte, Roberta Maresca, Laura de Magistris, Alison Presmanes Hill, Katharine Zuckerman, Eric Fombonne, Jaqueline Bohrer Schuch, Luiza Monteavaro Mariath, Tatiana Roman, Lavinia Schuler-Faccini, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martin, Ivette Cabrera Abreu, Rafael Rodríguez-Rojas, Calixto Machado, Karla Batista, Maylen Carballo, Gerry Leisman, María Elena González Fraguela, Jorge Bergado-Rosado, Nadia Kazlauskas, Amaicha Mara Depino, Elena Noris-García, Mercedes Adalys Rodríguez-Ravelo, Yamila Adams Villalón, Gustavo Sierra, Dario Siniscalco, Nicola Antonucci.
Institución  ejecutora principal: Departamento de Neuroinmunología, Centro Internacional de Restauración Neurológica
Resumen: el libro abarca una actualización de los conocimientos y resultados de investigaciones básicas y clínicas enfocados al entendimiento de los mecanismos que explican los trastornos del espectro autista (TEA) y las alteraciones conductuales y de función cerebral asociados a estos. El esclarecimiento de los mecanismos moleculares de estas entidades podrá contribuir a buscar nuevas herramientas en el manejo terapéutico de los pacientes con compromiso en el desarrollo de habilidades en la interacción social y la comunicación, decisivo para su adecuada inclusión social. El texto fue publicado por la editorial Springer, de gran prestigio y amplia difusión mundial. Abarca 218 páginas, con temas relativos a la epidemiología y clínica de los TEA, la neurofisiología de estas enfermedades, plasticidad neural, neuro-inmunología, neuro-imagen, genética, modelos experimentales y terapias actuales. Constituye una fuente valiosa de información para clínicos, neurólogos, psicólogos e investigadores vinculados a esta temática.
Mención: Empleo del reibergrama en las manifestaciones neurológicas del dengue
Autores: Alexander Ariel Padrón González, Cristóbal González Losada, Alberto Juan Dorta Contreras
Institución ejecutora principal: Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL)
Resumen: el trabajo constituye un aporte mundial al conocimiento fisiopatológico de las complicaciones en la infección por dengue. Se investiga la dinámica intratecal de la vía clásica del sistema del complemento en estos trastornos y la implementación de un método sencillo y poco costoso que contribuye al diagnóstico auxiliar y el seguimiento del proceso neuroinflamatorio asociado al dengue.

Premio Neuroinmunología del dengue
– Esfera de inmunología básica
Primer Premio: Propiedades inmunomoduladoras de la seta comestible medicinal Pleurotus spp.
Autores: Humberto Joaquín Morris Quevedo, Gabriel Llauradó Maury, Yaixa Beltrán Delgado, Yamila Lebeque Pérez, Rosa C. Bermúdez, Nora García Oduardo, Isabelle Gaime-Perraud, Serge Moukha.
Institución ejecutora principal: Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Oriente.
Resumen: sintetiza en forma muy completa y elegante el trabajo realizado durante los últimos 5 años tanto en la temática de los hongos comestibles como en el aspecto específico de la importancia en bioproductos derivados de Pleurotus como inmunomoduladores, que se suman a la corta lista de nuestro arsenal terapéutico, e incluso tiene novedad internacional en este campo. El trabajo cuenta con una excelente visibilidad internacional en importantes revistas, capítulos de libros y tesis de doctorado y maestría defendidas exitosamente. Se ha realizado con un excelente nivel de investigación básica, impecables diseños, y sobre todo ha completado el ciclo de factibilidad, como un producto que puede ser escalado, producido y suministrado a quien lo necesite.

Premio Hongos inmunomoduladores
Segundo Premio: Un péptido con capacidad de internalización celular inhibe la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana a través de la modulación de vimentina
Autores: Celia Fernández Ortega, Anna Ramírez Suárez, Taimí Paneque Guerrero, Dionne Casillas Casanova, Raimundo Ubieta, Marta Dubed, Leonor Navea, Lila Castellanos-Serra, Carlos Duarte, Viviana Falcón, Osvaldo Reyes, Hilda Garay, Eladio Silva, Enrique Noa, Yassel Ramos, Vladimir Besada, Lázaro Betancourt, Glay Chinea, Carlos Espinosa-Viñals, Llilian Gómez Pérez.
Institución ejecutora principal: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Resumen: se propone la obtención de un posible agente terapéutico contra la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (vih). Los resultados poseen un alto grado de novedad, ya que por primera vez se identifica la vimentina como un blanco terapéutico potencial para tratar la infección por el vih y un péptido sintético capaz de penetrar a las células y unirse a esta proteína para inhibir la replicación viral con mínima toxicidad celular. En el trabajo se combinan la proteómica comparativa, el silenciamiento génico y el uso de vectores lentivirales de tercera generación para alcanzar resultados que aportan a la comprensi6n de la patogénesis de la enfermedad e identifican una herramienta terapéutica potencial contra el vih.
– Esfera de docencia de inmunología
Premio: Componente del Plan D de Sangre y sistema inmune, de la carrera de Medicina, y libro “Inmunología en el sujeto sano”
Autores: Oliver G. Pérez Martín, Irma Gudelia Vega García, Mailín Borroto Castellano, Alina Alerm González, Mayppe González Jardines, Vivian González Aguilar, Marta Pernas Gómez, Victoria E. González Ramírez.
Institución ejecutora principal: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Resumen: se diseñó e implementó la asignatura Sangre y Sistema Inmune, que forma parte de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, y constituye una asignatura integradora tributando a la Medicina General, como disciplina rectora. Tiene un total de 60 horas presenciales y prepara al estudiante para la consecuente vinculación básico-clínica, tanto en el entorno de la atención primaria de salud como en el hospitalario. El libro Inmunología en el sujeto sano constituye el texto básico del tema 2 de la asignatura, y está dedicado a las esencialidades de inmunología en el individuo sano; los temas están organizados en secuencias lógicas que pueden ser empleados para el desarrollo de las actividades docentes de este Plan y de los Programas compatibles; es un material de gran ayuda al profesor y al estudiante, al tiempo que guía para profundizar en la asignatura.

En la sección: Eventos, Infectología, Publicaciones. Publicado en: Jul 27th, 2018. #

Pings en Otorgados Premios Nacionales de Inmunología

04/08/2018
  • Otorgan Premios Nacionales de la Sociedad Cubana de Inmunología

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Secciones

  • Artículos de revisión
  • Autoinmunidad
  • Autores cubanos en revistas extranjeras
  • Infectología
  • Inmunidad innata
  • Inmunidad tumoral
  • Inmunología básica
  • Inmunología clínica
  • Inmunología en otras especialidades
  • Inmunoterapia
  • Publicaciones
  • Revistas núcleo

Efemérides

3-6-1868: nació en Puerto Príncipe (Camagüey) Arístides Agramonte Simoni. Se destacó, sobre todo, por sus estudios sobre la fiebre amarilla, que corroboraron los postulados de Carlos J. Finlay.
11-6-1901: se estableció en Cuba la revacunación para todo tripulante o pasajero que llegara al país sin la marca indeleble de la vacunación antivariólica.
17-6-1886: a solicitud del doctor Juan Santos Fernández y Hernández, el Gobernador General de la isla de Cuba nombró una comisión oficial para viajar a París a entrenarse en los métodos profilácticos desarrollados por Pasteur.
24-6-1792: Tomás Romay Chacón recibió el título de Doctor en Medicina.
24-6-1901: se dispuso la vacunación antivariólica obligatoria en Cuba.
28-6-1881: el Dr. Carlos J. Finlay inicia sus experimentos de inoculación en humanos, para estudiar la inmunidad frente a la fiebre amarilla.

Ver más

Figuras

José Manuel Ballester Santovenia: nació el 21 de abril de 1933. Fundador del Instituto de Hematología e Inmunología, cuya dirección asume en 1981. Coordinador de la Unidad de Inmunología de Cuba, dentro del proyecto de desarrollo de la especialidad para el Caribe de la OPS/OMS. Entre otros proyectos, estudió la influencia del clima de Cuba sobre el sistema inmune en niños afectados por el accidente nuclear de Chernóbil. Vicepresidente de Honor y Fundador de la Sociedad Cubana de Inmunología. El Instituto de Hematología e Inmunología hoy lleva su nombre.

Ver más

Destacamos

RSS Inmunología al día

  • México comenzó a vacunar contra covid-19 a su población infantil 27/06/2022
  • Las subvariantes BA.4 y BA.5 son menos vulnerables a inmunidad por vacunación e infección previa, según estudio 26/06/2022
  • Unión Europea ayudará a producción de vacunas en países de América Latina y el Caribe 26/06/2022
  • Alemana Biontech produce vacunas en África para el continente 26/06/2022
  • Austria suprime la vacunación obligatoria contra el covid-19 26/06/2022

RSS Vih/SIDA al día

  • Los anticuerpos frente a la COVID-19 se reducen más rápido en personas con VIH, según un estudio español 22/04/2022
  • Estudios demuestran eficacia de la vacuna anticovid rusa Sputnik V en personas con VIH 29/03/2022
  • Una variante genética que aumenta el riesgo de la covid-19 parece proteger contra el VIH 24/02/2022
julio 2018
L M X J V S D
« Jun   Ago »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Nos visitan desde:

Map

Vea las estadísticas de visitas en tiempo real

SCI en redes sociales

mapa de sitio  rss

Fecha de creación: 24-05-2013

Actualizado: 26-06-2022

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr. Orlando R. Serrano Barrera: Editor principal | Especialista de II Grado en Inmunología, Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, Investigador Auxiliar : Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna | Avenida 2 de Diciembre, No. 1, Las Tunas, Las Tunas, 75100, Cuba  | Teléfs: 53 31 376217, Horario de atención: 8:30 a.m. a 3:30 p.m., de lunes a viernes.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Teal skin by Denis de Bernardy