Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Artículos > Menor sensibilidad a la neutralización por los anticuerpos de la variante delta del SARS-CoV-2
16/08/2021

Menor sensibilidad a la neutralización por los anticuerpos de la variante delta del SARS-CoV-2

0

Reduced sensitivity of SARS-CoV-2 variant Delta to antibody neutralizationInvestigadores de Francia analizaron la eficacia de los anticuerpos producidos por la infección natural, y por las vacunas, para neutralizar a las variantes alfa, beta y delta del SARS-CoV-2 y a una versión similar a la original del virus.

En este artículo, publicado en la revista Nature, los autores se fijaron como objetivo determinar la sensibilidad de la variante delta del SARS-CoV-2 frente a los anticuerpos monoclonales y a los presentes en el suero de los individuos que se habían recuperado de la COVID-19, o que habían recibido una vacuna contra esta enfermedad, y compararla con la exhibida por otras cepas y variantes de este virus.

El linaje B.1.617 del SARS-CoV-2 se identificó en octubre de 2020 en la India, donde al momento de redactar este artículo se había vuelto dominante en algunas regiones, al igual que en el Reino Unido, y se había extendido a muchos otros países. El linaje incluye tres subtipos principales (B1.617.1, B.1.617.2 y B.1.617.3), que contienen diversas mutaciones en el dominio N-terminal (NTD) y en el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de la espiga que pueden aumentar el potencial para la evasión inmunitaria de estas variantes.

La variante B.1.617.2, también denominada delta, se propaga más rápidamente que las otras. Se considera que es un 60 % más transmisible que la variante alfa (B.1.1.7). La OMS la ha clasificado como una variante de preocupación (VOC). Se sabe poco sobre la sensibilidad de esta variante delta a la respuesta inmunitaria humoral.

Para la realización del estudio los investigadores examinaron la reactividad cruzada de los anticuerpos monoclonales frente a las cepas preexistentes del SARS-CoV-2 y la variante delta en los sueros de los individuos convalecientes, entre los seis y los doce meses posteriores a la aparición de los síntomas de la COVID-19, y en los de los receptores recientes de una vacuna contra esta enfermedad.

En total, los autores de la investigación analizaron muestras de suero sanguíneo de 103 personas convalecientes de la COVID-19.

De ellos 56 pertenecían a una cohorte de individuos de la ciudad francesa de Orleans que habían mostrado un resultado positivo a la infección por el SARS-CoV-2 mediante la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), e incluía a casos críticos, graves, de leves a moderados y asintomáticos de la COVID-19.

Los 47 individuos restantes fueron seleccionados de otra cohorte formada por los trabajadores sanitarios de los Hospitales Universitarios de Estrasburgo que tenían un diagnóstico confirmado de la COVID-19, por la PCR, y que experimentaron una forma leve de la enfermedad.

El equipo también analizó muestras de 59 personas seleccionadas al azar de una cohorte de individuos vacunados en Orleans, después de haber recibido la primera y la segunda dosis de las preparaciones de AstraZeneca o de Pfizer-BioNTech.

Según los resultados obtenidos en el estudio los investigadores señalan que algunos de los anticuerpos monoclonales, incluido el bamlanivimab, perdieron su capacidad de unirse a la proteína de la espiga y dejaron de neutralizar a la variante delta del SARS-CoV-2. También encontraron que esa variante es menos sensible a los sueros de los individuos inmunizados de forma natural.

Por otra parte, la vacunación de los individuos convalecientes potenció la respuesta inmunitaria humoral hasta superar el umbral de la neutralización. Estos resultados sugieren fuertemente, en opinión de los investigadores, que la vacunación de los individuos previamente infectados es probable que sea protectora contra una gran variedad de las cepas del SARS-CoV-2 circulantes, incluyendo la variante delta.

En los sujetos que no habían sido infectados previamente por el SARS-CoV-2, una sola dosis de la vacuna de Pfizer o de AstraZeneca indujo un nivel apenas detectable de los anticuerpos neutralizantes contra la variante delta.

En ese sentido, solo en el 10 % de las muestras de la sangre de las personas no previamente infectadas inmunizadas con una dosis de las vacunas de AstraZeneca o Pfizer-BioNTech se observó la capacidad de neutralizar las variantes delta y beta en experimentos de laboratorio. Sin embargo, una segunda dosis elevó esa cifra al 95 %, aunque los títulos de los anticuerpos neutralizantes fueron de tres a cinco veces menores contra la variante delta que contra la alfa. No se encontraron grandes diferencias entre los niveles de los anticuerpos generados por ambas vacunas.

Por lo tanto, una sola dosis de Pfizer o de AstraZeneca mostró una eficacia baja o nula contra las variantes beta y delta. Después de la segunda dosis ambas vacunas generaron una respuesta neutralizadora que se dirigió eficazmente a la variante delta.

De acuerdo a estos resultados, en opinión de los autores, el régimen de dos dosis generó altos niveles de seroneutralización contra las variantes alfa, beta y delta en individuos estudiados entre la semana 8 y la 16 después de la vacunación. Los niveles de los anticuerpos neutralizantes son altamente predictivos de la protección inmunitaria frente a la infección sintomática por el SARS-CoV-2.

Un informe reciente que analizaba todos los casos sintomáticos secuenciados de la COVID-19 en Inglaterra se utilizó para estimar el efecto de la vacunación sobre la infección. La eficacia fue notablemente inferior para la variante delta que para la alfa tras una dosis de la vacuna de AstraZeneca o de Pfizer.

Los autores destacan que en este estudio la eficacia de las dos dosis de la vacuna de AstraZeneca y la de Pfizer contra la variante delta se estimó en un 60 % y un 88 %, respectivamente.

De acuerdo a los resultados obtenidos los científicos concluyen que los experimentos de neutralización que realizaron en este estudio mostraron que los anticuerpos provocados por estas dos vacunas son eficaces contra la variante delta, aunque con una potencia entre tres y cinco veces menor que contra la variante alfa y que, en ese sentido, no se detectaron diferencias importantes entre los niveles de los anticuerpos generados por las vacunas de Pfizer o AstraZeneca.

Así pues, la propagación de la variante delta parece estar asociada a su capacidad de eludir a los anticuerpos dirigidos a los epítopos no RBD y RBD de la proteína de la espiga.

Según los investigadores estas observaciones demuestran que la variante emergente delta escapa parcial, pero notablemente, a los anticuerpos monoclonales neutralizantes y a los anticuerpos policlonales provocados por la infección previa con el SARS-CoV-2 o por la vacunación. En ese sentido una sola dosis de Pfizer o AstraZeneca fue poco o nada eficaz contra las variantes beta y delta.

En términos generales, los datos de Israel y el Reino Unido sustentan este hallazgo, aunque esos estudios sugieren que una dosis de la vacuna sigue siendo suficiente para prevenir la hospitalización o la muerte por el virus.

Las posibles limitaciones de este trabajo incluyen el bajo número de los individuos vacunados analizados y la falta de la caracterización de la inmunidad celular, que puede ser más reactiva que la respuesta humoral. Futuros trabajos con más individuos y períodos de estudio más prolongados ayudarán a caracterizar el papel de las respuestas humorales en la eficacia de las vacunas contra las variantes del SARS-CoV-2 circulantes.

Fuente: Planas D, Veyer D, Baidaliuk A, Staropoli I, Guivel-Benhassine F, Rajah MM, et al. Reduced sensitivity of SARS-CoV-2 variant Delta to antibody neutralization. Nature [Internet]. 2021 [citado 16 Ago 2021]:[20 p.]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-021-03777-9.pdf doi: 10.1038/s41586-021-03777-9

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ago 16th, 2021. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Infección, Morbilidad, Mortalidad, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022
  • Parte de cierre del día 15 de junio a las 12 de la noche 16/06/2022
  • Muertes por covid-19 en el mundo crecen después de cinco semanas de descensos 16/06/2022
  • Parte de cierre del día 8 de junio a las 12 de la noche 09/06/2022
  • Información actualizada sobre el estado de los lesionados en el accidente del hotel Saratoga 09/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Aumentan casos de covid-19 en México, pero descartan quinta ola 26/06/2022
  • Austria suprime la vacunación obligatoria contra el covid-19 26/06/2022
  • Vacunas contra COVID salvaron 20 millones de vidas 25/06/2022
  • Cerca de 31 millones de estadounidenses en edad laboral sufren de COVID-19 prolongada, según Institución Brookings 25/06/2022
  • Estamos en la séptima ola de covid-19, aunque no se dice 25/06/2022
  • Se disparan los pedidos en laboratorio danés, único con una vacuna contra viruela del mono 25/06/2022
  • ¿Existe la posibilidad de coinfección con dos variantes del coronavirus? 24/06/2022
  • BA.4 y BA.5, así son las nuevas caras de la covid 24/06/2022
  • Nueva ola de infecciones por covid-19 se avecina en Suiza 24/06/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Las precauciones imprescindibles ante una ola de calor 15/06/2022
  • Vamos bien pero no se ha terminado, el otoño será clave 14/06/2022
  • La lucha contra el cambio climático, la mejor agenda en salud pública 14/06/2022
  • El crecimiento de las zoonosis eleva el riesgo de nuevas pandemias 12/06/2022
  • Nueva contaminación industrial intoxica a 105 personas en el «Chernóbil chileno» 11/06/2022
  • La sequía agrava la desnutrición infantil y llena los hospitales de Somalia 11/06/2022
  • Las teorías conspiranoicas ensombrecen el proyecto de un acuerdo global de pandemias 09/06/2022
  • El ruido del tráfico en las escuelas empeora la atención y la memoria de los menores 08/06/2022

RSS Español Urgente

  • Thiomargarita magnifica
  • nombres de botones y teclas 24/06/2022
  • «los miles de personas», no «las miles de personas» 24/06/2022
  • «Instruir» a las máquinas que hablan español, un desafío clave para la RAE 23/06/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 24/06/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy