cáncer

Científicos alemanes lograron un paso clave en el tratamiento con células madre al desarrollar un método que disminuye el riesgo de cáncer en esa terapia.
Las llamadas células madre pluripotentes tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido.
Pero precisamente por esa facultad pueden también «convertirse en células cancerígenas y provocar un tumor en lugar de regenerar un tejido», explicó un portavoz del instituto Max-Planck de biomedicina molecular.
Ahora un equipo de investigadores dirigido por el Profesor Hans Schaler  generó un nuevo tipo de células madre a partir de células de piel de ratones que podría traer la solución al problema.
«Son «sólo» multipotentes. Es decir: no pueden producir todos los tejidos, sino sólo algunos definidos con mucha precisión», explicó el portavoz. «Nuestro procedimiento hace mucho más concisa y segura la regeneración de tejidos determinados».
Los resultados de la investigación aparecieron en la edición online de la web especializada «Cell – Stem Cell».
La reprogramación de las células se logró mediante una «mezcla de factores de crecimiento» -proteínas- que orientan el crecimiento de la célula en el cuerpo.
El efecto fue tanto más intenso cuanto más se sometía las células a los factores de crecimiento. «Las células pierden cada vez más la memoria molecular de que alguna vez fueron células epidérmicas».
Hasta hace poco, las células pluripotentes eran el «non plus ultra» de la investigación, explica Schaler en el estudio. «En unos años las células multipotentes podrían ahora sustituirlas, dado que reducen considerablemente el riesgo de formar un tumor».
Aunque aún queda mucho para su aplicación en pacientes, el hallazgo podría significar a largo plazo un enorme paso hacia las terapias con células madre en el tratamiento de enfermedades como parkinson o la regeneración de tejido tras un infarto cardíaco.
Marzo 22/2012 (dpa)

En: Noticias #

El consumo de carnes rojas aumenta los riesgos de mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares pero esos riesgos pueden reducirse con ingerir legumbres, frutas secas y pescados, según un estudio que publica Archives of Internal Medicine.
«Nuestro estudio añade pruebas de los riesgos que presenta para la salud el consumo de grandes cantidades de carnes rojas, asociado en otros estudios con diabetes mellitus tipo 2, enfermedades coronarias y cardiacas, infarto y ciertos cánceres», afirmó An Pan, del Departamento de Nutrición en la Universidad de Harvard.
El equipo investigador observó los datos recogidos durante 22 años acerca de 37 698 hombres registrados en el «Estudio de Seguimiento de Profesionales de la salud», y durante 28 años de 83 644 mujeres en el «Estudio de Salud de las Enfermeras».
Todos los pacientes estaban libres de enfermedades cardiovasculares y cáncer al comienzo del periodo de los registros, y las dietas se evaluaron mediante cuestionarios recogidos cada cuatro años.
Los datos documentaron en los dos estudios un total de 23 926 muertes, de las cuales 5910 se debieron a enfermedades cardiovasculares y 9464 a cáncer.
Estos resultados mostraron una vinculación de una porción diaria de carnes rojas no procesadas con un incremento del 13 % en el riesgo de mortalidad, y una porción diaria de carnes rojas procesadas (como salchichas o tocino) se relacionó con un aumento del 20 % en el riesgo de muerte.
Entre las causas específicas, los científicos registraron un incremento del 18 % en el riesgo de mortalidad cardiovascular con el consumo de carnes rojas no procesadas y del 21 % en el caso de las carnes procesadas.
En cuanto al cáncer, los aumentos de riesgos fueron el 10 y el 16 %, respectivamente.
Estos estudios tuvieron en cuenta otros factores de riesgo para las enfermedades crónicas tales como la edad, el índice de masa corporal, la actividad física y el historial familiar de enfermedad cardiaca y cáncer.
La carne roja, y especialmente la carne procesada, contiene ingredientes que aparecen vinculados a un mayor riesgo de enfermedades crónicas, entre ellos hemohierro, grasas saturadas, sodio, nitritos y ciertos cancerígenos que se forman al cocinar.
La sustitución de una porción diaria de carne roja con una de fuentes de proteína más saludables apareció vinculada con riesgo menor de mortalidad por esas enfermedades: el 8 % en el caso del pescado, el 14 % para las carnes de aves, el 19 % para las frutas secas, el 10 % para las legumbres, el 10 % para los productos lácteos sin grasa y el 14 % para los granos integrales.
Marzo 13/2012 (EFE)

En: Noticias #

Más que nunca, hay datos que avalan que la lucha contra el cáncer es una tarea de todos, y así han de transmitirlo los profesionales de la salud y actuar en consecuencia los autoridades políticas responsables. Un gran porcentaje de los tumores se puede atribuir en parte a los hábitos de vida y a factores medioambientales, y, por tanto, susceptibles de modificarse. En el Día Mundial del Cáncer, la Unión para el Control del Cáncer Internacional (UICC) insiste también en perfeccionar los tratamientos y sistemas de detección, así como el manejo paliativo. La incidencia del cáncer en España durante este año se estima en 208 268 casos, con una mortalidad anual de 102 639 pacientes, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que espera en 2012 unos 20 000 nuevos casos más respecto a 2006. Pese a ello, se ha registrado un aumento en la tasa de curación (60% en las mujeres y 50 en los hombres), de la supervivencia y una mejora en las terapias, según ha explicado Juan Jesús Cruz, presidente de la SEOM, en la presentación del «Día Mundial contra el Cáncer». Cruz ha llamado la atención sobre el hecho de que no haya registros serios para conocer la incidencia del cáncer en España. «Solo hay datos de 17 provincias, y de estas, se extrapola al resto». Con los datos manejados, no obstante, se espera una reducción discreta en la incidencia de cáncer de pulmón y gástrico en hombres, atribuida, en parte, a la reducción de factores de riesgo. «No debemos olvidar la importancia de la prevención. Evitar los favores de riesgo es una inversión de futuro», ha afirmado Cruz. El cáncer colorrectal seguirá siendo el más frecuente, con más de 33 800 casos.
Cifras diferentes:
Es la prevención la ruta por la que apuestan las diferentes instituciones internacionales que buscan reducir el impacto de la enfermedad: la Asociación Europea para la Acción contra el Cáncer (Epaac) tiene por objetivo disminuir la incidencia en la Unión Europea (2,5 millones, en 2008) en un 15% para 2020. La Unión para el Control del Cáncer Internacional (UICC), que aglutina 400 organizaciones en 120 países y promueve este día mundial, persigue atajar las muertes prematuras por cáncer y enfermedades no comunicables, en un 25% para el año 2025. No coinciden en la cifra, pero sí en los medios, pues ambas apuestan por una implicación de los individuos en la preservación de su salud. Y de ahí acciones como este día para fomentar la concienciación. En España, se predicen 208 268 nuevos casos de cáncer en 2012: el cáncer colorrectal, con unos 33 800 casos, es el de mayor incidencia. De hecho, más del 80% de los cánceres están relacionados con los estilos de vida y hábitos personales, y muchos de esos factores son fáciles de prevenir y corregir, según afirma Antonio Brugarolas, director de la Plataforma de Oncología del Hospital USP San Jaime y responsable de la Consulta de Segunda Opinión de Oncología en el Hospital USP San Camilo (Madrid). Cerca del 5% de los tumores tienen un origen genético y la exposición a agentes tóxicos en el trabajo puede estar detrás de un 10% del total. El 80 a 90% restante estarían relacionados con el estilo de vida. Se cree que la incidencia del cáncer se reduciría entre un 30 y un 40% para una misma persona si viviera en plena naturaleza en lugar de en una ciudad contaminada, «porque conseguiría protección frente a muchos factores negativos, aunque sufriría déficits en muchos otros aspectos también importantes, por lo que los riesgos no son tan relevantes como pueden parecer a primera vista», matiza Brugarolas. Sin embargo, a pesar de que se conocen algunos factores que influyen en la aparición de muchos tipos de cáncer, «el itinerario biográfico de cada tumor es generalmente desconocido».
Inicio y promoción:
Tras el primer cambio que produce una alteración de una célula cancerosa (iniciación), han de aparecer otros asociados que pueden darse en un periodo de latencia muy largo (entre 5 y 40 años). Esta segunda etapa (promoción) presenta una incidencia múltiple de factores repetitivos y concatenados, que van seleccionando las características que confieren la agresividad al tumor maligno. Entre los hábitos personales que influyen en la aparición del tumor figuran la exposición al sol, el consumo de tabaco y alcohol y sufrir determinadas enfermedades, sin olvidar la contaminación y la alimentación. Además de la contaminación por el transporte y el humo de la calefacción, en las ciudades se une la concentración de partículas y agentes tóxicos de origen industrial, que aumentan los efectos de los carcinógenos. Cuando la concentración de este tipo de partículas en el aire aumenta un 1%, el riesgo de cáncer de pulmón lo hace un 14%. Juan José Cruz, presidente de la SEOM: «No debemos olvidar la prevención. Evitar los factores de riesgo es una inversión de futuro». Respecto a la dieta, Brugarolas recuerda que el efecto carcinógeno no proviene solo de los alimentos en sí mismos, sino de la forma en que se preparan: la carne requemada a la parrilla y sobre brasa, las papas fritas muy doradas, o las tostadas muy hechas y, en general, los carbonizados contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos. Pero tampoco se libran los guisos y potajes tradicionales: la cocción y posterior enfriamiento lento de comidas que mezclan verduras y carnes genera la aparición de nitrosaminas, que son carcinógenas. La naturalidad ante una enfermedad tan frecuente es esencial para hacerla visible y, por tanto, combatible. Juan Jesús Cruz, junto a Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, han instado a llamar al cáncer por su nombre y evitar sinónimos o frases hechas, que perjudican a los pacientes y no ayudan a desestigmatizar la enfermedad. Con el lema ¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer, desde la asociación realizarán una campaña de concienciación. «Si no somos capaces de enfrentarnos a la palabra, es difícil que podamos hacerlo a la enfermedad. Sin embargo, no debemos olvidar que el cáncer es un conjunto de enfermedades serias con implicaciones, tanto pronósticas como de tratamiento, graves». Asimismo, Cruz ha apuntado que la SEOM está implicada en dos proyectos: uno para conocer el gasto sanitario real en Oncología y ofrecer a la administración lo que los profesionales consideran imprescindible para su práctica habitual; el otro quiere identificar las necesidades reales de los oncólogos, qué centros requieren la superespecialización de sus profesionales y, en definitiva, qué tipo de oncólogo es el necesario para cada caso y centro. Según Tomás Trenor, presidente de la Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), «la sociedad debe asumir cada vez más su papel central en la lucha contra el cáncer», apuntando que, al margen de la labor de los profesionales y las administraciones sanitarias, es «una responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos». Además, está demostrado que las campañas de prevención precoz de tumores de mama, cérvix y colorrectal aumentan las probabilidades de curación y, por tanto, de supervivencia.
El Código Europeo contra el Cáncer, promovido por la Epaac, incluye once mandamientos para prevenirlo:
1. No fume. Si lo hace déjelo, y si no lo logra, no fume ante no fumadores.
2. Evite la obesidad.
3. Dé un paseo o practique ejercicio físico a diario.
4. Coma más verduras y frutas; limite el consumo de alimentos que tengan grasas de origen animal.
5. Si bebe, modere su consumo de alcohol a dos copas diarias, si es hombre, y una, si es mujer.
6. Protéjase en la exposición al sol. Esto es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes.
7. Solicite regulaciones sobre las sustancias carcinógenas.
8. Las mujeres mayores de 25 años deben participar en programas de cribado de cáncer de cérvix.
9. A partir de los 50 años, participe en los cribados de cáncer de mama.
10. Participe en cribados de cáncer colorrectal a partir de los 50 años.
11. Siga los programas de vacunación contra la hepatitis B.
Es posible prevenir el 40% de los tumores: fue uno de los mensajes que se difundieron en el Foro contra el Cáncer organizado en Madrid por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que contó con la ministra Ana Mato, la secretaria general de Sanidad Pilar Farjas y directivos de sociedades científicas, centros sanitarios y de investigación y compañías farmacéuticas. Ana Mato insistió en la detección precoz, en el apoyo psicológico y paliativo de los enfermos y en «redimensionar las connotaciones negativas del cáncer. La mitad de los enfermos sobreviven con buena calidad de vida». Josep Borrás, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del SNS, se refirió al descenso de la mortalidad por cáncer en España: «Son los beneficios de las campañas de prevención». Y apuntó que en índices de supervivencia estamos por encima de las medias europeas. Luis Paz-Ares, presidente científico de la AECC, presentó los últimos datos del Oncobarómetro, que reflejan el llamativo desconocimiento de la población sobre los programas de cribado, y recordó que el control del tabaco, el alcohol, la dieta, la obesidad y el virus del papiloma humano evitaría un 40% de los tumores. Eloy Pacho, médico y paciente, emocionó con su relato e incidió en la necesidad de una buena comunicación con el enfermo, sobre todo de los efectos secundarios. Y Javier Rocafort, presidente de la Sociedad de Paliativos, dijo que, más allá de la calidad de vida, hay que intentar buscar la «felicidad del paciente». Febrero 5/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

La formación de tumores podría estar vinculada con el reciclaje de proteínas, proceso tradicional de la vida de las células que consiste en eliminar partes dañadas y aprovechar la materia prima.
A estas conclusiones arribaron investigadores estadounidenses en un estudio de la farmacología experimental con ratones, que publica la más reciente edición de la revista Science Translational Medicine.
En sus ensayos comprobaron que el reciclaje de proteínas se acelera en más de 30 tipos de células cancerosas, sin embargo, al inhibir este mecanismo, los tumores comienzan a encogerse, explican en su artículo los autores, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva en Nueva York.
Para llegar a estos resultados, se centraron en uno de los procesos de reciclaje que llevan a cabo las células llamado autofagia mediada por chaperonas o acompañantes (CMA, por sus siglas en inglés,) que utilizan para promover su rápido crecimiento.
Como parte de la metodología investigativa, estudiaron una variedad de tejidos, incluidos los de pulmón, mama e hígado, en los cuales el nivel de actividad de CMA era más alto en las células cancerosas en comparación con las normales.
Tras ese proceder utilizaron un virus para infectar a las células con pequeños fragmentos de material genético que pueden minimizar el proceso de reciclaje. A partir del virus, describen, retrasaron el crecimiento de tumores en ratones con cáncer pulmonar.
Esto resultó en una reducción drástica del tumor y un bloqueo casi completo de la metástasis, subrayan.
A juicio de los autores, los inhibidores de la CMA pueden ser útiles en la terapia de cáncer al retrasar el crecimiento de tumores y disminuir la capacidad de las células tumorales de llevar a cabo la metástasis.
Noviembre 19/2011 Washington, (PL)

En: Noticias #

Un equipo encabezado por dos científicos japoneses ha desarrollado un reactivo que hace brillar células cancerígenas y facilitar así la detección de tumores diminutos, informó la agencia nipona Kyodo.
Al ser pulverizado sobre una zona determinada, el agente, aún en fase experimental, puede resaltar un carcinoma de un tamaño inferior a un milímetro al otorgar a las células cancerígenas un brillo de color verde, tal y como detallan los científicos en el último número de la revista médica Science translational  Medicine.
La resonancia magnética y otros métodos existentes son incapaces de destacar tejidos tumorales de dimensiones tan pequeñas, por lo que el equipo considera que este avance podría ayudar en el futuro a detectar con mayor precisión y menor coste el alcance de un cáncer.
«La capacidad del ojo humano para detectar sin asistencia pequeños focos de cáncer o límites precisos entre el cáncer y el tejido normal durante la cirugía o la endoscopia es limitado», explican los investigadores en su artículo.
Yasuteru Urano, profesor de biología química de la Universidad de Tokio, y Hisataka Kobayashi, científico jefe de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, son los dos investigadores que han liderado el equipo, que espera que el reactivo pueda utilizarse dentro de unos pocos años.
El agente desarrollado emite un brillo verde en cuestión de minutos, gracias a una reacción química, cuando entra en contacto con una enzima llamada GGT, que solo está presente en la superficie de las células cancerígenas.
Durante su investigación, el grupo logró que el tejido afectado brillara 20 veces más que el resto pocos minutos después de pulverizar el reactivo sobre el abdomen de unos ratones a los que se les había implantado células humanas afectadas por cáncer de ovario.
El equipo aún debe certificar que la molécula fluorescente no es tóxica para el resto de células, aunque de momento sus responsables han afirmado que no se han detectado efectos peligrosos incluso al utilizar grandes cantidades del reactivo. Noviembre 24/2011 Tokio,  (EFE)

En: Noticias #

Un chip podría monitorear el crecimiento tumoral, lo que evitaría las visitas al médico para someterse a resonancia magnética y evaluar la saturación de oxígeno, difundieron investigadores. Expertos de la Universidad de Tecnología de Munich, colocaron el chip cerca del tejido tumoral con el fin de medir la saturación de oxígeno en el tejido vecino y seguir el desarrollo del cáncer. Los expertos sopesan también la posibilidad de colocar en el dispositivo una bomba de medicamentos para tratar la neoplasia. «En la quimioterapia tradicional uno suministra drogas a todo el cuerpo, algo que puede tener fuertes efectos secundarios. Queremos poner una bomba en nuestro chip, así si el sensor detecta crecimiento, se pueden aplicar cantidades microscópicas directamente sobre el tumor», señaló el autor del estudio, Sven Becker. Existen tumores que son difíciles de retirar como los que se encuentran cerca de la columna vertebral, por lo que en esos casos es mejor vigilarlos y solo tratarlo si el crecimiento es muy pronunciado, agregó.  Los científicos explicaron que la información es transmitida a un aparato parecido a una caja pequeña que cabe en un bolsillo, de ahí pasa a la computadora del oncólogo que analiza la información y determina si la situación está empeorando. Agosto 31/2011Londres, (PL)

En: Noticias #

Una inyección intravenosa de un virus modificado genéticamente puede ayudar a combatir las células del cáncer hepático, según un ensayo en fase preliminar con un pequeño grupo de pacientes, difundió en la revista Nature.
Al diseminarse por el organismo, el virus solo ataca al cáncer y limita su posibilidad de hacer metástasis, explicaron investigadores de la Universidad de Ottawa, Estados Unidos.
Los científicos observaron que las personas con cáncer tratadas con la terapia viral experimental JX-594 tuvieron un encogimiento del tumor y no padecieron ningún otro efecto secundario grave a no ser síntomas gripales por 24 horas.
Durante la fase preliminar participaron 23 pacientes con cáncer avanzado y comprobaron que en seis de ocho enfermos tratados con altas dosis del virus el cáncer se estabilizó o encogió.
Para la segunda fase IIb del experimento intervendrán 120 pacientes con carcinoma hepatocelular, un tipo de tumor hepático, dijeron los expertos.
Según John Bell, jefe científico de Jennerex y experto del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa, la vacuna realiza una actividad intensa sobre el cáncer hepático.
Como algunos tipos de cáncer en el hígado son provocados por virus como el de la hepatitis B, las células malignas pueden ser más vulnerables a un segundo virus, señaló. Agosto 31/2011Londres, (PL)

En: Noticias #