Aprender de los muertos es un aforismo que subraya la necesidad de revertir las bajas tasas de autopsias que ha tenido lugar en las últimas décadas. El miedo a los litigios por negligencia médica, la necesidad de reducir los costos de atención médica y la creencia de que los avances en las modernas herramientas de diagnóstico antemortem han hecho que la autopsia sea obsoleta, se encuentran entre las muchas razones de esta disminución. Ampliar…
Desde su reconocimiento inicial en diciembre de 2019, la COVID-19 se ha convertido rápidamente en una enfermedad infecciosa pandémica. El agente causal ha sido reconocido como un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, que afecta principalmente al tracto respiratorio. Ampliar…
Durante los pasados meses de marzo y abril se realizaron en la Fundación Jiménez Díaz 33 estudios post mortem limitados a biopsias pulmonares y de médula ósea, los órganos más afectados por la infección de la COVID-19. Ampliar…
El matemático especializado en análisis de brotes infecciosos, Adam Kucharski, publicó a comienzos de año “Las reglas del contagio”, un libro, casi profético, que explica cómo se transmiten las enfermedades. Ampliar…
Una de las ramas del sistema inmunológico, llamado sistema del complemento, podría estar influyendo en la gravedad del COVID-19, según un nuevo estudio de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Ampliar…
La autopsia, el método más completo para el estudio de las enfermedades, es necesaria en contingencias de epidemia por los sus aportes en el estudio de las causas de muerte. Ampliar…
Trabajo publicado por la Dra. Teresita Montero González del Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto» de La Habana, y un equipo de investigadores, en la Revista Cubana de Medicina Militar. Ampliar…