La autopsia es uno de los métodos más antiguos de la investigación médica, sus inicios se remontan a las primeras civilizaciones en Egipto, donde el historiador Manetón narró que el faraón médico Athotis escribió libros de medicina en los que se encontraban descripciones anatómicas en el año 4000 antes de Cristo (a.C.). Ampliar…
La autopsia, considerada el mejor método de estudio del enfermo y la enfermedad, corrobora que los pacientes pueden morir por la acción directa del virus (fallecidos por la COVID-19), mientras que otros positivos al SARS-CoV-2, no mostraron cambios morfológicos pulmonares atribuidos a la acción del virus. Ampliar…
La confección del Certificado Médico de Defunción (CMD) es una de las habilidades que debe adquirir el médico en su desempeño profesional. Es excepcional que un colega no haya debido firmar, al menos una vez en su vida, un documento de este tipo. Ampliar…
Se trata en esta ocasión de un paciente de 74 años del sexo masculino, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Ingresa por presentar tos, fiebre, malestar general y ser positivo a la PCR-RT. Evoluciona con dificultad respiratoria. Presenta lesiones inflamatorias en ambos pulmones. Ampliar…
La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos científicos. En Cuba se constituyó el Grupo Temporal de Anatomía Patológica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (más de 400). Ampliar…
La concordancia y discrepancia de las causas de muerte entre el diagnóstico clínico y el morfológico son, de forma indirecta, indicadores de calidad en la atención hospitalaria, y han tenido un papel fundamental en la educación médica. Ampliar…
La dificultad inicial de realizar autopsias clínicas en pacientes fallecidos por COVID-19 hizo necesaria la utilización de métodos alternativos para la obtención de material de los órganos afectos. En este estudio se describe la técnica de punción post mortem, sin control ecográfico. Ampliar…